El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo - Molécula - Macromoléculas - Proteínas.
1. Elaborado por : María Sofía Castro
Reinoso.
Facilitador: Xiomara Rodríguez.
Cátedra: Biología y Conducta.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD YACAMBU
EL AGUA EN EL ORGANISMO
Y OTROS CONCEPTOS
2. EL AGUA
El agua es un compuesto químico muy estable,
formado por átomos de hidrogeno y oxigeno, de formula
H2O.
El agua es inodora, insípida e incolora, y su
enorme presencia en la Tierra (el 71% de ésta se
encuentra cubierta de agua) determina en buena parte la
existencia de vida en nuestro planeta.
El agua es la única sustancia que existe a
temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia.
Existe en estado sólido como hielo, encontrándose en los
glaciares y casquetes polares, y en forma de nieve,
granizo y escarcha.
Como líquido se halla en las nubes de lluvia
formadas por gotas de agua, en forma de rocío en la
vegetación, y en océanos, mares, lagos, ríos, etc. Como
gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y
nubes.
La sociedades humanas destinan el agua
disponible para el riego de los campos y sembradíos,
para la limpieza y preparación de alimentos, para la
higiene personal, la industria la utiliza como refrigerante
y disolvente de muchas sustancias, etc.; también existen
otros usos que no suponen su consumo. Por ejemplo, la
obtención de energía eléctrica mediante centrales
hidroeléctricas, el uso recreativo de los mares, lagos,
embalses y ríos, y la navegación.
El agua que se utiliza como
consumo humano debe ser potable. Ésta
es potable cuando tiene disueltas una
porción determinada de aire y algunas
sales y además, carece de sustancias
nocivas .
3. EL AGUA EN EL ORGANISMO
Es esencial para la salud de los seres humanos
y favorece al organismo. Cada vez que se orina se pierde
aproximadamente una taza de agua. La deshidratación
leve ralentiza los procesos metabólicos del cuerpo y es
perjudicial para los riñones. El cuerpo humano tiene un 75
% de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.
Este recurso vital para el organismo, cumple funciones
específicas por lo que se aconseja consumir al menos 2
litros de agua al día.
El agua es el principal componente del cuerpo
humano, y supone el 70% del peso corporal total. Esta
cantidad total depende de múltiples factores como la
edad, el sexo o el volumen de grasa corporal. Es la
biomolécula más abundante en el ser humano.
Cumple una función vital para el buen
funcionamiento del organismo, posibilita el transporte de
nutrientes a las células, ayuda a la digestión de los
alimentos, contribuye a regular la temperatura corporal,
etc.
El cerebro humano está compuesto de un 95%
de agua, la sangre de un 82% y los pulmones de un 90%
de agua. Es por ello, que apenas una disminución de un
2% en la composición de nuestro cuerpo puede causar ya
los primeros síntomas de deshidratación, como lo son la
pérdida momentánea de la memoria problema con las
matemáticas, dificultad en enfocar la mirada en objetos o
letras.
4. EL AGUA EN EL ORGANISMO
Por todo lo anteriormente expuesto, el agua se
comporta como un lubricante en casi todas los procesos
del cuerpo, sobre todo en la digestión. Ya en la boca, la
propia saliva ayuda a masticar y a deglutir el alimento de
modo que se asegure un buen deslizamiento por el
esófago. El agua también lubrica las articulaciones y los
cartílagos de forma que nos movamos con menos rigidez
y de manera más fluida
Podemos resumir la temática abordada de la
siguiente manera:
El agua en el organismo es el segundo nutriente más
importante.
El cuerpo humano de una persona saludable contiene
un 60% de agua distribuida en el interior de las células,
circulando por las venas y arterias, ayudando en la
formación de la sangre.
En el organismo existe una cantidad constante de agua,
manteniéndose en equilibrio entre las cantidades
excretadas y las ingeridas.
Para su distribución y porcentaje se van a tomar en
cuenta varios factores: edad, peso, sexo y cantidad de
tejido adiposo.
La importancia del estudio del agua estriba en que casi
todas las reacciones bioquímicas del organismo tienen
lugar en medios acuosos.
5. FUNCIONES DEL AGUA EN EL
ORGANISMO
Las vitaminas, proteínas, carbohidratos y sales
minerales son distribuidas por le cuerpo gracias al agua.
