Invención de la Difusión del papel Invento de las lentes para
imprenta China, África, Sicilia, gafas
Gutenberg (h. 1440) España
Aumento de libros y lectores. La lectura
se convierte en actividad individual.
31/01/13
HUMANISMO
• Movimiento cultural procedente de Italia que tiene al hombre
como centro de sus preocupaciones (ANTROPOCENTRISMO).
• Se revaloriza el cultivo de las letras y las bellas artes.
• Se vuelven los ojos a la Antigüedad grecolatina.
• Se escribe tanto en latín como en las diversas lenguas
vernáculas.
• Se produce una secularización de la cultura, de modo que se
limita el monopolio cultural de la Iglesia
31/01/13
CRONOLOGÍA DEL SIGLO XV
1442 1469 1474 1478 1479
Alfonso V Matrimonio de Isabel es Se constituye Fernando
de Aragón Isabel y coronada reina el tribunal de la hereda el reino
conquista el Fernando, de Castilla. Inquisición. de Aragón.
reino de futuros Reyes Sicilia se
Nápoles. Católicos. incorpora a la
Corona de
Aragón.
31/01/13
CRONOLOGÍA DEL SIGLO XV
1492 1496
Expulsión de los judíos Matrimonio de Juana
Conquista de Granada la Loca y Felipe el
Descubrimiento de América Hermoso.
Publicación de la Gramática de Elio Antonio de Nebrija Con esta boda la
sucesión del trono
español pasa a la
Casa de los
Habsburgo.
31/01/13
ROMANCERO
ROMANCERO ROMANCERO ROMANCERO
VIEJO NUEVO ORAL
• Romances que se • Romances escritos por MODERNO
cantaban a finales de la autores cultos de los
• Romances recogidos
Edad Media. siglos XVI y XVII,
desde el siglo XIX hasta
• Algunos se han llevador por su interés
hoy en la Península, en
conservado escritos a por lo popular. Canarias, en
partir del siglo XV y XVI.
Hispanoamérica o
• Se recopilan en
procedentes de la
cancioneros, colecciones
tradición sefardí.
de romances o pliegos
sueltos.
• Género oral sometido a
determinaciones de los
textos escritos.
31/01/13
ORIGEN DE LOS ROMANCES
Descomposición
Descomposición Invención
Invención
de cantares de gesta
de cantares de gesta de algún poeta
de algún poeta
Los versos largos del cantar de gesta
se dividirían por la cesura, de modo
que cada hemistiquio diera lugar a un
verso.
Esto explica que los romances sólo
rimen en asonante los pares.
Esta teoría explica sólo los romances
de tema épico.
31/01/13
En santa Águeda de Burgos do juran los hijosdalgo
Le toman jura a Alfonso por la muerte de su hermano
Tomábasela el buen Cid, ese buen Cid castellano,
Sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo
Y con unos evangelios y un crucifijo en la mano
31/01/13
En santa Águeda de Burgos
do juran los hijosdalgo
Le toman jura a Alfonso
por la muerte de su hermano
Tomábasela el buen Cid,
ese buen Cid castellano,
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo
y con unos evangelios
y un crucifijo en la mano
31/01/13
CARACTERÍSTICAS DE LOS ROMANCES
LAS VARIANTES Favorece la recreación, la transmisión activa y creadora de textos
que da a nuevas creaciones adaptadas a cada receptor.
RECURSOS Abundan las repeticiones, paralelismos y las antítesis, ausencia de
LITERARIOS metáforas complejas (sencillez).
MÉTRICA Serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares
GÉNERO Narración en verso.
Se mezcla narración y diálogo.
ORDEN DE LA Es frecuente el orden cronológico.
NARRACIÓN Fragmentarismo: Abundan los romances in medias res. También
finales abruptos y abiertos.
NARRADOR Objetivo e impersonal
FINALIDAD Ausencia de didactismo y referencias religiosas
31/01/13
TEMAS DE LOS ROMANCES
ÉPICO-CASTELLANO El rey don Rodrigo, Fernán González, el Cid…
FRONTERIZOS y Narran escaramuzas guerreras entre moros y
MORISCOS cristianos en tierras de frontera, o bien la
caballerosidad y el refinamiento de los moros.
ÉPICO-FRANCÉS Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles…
(CAROLINGIOS)
NOVELESCOS y LÍRICOS Temas mitológicos, históricos o inventados…
31/01/13
“El enamorado y la muerte” — Ábreme la puerta, Blanca,
Un sueño soñaba anoche, ábreme la puerta niña.
soñito del alma mía, —¿Cómo te podré yo abrir
soñaba con mis amores si la ocasión no es venida?
que en mis brazos los tenía. Mi padre no fue al palacio
Vi entrar señora tan blanca mi madre no está dormida.
muy más que la nieve fría. —Si no me abres esta noche,
—¿Por dónde has entrado, amor? ya no me abrirás, querida;
¿Cómo has entrado, mi vida? la Muerte me está buscando,
Las puertas están cerradas, junto a ti, vida sería.
ventanas y celosías. — Vete bajo la ventana
—No soy el amor, amante: donde labraba y cosía,
la Muerte que Dios te envía. te echaré cordón de seda
— ¡Ay, Muerte tan rigurosa, para que subas arriba,
déjame vivir un día! y si el cordón no alcanzare
Un día no puede ser, mis trenzas añadiría. http://letraheridas.blogspot.com.es/2012/01
una hora tienes de vida. La fina seda se rompe;
Muy de prisa se calzaba, la Muerte que allí venía:
más de prisa se vestía; —Vamos, el enamorado,
ya se va para la calle, que la hora ya está cumplida.
en donde su amor vivía.
