Johan Pestalozzi y sus métodos

Tema:
Pestalozzi
Curso:
3 “A”
Integrantes:
Biografía de Pestalozzi
Johann Heinrich Pestalozzi nacido el 12 de enero de 1746 en la ciudad Zúrich y sus padres fueron: el
médico Juan Bautista y Doña Susana Hotze. En su infancia Pestalozzi pierde a su padre dejando al
cuidado total de su madre y tiene problemas económicos. En 1764,contaba con 18 años de edad, se
matriculó en el Colegio de Humanidades de Zúrich en donde estudió teología y jurisprudencia pero no
pudo terminar , su vida dio un cambio rotundo cuando en 1767 conoce a la que fue su esposa: Anna
Schultes, importante apoyo en los siguientes años. Fue un pedagogo suizo, uno de los primeros
pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno. Estudio es Zúrich en
1775, aunque no termino ninguna profesión, poseía formación cultural muy sólida. El 17 de febrero de
1827 murió en Brugg, Suiza. Sus últimas palabras fueron: "Pueda la paz a que me dirijo llevar también
a ella a mis enemigos. En todo caso, yo los perdono; bendigo a mis amigos y espero que se acordarán
con amor del ya acabado y proseguirán con sus mejores fuerzas, después de mi muerte, los fines de
mi vida."
Aportes Pedagógicos
• Educación: Vuelve el énfasis sobre el método de enseñanza y la pedagogía se subordina a los
conocimientos psicológicos sobre la infancia y sobre las relaciones primarias.
• Pedagogía: La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus
colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental". Consiste
en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la
naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que
se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un
"arte".
• Maestro: Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran
preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos.
• Concepto del alumno: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
Método Pedagógico de Pestalozzi
El método de Pestalozzi es un
método "lógico", basado en la
concepción "analítica y
sistemática" de la enseñanza y el
aprendizaje.
Su método se basaba en:
Forma
(observar, medir, dibujar y
escribir): enseñarles a
distinguir la forma de cada
objeto, es decir, sus
dimensiones y proporciones.
Número
(relaciones métricas y
numéricas): enseñar a los niños a
considerar cada uno de los
objetos que se les da a conocer
como unidad, es decir, separado
de aquellos con los cuales
aparece asociado.
familiarizarlos tan temprano
como sea posible con el
conjunto de palabras y de
nombres de todos los objetos
que le son conocidos.
Nombre
Pedagogía naturalista
• Gran admirador de Rousseau
• Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres.
• Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni
institucional.
• Núcleo fundamental de la educación: la familia.
• Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social.
Finalidad de la educación
• Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas)
• La humanización del hombre es el fin de la educación.
Triple actividad:
• Espíritu: vida intelectual
• Corazón: vida moral
• Mano: vida práctica
• La educación sigue el desarrollo de la humanidad.
• El camino que debe seguir la educación es:
• Ser instintivo, se encarga la familia: Educación familiar
• Ser social, se encarga el estado: Educación escolar
• Ser moral, se encarga la humanidad: Educación moral y social
Ideas Pedagógicas
1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
o Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación
de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
o Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
o Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a
describir y a darse cuenta de sus percepciones. Pestalozzi rechazaba la idea de enseñar por medio de
memorización por recitación de contenidos y en cambio abogaba por la observación, la
experimentación y el razonamiento.
o Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir
habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su
escritura.
Obras
Las obras más características de Pestalozzi son las siguientes:
• Vigilia de un solitario (1780).
• Mis indagaciones sobre el proceso de la Naturaleza en el desarrollo de la Humanidad
(1797). Cómo Gertudis enseña a sus hijos (1801).
• Libro de las madres (1803).
• Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (1807).
• Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria (1815).
• Cartas sobre educación infantil (1819).
• El canto del cisne y los destinos de mi vida (1826).
• Epístola a Friné sobre la amistad (1782).
La escuela para Pestalozzi: ¿cómo concibe
este pedagogo la educación?
Naturalidad: Solo la educación podía
realizarse conforme a una armonía con la
naturaleza. De este principio se deriva la
necesidad de libertad en la educación del
niño; es necesario que esté libre para que
pueda actuar a su modo en contacto con
todo lo que le rodea.
Educación elemental: Debe partir de la
observación de experiencias, intereses y
actividades educativas. No enseñar nada que
los niños no pudiesen ver (idea tomada de
Rousseau).La finalidad principal de la
enseñanza no es hacer que el niño adquiera
conocimientos y aptitudes, sino en
desarrollar su inteligencia.
El concepto que tenía Pestalozzi sobre el maestro y el alumno, lo podemos ver a continuación reflejado en el
siguiente cuadro:
MAESTRO
• Debe ser preparado para lograr un desarrollo integral
del niño. Educar a los niños para la comunidad.
• Debe estar al servicio de las necesidades del
alumno/a.
• El papel de la madre es fundamental en la tarea
educativa del niño.
• Todo lo enseñado lo debe contextualizar
(experiencias).
• Debe integrar los tres elementos principales de su
método: cabeza, corazón y mano.
• El objetivo del educador es cuidar que las influencias
externas no distraigan la marcha natural del
desarrollo.
Alumno
• Es considerado como individuo.
• Aprende Trabajando (escuela activa).
• Es creador y espontáneo.
• Es capaz de representar el mundo en el
que se encuentra.
• Es activo en su enseñanza.
• Se contemplan sus intereses.
• Su fin es desarrollar una libertad
autónoma.
Muchas Gracias por su atención
1 de 11