LA ESPOSA INFIEL
«Mil gracias dale a tu padre
Mañanita, mañanita, «Ábreme la puerta, Luna, El joven ya con sospechas,
que caballo tengo yo;
mañanita de San Simón, ábreme la puerta, Sol, a la cama se acercó.
cuando yo no lo tenía
estaba una señorita, que traigo un león vivo, «¿Quién es este caballero,
nunca me lo regaló.
sentadita en su balcón, de los montes de León.» que en mi cama veo yo?»
¿De quién es ese sombrero
arreglada y bien compuesta Va Luna a abrirle la puerta, «¡Mátame, marido mío,
que en mi percha veo yo?»
con un poco de primor. mudadita de color. que te he jugado
«Ese es tuyo, esposo mío,
Al pasar el caballero, «¡O tú tienes calentura traición!»
mi padre te lo mandó,
hijo del emperador, o tú tienes nuevo amor!» Él la cogió por un brazo
pa' que vayas a la boda
con la bandurria en la mano, «Yo no traigo calentura, y al suegro se la llevó.
de mi hermana la mayor.»
esta canción le cantó: ni tampoco nuevo amor; «Téngala usté, suegro mío,
«Muy feliz sea tu hermana,
«Dormiré contigo, Luna; ¡se me han perdido las llaves que me ha jugado
que sombrero tengo yo,
dormiré contigo, Sol.» de tu rico comedor!» traición.»
cuando yo no lo tenía
La joven le contestó: «Un platero tengo en Francia «Llévatela, yerno mío,
nunca me lo regaló.
«Venga usté una noche o dos; y otro tengo en Aragón. que la Iglesia te la dio.»
¿De quién es esa escopeta
mi marido esta cazando Fue a abrazar a su señora Él con ira la amenaza
que en mi rincón veo yo?»
en los montes de León.» y el caballo relinchó. y al campo se la llevó.
«Esa es tuya, amado mío,
Para que no vuelva más ¿De quién es ese caballo Le ha dado una puñalada
mi padre te la mandó,
le echaré una maldición: que en mi cuadra siento yo?» que el corazón le enfrió.
pa' que fueras a cazar
«Cuervos le saquen los ojos, «Ese es tuyo, dueño mío, A la una murió ella,
a los montes de León.»
águilas el corazón, mi padre te lo mandó, a las dos murió su amor,
-Mil gracias dale a tu padre,
y los perros con que él caza pa' que vayas a cazar y el otro como tunante
que escopeta tengo yo;
lo saquen en procesión». a los montes de León.» en la cama se quedó.
cuando yo no la tenía
Al decir estas palabras
nunca me la regaló.»
el caballero llegó.
31/01/13
LA MORA MORAIMA
Yo me era mora Moraima
morilla de un bel catar.
Cristiano vino a mi puerta
cuitada, por me engañar:
hablóme en algarabía
como quien la sabe hablar:
«ábrasme las puertas, mora,
sí, Alá te guarde de mal.»
«Cómo te abriré, mezquina,
que no sé quién te serás?»
«Yo soy el moro Mazote
hermano de la tu madre,
que un cristiano dejo muerto
y tras mí viene el alcalde:
si no me abres tú, mi vida,
aquí me verás matar.»
Cuando esto oí, cuitada,
comencéme a levantar,
vistiérame un almejía
no hallando mi brial,
fuérame para la puerta
y abríla de par en par.
31/01/13
ROMANCE DE DOÑA ALDA
En París está doña Alda, Allí hablaron sus doncellas, el azor es vuestro esposo, que
la esposa de don Roldán, bien oiréis lo que dirán: viene de allén la mar;
trescientas damas con ella -¿Qué es aquesto, mi señora? el águila sodes vos,
para la acompañar; ¿Quién es el que os hizo mal? con la cual ha de casar,
todas visten un vestido, -Un sueño soñé, doncellas, y aquel monte es la iglesia
todas calzan un calzar, que me ha dado gran pesar: donde os han de velar.
todas comen a una mesa, que me veía en un monte –Si así es, mi camarera,
todas comían de un pan, en un desierto lugar: bien te lo entiendo pagar.
sino era doña Alda, do so los montes muy altos, Otro día de mañana
que era la mayoral. un açor vide volar, cartas de fuera le traen; tintas
Las ciento hilaban oro, tras d'él viene un aguililla venían de dentro,
las ciento tejen cendal, que lo ahínca muy mal; de fuera escritas con sangre:
las ciento tañen instrumentos el azor con grande cuita, que su Roldán era muerto
para doña Alda holgar. metióse so mi brial: en caza de Roncesvalles
Al son de los instrumentos el águililla con grande ira,
doña Alda dormido se ha; de allí lo iba a sacar.
ensoñando había un sueño, Con las uñas lo despluma,
un sueño de gran pesar. con el pico lo deshace.
Recordó despavorida Allí habló su camarera,
y con un pavor muy grande; bien oiréis lo que dirá:
los gritos daba tan grandes -Aquese sueño, señora,
que se oían en la ciudad. bien os lo entiendo soltar:
31/01/13
ROMANCERO GITANO
Los romances del siglo XV sedujeron a poetas del siglo XX como Lorca, siempre
mezclando lo popular y lo culto. De ahí surge uno de sus poemarios más leídos,
Romancero gitano.
http://letraheridas.blogspot.com.es/2012/01/romancero-y-lorca-romance-sonambulo.html
31/01/13
Nació hacia 1440.
Era miembro de una de las familias más
poderosas de la sociedad castellana, entroncada
con el antiguo linaje de los Lara.
Tanto su vida como su obra están profundamente
marcadas por su pertenencia al clan, en el que
destacan las figuras de su padre, Rodrigo Manrique,
maestre de la orden de Santiago, y de su tío paterno,
el famoso poeta Gómez Manrique.
Participó activamente en la vida política y en las
guerras cortesanas del momento.
No siguió una formación universitaria, pero mantuvo
contactos con los poetas del momento.
31/01/13
• La poesía amorosa de Jorge Manrique es deudora de la
lírica cortesana, que repite moldes anteriores.
• Su poesía es menos rebuscada, ya que Manrique recurre
a sus propias vivencias como fuentes para sus
materiales poéticos que le ofrecen modelos para la
construcción alegórica y la expresión metafórica:
• El mundo jurídico medieval
• La vida de la milicia
POESÍA
AMOROSA • Se perciben además innovaciones que enlazan con la
poesía de Petrarca, con la estética renacentista italiana:
• Uso de antítesis y paradojas para describir el amor.
• Hay que situar la poesía de Manrique dentro de la
evolución de la poesía:
• Abandono de la poesía cultista, erudita y
recargada.
• Tendencia a una mayor concisión, con el uso de
figuras de dicción (sobre todo, basadas en la
repetición) y el conceptismo como recurso poético.
31/01/13
• Se trata de una elegía en la que la
experiencia dolorosa de la
desaparición de Rodrigo Manrique
conduce al poeta a una meditación
en torno a la vida y la muerte, tras la
que propone a su padre como
modelo de caballero castellano.
• Se sitúan dentro de la extensa
corriente literaria que trata el tema
de la muerte. Sin embargo, se alejan
de la frialdad cultista y cargada de
erudición de este tipo de obras.
• Las Coplas están cargadas de
emoción y sentimiento, lo que las
acerca a la sensibilidad renacentista.
31/01/13
VANIDAD DE VANIDADES
VANIDAD DE VANIDADES
MENOSPRECIO DEL MUNDO
MENOSPRECIO DEL MUNDO
UBI SUNT?
UBI SUNT?
TEMAS Y LA FORTUNA
LA FORTUNA
TÓPICOS
DE LAS MUERTE IGUALADORA
MUERTE IGUALADORA
COPLAS
TEMPUS FUGIT
TEMPUS FUGIT
VIDA COMO RÍO
VIDA COMO RÍO
LAS TRES VIDAS
LAS TRES VIDAS
31/01/13
VANIDAD DE VANIDADES
VANIDAD DE VANIDADES
• Se considera el mundo como vanidad de vanidades,
tópico que arranca del Eclesiastés.
MENOSPRECIO DEL MUNDO
MENOSPRECIO DEL MUNDO
• El mundo sólo tiene valor porque procura la vida
eterna en el cielo. Es una característica del ascetismo
cristiano.
31/01/13
UBI SUNT?
UBI SUNT?
(¿DÓNDE ESTÁN…?)
(¿DÓNDE ESTÁN…?)
Consiste en una serie de
preguntas retóricas en las
que el poeta se interroga
sobre el paradero de la
belleza, las riquezas y los
bienes perecederos.
Jorge Manrique lo trata con
un estilo sobrio, citando a
personajes próximos a su
tiempo.
31/01/13
INESTABILIDAD DE LA FORTUNA
INESTABILIDAD DE LA FORTUNA
Se hablaba de ella en la Biblia, pero adquiere enorme
difusión por las convulsiones sociales y políticas de
los siglo XIV y XV.
Con esta preocupación enlazaba la literatura de las
caídas (casos) de hombres poderosos y excelsos. El
caso del condestable Álvaro de Luna se convirtió en
un ejemplo.
La Fortuna es un azar ciego y arbitrario que
desencadena tragedias humanas.
Se le representa como una mujer alada (porque va de
un lado a otro sin parar), con una rueda caprichosa e
inestable que reparte a su antojo la felicidad y la
desgracia.
31/01/13
TEMA DE LA MUERTE
TEMA DE LA MUERTE
• Aparece como una realidad incuestionable, de cuya
existencia tiene el hombre certeza absoluta.
• Manrique recoge toda la tradición literaria anterior del
tratamiento de la muerte:
• Destaca su poder igualitario: la vida humana crea
diferencias, pero la Muerte iguala a todos los seres
humanos.
• Destaca su aparición inoportuna: su llegada es
imprevisible y aparece de manera inesperada e
ineludible.
• En consonancia con el tópico de la consolación,
Manrique no presenta la muerte como un ser
terrible o pavoroso y la convierte en una dama
mensajera de una vida mejor que se dirige
cortésmente a don Rodrigo y le anima a que
acepte su destino con felicidad y entereza pues va
a ir al cielo.
31/01/13
TEMPUS FUGIT **
TEMPUS FUGIT
(EL TIEMPO HUYE)
(EL TIEMPO HUYE)
El tiempo transcurre
inexorablemente y nos
conduce a la muerte.
El tiempo es inaprensible e
irreversible: se nos escapa
de las manos.
LAS TRES VIDAS
LAS TRES VIDAS
Jorge Manrique considera que hay tres vidas:
Vida
Vida Termina con la muerte y es sólo un
terrenal
terrenal tránsito a la verdadera.
Vida de la
Vida de la Por la que se perdura a través del
fama
fama recuerdo que se deja. Es un rasgo
prerrenacentista.
Vida eterna
Vida eterna Es la que espera a todo buen
cristiano si ha cumplido con su
obligación en la tierra.
El padre de Jorge Manrique, un
noble guerrero, consigue la vida
eterna por medio de sus hazañas
militares.