Recomendados

Pestalozzi por
PestalozziPestalozzi
Pestalozzilauranavaslopez
227.9K vistas13 diapositivas
Pestalozzi por
PestalozziPestalozzi
Pestalozziviti21
11K vistas20 diapositivas
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion por
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacionOvidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacionAyeser Salguero Herrera
191.7K vistas5 diapositivas
Jean Jaques Rousseau por
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseaujamilethv
9.9K vistas10 diapositivas
Cuadro comparativo por
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoGabriela Espinosa
56.2K vistas5 diapositivas
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil por
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilsilvi-123
57.8K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. antecedentes históricos de la educ. inicial. por
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.Claudia Arias
110.6K vistas28 diapositivas
Juan Amos Comenio por
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos ComenioDaniela Viveros
14.7K vistas16 diapositivas
Ideas Pedagógicas De Rousseau por
Ideas Pedagógicas De RousseauIdeas Pedagógicas De Rousseau
Ideas Pedagógicas De Rousseauaricarlorelaucris
16.5K vistas5 diapositivas
Linea del tiempo pedagogia xx por
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxbret18
84.6K vistas12 diapositivas
Método decroly por
Método decrolyMétodo decroly
Método decrolySusana Santander
26.5K vistas13 diapositivas
Método frobeliano por
Método frobelianoMétodo frobeliano
Método frobelianoSusana Santander
121.9K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

1. antecedentes históricos de la educ. inicial. por Claudia Arias
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
Claudia Arias110.6K vistas
Linea del tiempo pedagogia xx por bret18
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
bret1884.6K vistas
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia por delciddinsy
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
delciddinsy92.7K vistas
Aportes de Autores a la Didáctica por DeyaniraMatos2
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
DeyaniraMatos22.3K vistas
Linea De Tiempo Historia De La Educación por Rosalva
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva170.1K vistas
Presentación decroly por marta_1593
Presentación decrolyPresentación decroly
Presentación decroly
marta_159320K vistas
Escuela Tradicional: Características y Comparación por mmonel
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
mmonel98.9K vistas
La Didactica. Una perspectiva histórica por didactica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
didactica92.4K vistas
Froebel por Miriam EsSi
FroebelFroebel
Froebel
Miriam EsSi126.2K vistas
Las corrientes pedagogicas por Brayan Garcia
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
Brayan Garcia104.2K vistas
Johann friedrich herbart: Pedagogia por CarmenPedagogia
Johann friedrich herbart: PedagogiaJohann friedrich herbart: Pedagogia
Johann friedrich herbart: Pedagogia
CarmenPedagogia12.5K vistas

Similar a Johan Pestalozzi y sus métodos

Autores tendencias por
Autores tendenciasAutores tendencias
Autores tendenciasfaty2114
46.5K vistas27 diapositivas
Biografía johan heinrich pestalozzi por
Biografía  johan heinrich pestalozziBiografía  johan heinrich pestalozzi
Biografía johan heinrich pestalozziangelprofesortendencias
2.2K vistas4 diapositivas
Biografía johan heinrich pestalozzi por
Biografía  johan heinrich pestalozziBiografía  johan heinrich pestalozzi
Biografía johan heinrich pestalozziangelprofesortendencias
1.1K vistas4 diapositivas
Autores de la escuela nueva por
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaLaura Hernández González
816 vistas21 diapositivas
Autores de la escuela nueva por
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaLaura Hernández González
373 vistas21 diapositivas
Autores de la escuela nueva por
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaLaura Hernández González
341 vistas21 diapositivas

Similar a Johan Pestalozzi y sus métodos (20)

Autores tendencias por faty2114
Autores tendenciasAutores tendencias
Autores tendencias
faty211446.5K vistas
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA por Teresa88
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
Teresa88127.5K vistas
Documento tendencias por eva sanchez
Documento tendenciasDocumento tendencias
Documento tendencias
eva sanchez1.4K vistas
Autores escuela nueva por Aichane
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
Aichane5K vistas
Johann heinrich pestalozzi por LeyreMaria
Johann heinrich pestalozziJohann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozzi
LeyreMaria1.4K vistas
Heinrich pestalozzi por jessymonar45
Heinrich pestalozziHeinrich pestalozzi
Heinrich pestalozzi
jessymonar45305 vistas