31/01/13
LA VIDA COMO RÍO*
LA VIDA COMO RÍO*
La conocidísima imagen del
poema que equipara la vida
como un río:
-curso del río: vida
-desembocadura: muerte
Identificación del caudal con la
riqueza del ser humano:
-río grande: ricos
-río mediano: medianos
-río chico: pobres
RELACIÓN DE LAS COPLAS CON EL MOMENTO
RELACIÓN DE LAS COPLAS CON EL MOMENTO
HISTÓRICO
HISTÓRICO
Las Coplas no se pueden comprender si no se entiende el momento histórico en que nacen,
tanto en la perspectiva social como individual del autor:
Produce una pérdida del sentido tradicional cristiano de la
Crisis social y política muerte que pasa a ser concebida como una fuerza siniestra que
del siglo XV arrebata y aniquila al hombre aterrorizado.
Jorge Manrique intenta integrar el hecho de la muerte en la
Crisis familiar de los visión aristocrática del mundo, y para ello idealiza la figura
Manrique de su padre que, de noble intrigante que fue, pasa a ser un
modelo de caballero cristiano en su vida y su muerte.
31/01/13
ESTRUCTURA DE LA OBRA
ESTRUCTURA DE LA OBRA
• Introduce una reflexión general sobre la muerte, la fugacidad de la vida y la
PRIMERA inestabilidad de la fortuna.
PARTE • Se recuerda la doctrina del menosprecio del mundo, que incita a despreciar la vida
Carácter general terrena.
Estrofas 1-13 • El poeta exhorta al hombre a recordar su condición mortal y su destino divino.
SEGUNDA • Las estrofas 14-24 ilustran lo dicho con ejemplos concretos
PARTE • Manrique utiliza el tópico Ubi sunt?
Ejemplos
Estrofas 14-24
• Constituye la glorificación de Rodrigo Manrique, ejemplo de noble cristiano.
TERCERA • Modifica la imagen de la muerte como aniquiladora de todo lo vivo.
PARTE • Por último, (estrofas 33-40) se muestra el diálogo ente el Maestre y la Muerte. El
Epicedio del padre Maestre acepta con cristiana resignación el tránsito final. La copla 40 y última del
Carácter particular poema sintetiza el tópico de la “consolación”: Manrique presenta a su padre
Estrofas 25-40 consciente de morir y rodeado de su familia y expresa la esperanza en la salvación
de su padre y el recuerdo de su vida —su fama— como modelo de caballero y
hombre de bien.
• Así, la amargura deja paso a un cierto sentimiento de gozo por la vida y de
optimismo que consuela al hombre en su destino moral
31/01/13
MÉTRICA
MÉTRICA
La obra está compuesta por Es-te-mun-does-el-ca-mi-no 8a
40 coplas formadas cada pa-rael-o-tro-quees-mo-ra-da 8b
una por dos sextillas sin-pe-sar 3+1 4c
mas-cum-ple-te-ner-buen-ti-no 8a
unidas.
pa-raan-dar-es-ta-jor-na-da 8b
Los versos 3º y 6º son de sin-e-rrar 3+1 4c
cuatro sílabas (pie par-ti-mos-cuan-do-na-ce-mos 8d
quebrado) y los restantes an-da-mos-cuan-do-vi-vi-mos 8e
de 8. ya-lle-ga-mos 4f
La rima es consonante. al- tiem-po-que-fe-ne-ce-mos 8d
así-que-cuan-do-mo-ri-mos 8e
Estructura: des-can-sa-mos 4f
8 a, 8 b, 4 c, 8 a, 4 b, 4 c, 8
d, 8 e, 4 f, 8 d, 8 e, 4 f.
31/01/13
ESTILO
Sencillez Destacan por su naturalidad estilística y el lenguaje llano
Concisión Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un
concepto con exactitud.
Figuras de dicción Aliteración, paronomasia, equívoco…
Continuidad de imágenes La vida es un río
y metáforas La vida es un camino
Paralelismos y antítesis Vida/muerte; placer/dolor; presente/pasado; cielo/suelo;
Juegos conceptuales corporal /angelical. Tensión entre lo inmutable y lo pasajero.
Recurso a la propia Se aleja de la abstracción y gana en profundidad expresiva.
experiencia vital
Uso original de imágenes Tomadas de la tradición y con precedentes literarios sirven
para poetizar unas reflexiones sobre la vida y la muerte.
31/01/13
.
3 4
Nuestras vidas son los ríos Dejo las invocaciones
que van a dar en el mar de los famosos poetas
que es el morir: y oradores;
allí van los señoríos no curo de sus ficciones
derechos a se acabar que traen yerbas secretas
y consumir; sus sabores.
allí, los ríos caudales, A Aquel sólo me encomiendo,
allí, los otros, medianos, a Aquel sólo invoco yo,
y más chicos; de verdad,
allegados, son iguales que en este mundo viviendo
los que viven por sus manos el mundo no conoció
y los ricos. su deidad.
31/01/13
.
5 6
Este mundo es el camino Este mundo bueno fue
para el otro, que es morada si bien usáramos de él
sin pesar, como debemos,
mas cumple tener buen tino porque, según nuestra fe,
para andar esta jornada es para ganar aquel
sin errar. que atendemos;
Partimos cuando nascemos, y aun aquel hijo de Dios,
andamos cuando vivimos para sobirnos al cielo,
y allegamos descendió
al tiempo que fenescemos; a nascer acá entre nos
así que, cuando morimos, y vivir en este suelo
descansamos. do murió.
31/01/13
.
7 8
Si fuese en nuestro poder Ved de cuán poco valor
tornar la cara fermosa son las cosas tras que andamos
corporal y corremos
como podemos hacer que, en este mundo traidor,
el ánima glorïosa aun primero que muramos
angelical, las perdemos:
¡qué diligencia tan viva de ellas deshace la edad,
tuviéramos a toda hora de ellas, casos desastrados
y tan presta que acontecen,
en componer la cativa, de ellas, por su calidad,
dejándonos la señora en los más altos estados
descompuesta! desfallescen.
31/01/13
.
9 10
Decidme: la hermosura, Pues la sangre de los godos,
la gentil frescura y tez el linaje y la nobleza
de la cara, tan crescida,
la color y la blancura, ¡por cuántas vías y modos
cuando viene la vejez, se sume su gran alteza
¿cuál se para? en esta vida!
Las mañas y ligereza Unos, por poco valer,
y la fuerza corporal ¡por cuán bajos y abatidos
de juventud, que los tienen!
todo se torna graveza otros que, por no tener,
cuando llega el arrabal con oficios no debidos,
de senectud. se sostienen.
31/01/13
.
13 14
Los placeres y dulçores Estos reyes poderosos
de esta vida trabajada que vemos por escripturas
que tenemos ya pasadas,
no son sino corredores, con casos tristes, llorosos,
y la muerte, la celada fueron sus buenas venturas
en que caemos. trastornadas;
No mirando a nuestro daño, así que no hay cosa fuerte,
corremos a rienda suelta, que a papas y emperadores
sin parar; y prelados,
cuando vemos el engaño así los trata la muerte
y queremos dar la vuelta como a los pobres pastores
no hay lugar. de ganados.
31/01/13
.
25 26
Aquel de buenos abrigo, Amigo de sus amigos,
amado por virtuoso ¡qué señor para criados
de la gente, y parientes!
el maestre don Rodrigo ¡Qué enemigo de enemigos!
Manrique, tanto famoso ¡Qué maestro de esforçados
y tan valiente, y valientes!
sus grandes hechos y claros ¡Qué seso para discretos!
no cumple que los alabe ¡Qué gracia para donosos!
pues los vieron, ¡Qué razón!
ni los quiero hacer caros, ¡Qué benigno a los sujetos!
pues el mundo todo sabe Y a los bravos y dañosos,
cuáles fueron. ¡un león!
31/01/13
.
29 30
No dejó grandes tesoros Pues por su boca y estado,
ni alcançó grandes riquezas en otros tiempos pasados,
ni vajillas, ¿cómo se hubo?
mas hizo guerra a los moros quedando desamparado,
ganando sus fortalezas con hermanos y criados
y sus villas; se sostuvo.
y en las lides que venció, Después que hechos famosos
muchos moros y caballos hizo en esta dicha guerra
se perdieron, que hacía,
y en este oficio ganó hizo tratos tan honrosos
las rentas y los vasallos que le dieron aun más tierra
que le dieron. que tenía.
31/01/13
• Durante este siglo el desarrollo de la prosa en castellano es muy notable.
• Son numerosos los libros escritos en prosa y muy variados los temas de
que tratan.
• La lengua romance gana en complejidad y se va convirtiendo, pues, en una
lengua de cultura válida para la expresión de todo tipo de saber.
Enrique de Villena: Los doce trabajos de Hércules.
Enrique de Villena: Los doce trabajos de Hércules.
Prosa didáctica Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera: El
Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera: El
Corbacho.
Corbacho.
Antonio de Nebrija: Gramática castellana.
Antonio de Nebrija: Gramática castellana.
Novelas sentimentales
Novelas sentimentales Cárcel de amor de Diego de
San Pedro
Prosa de ficción
Libros de caballerías
Libros de caballerías Libro del caballero Zifar
Tirant lo Blanch
Amadís de Gaula
31/01/13
NOVELAS SENTIMENTALES
RASGOS
•Personajes en conflicto con su
entorno.
•Análisis de la intimidad.
•Cierta evolución psicológica de
los personajes.
•Protagonistas angustiados, etc.
•El amor es el tema de todas
estas obras.
31/01/13
NOVELAS SENTIMENTALES
ARGUMENTO
•Un caballero se enamora de una doncella, ésta
acepta sus ofrecimientos epistolares, pero no
quiere (o no puede) corresponderle por razones
de honor.
•Suele aparecer un aliado del caballero, un
“autor-testigo” y adversarios del protagonistas
encarnados en rivales amorosos.
•La historia concluye con el amante encerrado en
soledad o quitándose la vida.
•El relato se estructura por medio de cartas.
31/01/13
NOVELAS SENTIMENTALES
La más interesante es la Cárcel de
amor (1492) de Diego de San Pedro.
En esta novela, el narrador se
convierte en personaje e interviene en
los amores de Leriano y Laureola,
sintiendo los efectos negativos del
trágico desenlace.
Fue un libro muy popular en su
tiempo. Se reeditó sin cesar a lo largo
del siglo XVI.
31/01/13
LIBROS DE CABALLERÍAS
Libro del caballero Zifar Tirant lo Blanch Amadís de Gaula
Es la primera muestra De finales del siglo XV, en El más importante.
peninsular del género. Se lengua catalana, traducido Circulaban diversas
escribió hacia 1300. al castellano. versiones desde el siglo
XIV. Se conserva la de
Garci Rodríguez de
Montalvo, de 1508.
31/01/13
LIBROS DE CABALLERÍAS
•• El libro de caballerías más célebre es el Amadís de
El libro de caballerías más célebre es el Amadís de
Gaula.
Gaula.
•• La novela circulaba ya a mediados del siglo XIV.
La novela circulaba ya a mediados del siglo XIV.
•• Narra las aventuras de Amadís yylos obstáculos con los
Narra las aventuras de Amadís los obstáculos con los
que se enfrenta para casarse con su amada Oriana, la
que se enfrenta para casarse con su amada Oriana, la
doncella más leal, hermosa yyenamorado.
doncella más leal, hermosa enamorado.
•• En la novela se alternan lugares reales (España,
En la novela se alternan lugares reales (España,
Irlanda) con otros exóticos o maravillosos. Alternan
Irlanda) con otros exóticos o maravillosos. Alternan
también los espacios abiertos yy los cortesanos o
también los espacios abiertos los cortesanos o
palaciegos.
palaciegos.