Último

S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
40 vistas80 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
28 vistas6 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
71 vistas7 diapositivas
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
64 vistas27 diapositivas
Contenidos primaria.docx por
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 vistas89 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vistas14 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1340 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 vistas

Johan Pestalozzi y sus métodos

  • 2. Biografía de Pestalozzi Johann Heinrich Pestalozzi nacido el 12 de enero de 1746 en la ciudad Zúrich y sus padres fueron: el médico Juan Bautista y Doña Susana Hotze. En su infancia Pestalozzi pierde a su padre dejando al cuidado total de su madre y tiene problemas económicos. En 1764,contaba con 18 años de edad, se matriculó en el Colegio de Humanidades de Zúrich en donde estudió teología y jurisprudencia pero no pudo terminar , su vida dio un cambio rotundo cuando en 1767 conoce a la que fue su esposa: Anna Schultes, importante apoyo en los siguientes años. Fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno. Estudio es Zúrich en 1775, aunque no termino ninguna profesión, poseía formación cultural muy sólida. El 17 de febrero de 1827 murió en Brugg, Suiza. Sus últimas palabras fueron: "Pueda la paz a que me dirijo llevar también a ella a mis enemigos. En todo caso, yo los perdono; bendigo a mis amigos y espero que se acordarán con amor del ya acabado y proseguirán con sus mejores fuerzas, después de mi muerte, los fines de mi vida."
  • 3. Aportes Pedagógicos • Educación: Vuelve el énfasis sobre el método de enseñanza y la pedagogía se subordina a los conocimientos psicológicos sobre la infancia y sobre las relaciones primarias. • Pedagogía: La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es vista como un "arte". • Maestro: Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. • Concepto del alumno: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
  • 4. Método Pedagógico de Pestalozzi El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje. Su método se basaba en: Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado. familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. Nombre
  • 5. Pedagogía naturalista • Gran admirador de Rousseau • Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres. • Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni institucional. • Núcleo fundamental de la educación: la familia. • Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social.
  • 6. Finalidad de la educación • Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas) • La humanización del hombre es el fin de la educación. Triple actividad: • Espíritu: vida intelectual • Corazón: vida moral • Mano: vida práctica • La educación sigue el desarrollo de la humanidad. • El camino que debe seguir la educación es: • Ser instintivo, se encarga la familia: Educación familiar • Ser social, se encarga el estado: Educación escolar • Ser moral, se encarga la humanidad: Educación moral y social
  • 7. Ideas Pedagógicas 1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas): o Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras. o Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas. 2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir): o Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones. Pestalozzi rechazaba la idea de enseñar por medio de memorización por recitación de contenidos y en cambio abogaba por la observación, la experimentación y el razonamiento. o Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
  • 8. Obras Las obras más características de Pestalozzi son las siguientes: • Vigilia de un solitario (1780). • Mis indagaciones sobre el proceso de la Naturaleza en el desarrollo de la Humanidad (1797). Cómo Gertudis enseña a sus hijos (1801). • Libro de las madres (1803). • Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (1807). • Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria (1815). • Cartas sobre educación infantil (1819). • El canto del cisne y los destinos de mi vida (1826). • Epístola a Friné sobre la amistad (1782).
  • 9. La escuela para Pestalozzi: ¿cómo concibe este pedagogo la educación? Naturalidad: Solo la educación podía realizarse conforme a una armonía con la naturaleza. De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea. Educación elemental: Debe partir de la observación de experiencias, intereses y actividades educativas. No enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau).La finalidad principal de la enseñanza no es hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar su inteligencia.
  • 10. El concepto que tenía Pestalozzi sobre el maestro y el alumno, lo podemos ver a continuación reflejado en el siguiente cuadro: MAESTRO • Debe ser preparado para lograr un desarrollo integral del niño. Educar a los niños para la comunidad. • Debe estar al servicio de las necesidades del alumno/a. • El papel de la madre es fundamental en la tarea educativa del niño. • Todo lo enseñado lo debe contextualizar (experiencias). • Debe integrar los tres elementos principales de su método: cabeza, corazón y mano. • El objetivo del educador es cuidar que las influencias externas no distraigan la marcha natural del desarrollo. Alumno • Es considerado como individuo. • Aprende Trabajando (escuela activa). • Es creador y espontáneo. • Es capaz de representar el mundo en el que se encuentra. • Es activo en su enseñanza. • Se contemplan sus intereses. • Su fin es desarrollar una libertad autónoma.
  • 11. Muchas Gracias por su atención