•• El Amadís emplea la técnica del entrelazamiento:
El Amadís emplea la técnica del entrelazamiento:
interrumpe las aventuras yyse reanudan más tarde.
interrumpe las aventuras se reanudan más tarde.
31/01/13
LIBROS DE CABALLERÍAS
• Los libros de caballerías son libros de aventuras protagonizadas
por caballeros cuya misión es proteger a los indefensos.
• Reafirman la necesidad del estamento nobiliario en una época en
la que la función guerrera de la nobleza, con la aparición del
soldado profesional, está puesta en entredicho.
• Este hecho explica la adscripción del protagonista desde el
principio de la obra a un linaje escogido, genealogía ilustre que
quedará justificada por las acciones gloriosas.
• Los valores del caballero son los típicos del caballero feudal:
valor, honor, lealtad y religiosidad.
• Los héroes y su imagen del mundo están muy idealizados y
sujetos convenciones formales cortesanas.
• Literariamente, los personajes de los libros de caballerías son
meros tipos, sin evolución ni desarrollo psicológico. El amor es el
tema central de la obra y lo que determina el comportamiento de
los personajes divididos en buenos y malos. Los escenarios son
imaginarios y, a menudo, fantásticos.
31/01/13
LIBROS DE CABALLERÍAS
• Se debían de conocer y leer en la península
durante los últimos siglos medievales.
• Se hicieron traducciones y adaptaciones desde
muy pronto.
• Los temas:
• Carlomagno (ciclo carolingio)
• El rey Arturo (ciclo bretón o artúrico).
• La Antigüedad clásica.
• Los nuevos héroes ficticios
31/01/13
1- TEXTO Y AUTOR
COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA
COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA
• La primera edición, posiblemente de
Salamanca, de 1499, está desaparecida.
• Las primeras ediciones conservadas son de
1500 y se editaron en Burgos, Toledo y Sevilla.
• La obra tiene 16 actos.
• Aparecen unos Preliminares:
• Carta del autor: donde explica que se
encontró el primer acto y continuó la obra
hasta el final.
• Versos acrósticos que incluyen, oculto, el
nombre del autor: Fernando de Rojas.
• Argumento de la obra.
31/01/13
TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA
TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA
(1502)
(1502)
CAMBIOS
• Se añaden cinco actos más: la obra pasa a
tener 21 actos.
• Aparecen interpolaciones, modificaciones y
supresiones con respecto al texto anterior.
• La obra pasa de llamarse Comedia a llamarse
Tragicomedia para justificar su fin trágico.
• Aparece un prólogo del autor donde justifica los
cambios.
• Esta es la versión que conservamos con el
título de La Celestina.
31/01/13
E l silencio escuda y suele encubrir
L a falta de ingenio y torpeza de lenguas;
B lasón, que es contrario, publica sus menguas
A quien mucho habla sin mucho sentir. EL BACHILLER
C omo hormiga que dexa de yr,
H olgando por tierra, con la prouisión: FERNAN…
J actóse con alas de su perdición:
LL euáronla en alto, no sabe dónde yr.
PROSIGUE
E l ayre gozando ageno y extraño,
R apina es ya hecha de aues que buelan
F uertes más que ella, por ceuo la lleuan:
E n las nueuas alas estaua su daño.
R azón es que aplique a mi pluma este engaño,
N o despreciando a los que me arguyen
A ssí, que a mí mismo mis alas destruyen,
N ublosas y flacas, nascidas de ogaño.
31/01/13
PROSIGUE
D onde ésta gozar pensaua bolando
O yo de screuir cobrar más honor
EL BACHILLER
D el vno y del otro nasció disfauor:
E lla es comida y a mí están cortando
R eproches, reuistas y tachas. Callando
FERNAN…
O bstara, y los daños de inuidia y murmuros ..DO DE ROJAS
I nsisto remando, y los puertos seguros ACABÓ LA…
A trás quedan todos ya quanto más ando.
PROSIGUE
S i bien quereys ver mi limpio motiuo,
A quál me endereça de aquestos estremos,
C on quál participa, quién rige sus remos,
A pollo, Diana o Cupido altiuo,
B uscad bien el fin de aquesto que escriuo,
O del principio leed su argumento:
L eeldo, vereys que, avnque dulce cuento,
A mantes, que os muestra salir de catiuo.
31/01/13
COMPARACIÓN
C omo el doliente que píldora amarga
O la recela, o no puede tragar,
M étela dentro de dulce manjar, EL BACHILLER
E ngáñase el gusto, la salud se alarga:
D esta manera mi pluma se embarga, FERNAN…
I mponiendo dichos lasciuos, rientes,
A trae los oydos de penadas gentes; ..DO DE ROJAS
D e grado escarmientan y arrojan su carga.
ACABÓ LA…
VUELUE A SU PROPÓSITO
E stando cercado de dubdas y antojos,
COMEDIA DE
C ompuse tal fin que el principio desata:
A cordé dorar con oro de lata
CALYSTO…
L o más fino tibar que vi con mis ojos
Y encima de rosas sembrar mill abrojos.
S uplico, pues, suplan discretos mi falta.
T eman grosseros y en obra tan alta
O vean y callen o no den enojos.
31/01/13
PROSIGUE DANDO RAZONES PORQUE
SE MOUIÓ A ACABAR ESTA OBRA EL BACHILLER
Y o vi en Salamanca la obra presente: FERNAN…
M ouíme acabarla por estas razones:
E s la primera, que estó envacaciones, ..DO DE ROJAS
L a otra imitar la persona prudente;
Y es la final, ver ya la más gente ACABÓ LA…
B uelta y mezclada en vicios de amor.
E stos amantes les pornán temor COMEDIA DE
A fiar de alcahueta ni falso siruiente.
Y assí que esta obra en el proceder CALYSTO…
F ue tanto breue, quanto muy sotil, Y MELYBEA
V i que portaua sentencias dos mill
E n forro de gracias, labor de plazer. Y FUE…
31/01/13
EL BACHILLER
N o hizo Dédalo cierto a mi ver FERNAN…
A lguna más prima entretalladura, ..DO DE ROJAS
S i fin diera en esta su propia escriptura
ACABÓ LA…
C ota o Mena con su gran saber.
J amás yo no vide en lengua romana, COMEDIA DE
D espués que me acuerdo, ni nadie la vido, CALYSTO…
O bra de estilo tan alto y sobido
E n tusca, ni griega, ni en castellana. Y MELYBEA
N o trae sentencia, de donde no mana Y FUE…
L oable a su auctor y eterna memoria,
A l qual Jesucristo resciba en su gloria NASCIDO EN
P or su passión santa, que a todos nos LA P…
sana.
31/01/13
AMONESTA A LOS QUE AMAN QUE SIRUAN A
DIOS Y DEXEN LAS MALAS COGITACIONES Y EL BACHILLER
VICIOS DE AMOR. FERNAN…
U os, los que amays, tomad este exemplo
E ste fino arnés con que os defendays: ..DO DE ROJAS
B olued ya las riendas, porque no os perdays; ACABÓ LA…
L oad siempre a Dios visitando su templo.
COMEDIA DE
A ndad sobre auiso; no seays de exemplo
D e muertos y biuos y propios culpados: CALYSTO…
E stando en el mundo yazeys sepultados. Y MELYBEA
M uy gran dolor siento quando esto contemplo.
FIN Y FUE…
O damas, matronas, mancebos, casados, NASCIDO EN
N otad bien la vida que aquéstos hizieron,
T ened por espejo su fin qual ouieron: LA P…
A otro que amores dad vuestros cuydados. …UEBLA DE
L impiad ya los ojos, los ciegos errados, MONTALVÁN
V irtudes sembrando con casto biuir,
A todo correr deueys de huyr,
N o os lance Cupido sus tiros dorados.
31/01/13
EL AUTOR
PROSIGUE DANDO RAZONES
PORQUE SE MOUIÓ A ACABAR
ESTA OBRA
Y o vi en Salamanca la obra presente:
M ouíme acabarla por estas razones:
E s la primera, que estó envacaciones,
L a otra imitar la persona prudente;
Y es la final, ver ya la más gente
B uelta y mezclada en vicios de amor.
E stos amantes les pornán temor
A fiar de alcahueta ni falso siruiente.
Y assí que esta obra en el proceder
F ue tanto breue, quanto muy sotil,
V i que portaua sentencias dos mill
E n forro de gracias, labor de plazer.
31/01/13
• Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán
(Toledo) hacia 1475 en el seno de una familia de
judíos conversos (su padre fue condenado por la
Inquisición en 1488 por judaizar).
• Estudió Leyes en Salamanca y en esa época debió de
escribir La Celestina.
• Se estableció en Talavera de la Reina en 1507, donde
llegó a ser alcalde de la ciudad.
• Se casó con una mujer de familia conversa y vivió
durante toda su vida en un ambiente hostil a esa
minoría, como prueba el hecho de que cuando su
suegro fue procesado en 1525, al ser propuesto Rojas
como defensor, fuera él mismo considerado
sospechoso.
• Murió en 1541.
31/01/13
2- ARGUMENTO DE LA OBRA
Calisto, joven acomodado, se
enamora apasionadamente de
Melibea en un encuentro fortuito
cuando perseguía a un halcón
que había entrado en el huerto
de la joven.
31/01/13
Ante el rechazo de Melibea y,
aconsejado por su criado
Sempronio, acude a Celestina,
maestra en componer amores.
Ésta elabora un conjuro, una philo
captio, y tras dos entrevistas con
Melibea, consigue convencerla de
que acceda a entrevistarse con
Calisto.
31/01/13
Calisto, encantado con las artes de la vieja
Celestina, le regala una cadena de oro. Los
criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, que se
habían puesto de acuerdo con Celestina para
sacar partido a la pasión amorosa de su amo,
quieren que Celestina reparta con ellos el botín,
pero la vieja se niega y Pármeno lo apuñala.
Apresados por la justicia, los criados son
degollados.
31/01/13
A pesar de lo ocurrido, Calisto no
renuncia al encuentro con su
amada, al que acude acompañado
de otros sirvientes. El joven accede
al jardín de Melibea escalando el
alto muro con ayuda de una
escalera. Se inicia así un mes de
encuentros clandestinos y fogosos
amores.
31/01/13
Una noche, sin embargo, la fatalidad
alcanza a los amantes. Elicia y
Areúsa, dos jóvenes prostitutas
protegidas de Celestina y amantes
de Sempronio y Pármeno, planean
vengarse de Calisto y Melibea, a
quienes consideran culpables de su
desgracia. Con tal fin, contratan a un
matón, Centurio, para que mate a
Calisto.
31/01/13
Mientras está con Melibea en el jardín, Calisto oye el alboroto que
forman los hombres enviados por Centurio y decide socorrer a sus
criados que esperan en la calle. Al saltar el muro, resbala y se rompe la
cabeza contra el suelo. Melibea, loca de desesperación, sube a la torre
de su casa y se arroja desde ella, no sin antes contarle a su padre, el
anciano Pleberio, todo lo que ha sucedido. La obra concluye con el
planto de Pleberio.
31/01/13
2 –GÉNERO Y ESTILO
• La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Existen dos
opiniones fundamentales sobre el género de la obra:
31/01/13
GÉNERO DE LA CELESTINA
Enteramente dialogada
Los personajes y el
Dividida en actos ambiente son un
elemento central
Técnicas dramáticas:
Monólogos COMEDIA
apartes HUMANÍSTICA El amor es la base
esencial de la reflexión:
Pensada para Erotismo y deseo son
la lectura pública los motores de la
actuación de los
personajes.
31/01/13
COMEDIA TRAGEDIA
La obra se llamó
Comedia de Calisto y
Melibea Empieza bien y termina mal
Empieza mal y termina bien Personajes: héroes
Personajes de baja extracción Lenguaje elevado
social
Lenguaje popular
TRAGICOMEDIA
Empieza bien y termina mal
Personajes de baja extracción
social
Lenguaje popular Lenguaje elevado
31/01/13
Personajes de La Celestina
Personajes de La Celestina
Personajes de Personajes de clases
elevada clase social populares
Celestina
Calisto
Pármeno
Melibea
Sempronio
Pleberio y Alisa
Tristán y Sosia
Areúsa
Elicia
31/01/13
Personajes de elevada clase
Personajes de elevada clase
social
social
Es el galán. Un joven caballero rico, ocioso, posee
rentas y criados.
Se comporta como un enamorado cegado por la
pasión. Para conseguir su objetivo, la conquista de
Melibea, carece de escrúpulos y utiliza todas las
artimañas imaginables.
Representa la parodia del “amor cortés” y de la locura
amorosa. Es insensato y egoísta, pero a veces tiene
momentos lúcidos.
Es un “mal enamorado”:
- No aguarda el periodo de espera antes de hablar
con su amada.
- No guarda el secreto de su amor.
- Busca una alcahueta para que le ayude
Habla con un lenguaje retórico propio de la literatura
cortesana.
31/01/13
Personajes de elevada clase
Personajes de elevada clase
social
social
Es una joven, rica y de buena familia
Se comporta de una manera muy activa en la obra.
No oculta su pasión y muere finalmente por ella.
Algunos críticos la ven, igual que a Calisto, como un
ejemplo de persona trastornada por la pasión y, por
tanto, también paródica.
Otros consideran que es un personaje de carácter
rebelde, honesto y sincero, cuya pureza de
sentimientos contrasta con los de su amante.
31/01/13
Personajes de elevada clase
Personajes de elevada clase
social
social
Padres de Melibea, son personajes de poco relieve,
excepto al final de la obra, cuando se comportan
como padres que desconocen los verdaderos
sentimientos de su hija y se muestran sorprendidos
por los acontecimientos del final del drama.
ALISA
ALISA
Aporta originalidad a la obra en cuanto hay una casi
total ausencia de la madre en nuestro teatro posterior.
Es autoritaria, pagada de su posición social e
ignorante de todo lo que se refiere a su hija.
PLEBERIO
Desconoce la verdadera naturaleza y los sentimientos
de su hija. Su discurso final dará testimonio de la
enseñanza de la obra: dejarse llevar ciegamente por
la pasión conduce a la muerte.
31/01/13
Personajes de clases populares
Personajes de clases populares
• Alcahueta, maga y hechicera, con gran
conocimiento de la vida y del corazón humano.
• Pese a su sabiduría, está cegada por la
ambición, lo que la conducirá a la muerte.
• Es una maestra en el uso de la palabra:
domina la retórica.
• Ama su oficio y lo ejerce con el orgullo de los
buenos profesionales.
• El tipo de alcahueta tenía una larga tradición
literaria (comedia latina, la Trotaconventos del
Libro de Buen Amor) y era un personaje
conocido en la literatura popular medieval.
• La maestría de Fernando de Rojas consiste
en fundir todos esos modelos y superarlos,
convirtiendo el estereotipo literario en un
personaje dotado de individualidad, intimidad
personal e intensa vida propia.
31/01/13
LOS CRIADOS Y LAS PROSTITUTAS
LOS CRIADOS Y LAS PROSTITUTAS
Representan el dominio de los sentidos, del interés egoísta y de la codicia. Todos
ellos son conscientes de su clase y, salvo Tristán y Sosia, odian a sus amos.
SEMPRONIO
SEMPRONIO PÁRMENO
PÁRMENO ELICIA yyAREÚSA
ELICIA AREÚSA
Representa al falso Inicialmente siente aprecio Son las prostitutas que
sirviente de la comedia por su amo. Le advierte de la trabajan para Celestina.
romana. trampa que le van a tender
Sempronio y Celestina. Representan el lado realista
y crudo del amor.
Sólo está interesado en
su propio beneficio. La actitud de Calisto y las
promesas de Celestina lo
convierten en cómplice de
Sempronio y Celestina.
31/01/13
CONTENIDO E INTENCIÓN DEL AUTOR
CONTENIDO E INTENCIÓN DEL AUTOR
Los temas de la obra son los siguientes:
AMOR
AMOR Amor entre los protagonistas y entre las personas de baja clase social.
MUERTE
MUERTE Muerte de gran parte de los personajes.
AMBICIÓN
AMBICIÓN Ambición extrema en los criados y en Celestina, pero también en Pleberio,
que ha dedicado su vida a almacenar bienes.
EGOÍSMO
EGOÍSMO Todos los personajes muestran su enorme egoísmo, al no preocuparse
más que por ellos mismos.
CODICIA
CODICIA Es el vicio que supone la muerte de Celestina. Los criados también codician
los bienes de Calisto.
LUCHA DE
LUCHA DE Desde la primera a la última página se percibe el mundo como una lucha de
CLASES
CLASES todos contra todos. Una “morada de fieras” como dirá Pleberio.
31/01/13