Los residuos como la urea, filtrada por los riñones y
excretada a través de la orina, también es transportada
por el agua.
El agua contribuye en la regulación de la temperatura,
eliminando el exceso de calor a través de la sudoración y
la pérdida de agua insensible presente en el organismo.
Cumple una función vital para el buen funcionamiento
del organismo, posibilita el transporte de nutrientes a
las células, ayuda a la digestión de los alimentos,
contribuye a regular la temperatura corporal.
En el cerebro la función es primordial; regula la
temperatura; humedece el oxígeno para
respirar; amortigua las articulaciones y protege de
traumatismos; deshace los desperdicios (el agua es
el solvente universal); convierte los alimentos en
energía; es lubricante del aparato digestivo y de todos
los tejidos protegidos por mucosas; activa el
metabolismo; es diurética y laxante; o ayuda al cuerpo
a absorber los nutrientes.
6. COMPARTIMIENTOS
LÍQUIDOS CORPORALES
El cuerpo se puede subdividir en varios
fluidos o líquidos dentro de ciertos compartimientos
especializados del organismo. Básicamente existen dos
tipos de líquidos o compartimientos del cuerpo, a
saber, el líquido extracelular (LEC) y el líquido
intracelular (LIC).
Los ingresos y las pérdidas de líquidos
deben estar equilibrados en condiciones de estabilidad
para así mantener la homeostasis, existe un intercambio
continuo de líquidos y de solutos con el medio externo
y también entre los distintos compartimientos del
cuerpo.
Los líquidos corporales (60% de peso
corporal) se distribuyen en dos LEC: 40% y LIC: 20%,
este a su vez en liquido intersticial, plasma sanguíneo, y
liquido transcelular.
7. COMPARTIMIENTOS
LÍQUIDOS CORPORALES
LIQUIDO INTRACELULAR: El fluido intracelular
representa aquel que se halla dentro de las células.
Constituye el 40% del peso corporal. Se compone de
grandes cantidades de iones de potasio, magnesio y
fosfato, al compararse con los iones de sodio y cloruro
que se encuentran en el líquido extracelular.
En adición, cuenta con mecanismos
especiales para transportar iones a través de las
membranas celulares conservan estas diferencias entre
los líquidos extracelular e intracelular.
Se encuentra en el interior de la célula
separado del exterior a través de la membrana celular.
Aproximadamente de 28 a 42 litros de líquidos se
encuentra dentro de las células, este constituye el 40%
del peso corporal de una media persona.
El conjunto de células es un gran
compartimiento liquido donde cada una presenta una
composición individual de diferentes sustancias, sin
embargo sus concentraciones son similares de una
célula para otra.
8. COMPARTIMIENTOS
LÍQUIDOS CORPORALES
LIQUIDO EXTRACELULAR: Este tipo de fluido
constituye el ambiente inmediato (interno) para las
células que baña. Es el líquido que se halla por fuera de
las células (las rodea). Representa aproximadamente el
20% del peso corporal equivalente a 17 litros de una
persona media. Posee una gran importancia para la
función homeostática del organismo. esto se debe a que
dentro de este líquido las células son capaces de vivir,
desarrollarse y efectuar sus funciones especiales
mientras dispongan en el medio interno de
concentraciones adecuadas de oxígeno, glucosa,
diversos aminoácidos y substancias grasas.
Los compuestos disueltos del líquido
extracelular incluyen grandes cantidades de iones de
sodio, cloruro y bicarbonato. Además, contiene
elementos nutritivos vitales para la sobrevivencia de las
células, tales como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos. En adición, este compartimiento celular
cuenta con una variedad de desechos metabólicos,
entre los cuales encontramos el bióxido de carbono (el
cual es transportado desde las células a los pulmones) y
otros productos de excreción celular que son
transportados hacia los riñones.
El líquido extracelular se
caracteriza por hallarse en
movimiento constante por todo el
cuerpo. Además, continuamente se va
mezclando por la circulación
sanguínea y por difusión entre la
sangre y los espacios tisulares. Dentro
del fluido extracelular encontramos
otros sub-componentes. Estos son, el
líquido intersticial (intercelular o
tisular), el plasma, el líquido
transcelular y el líquido que se
encuentra en el sistema linfático.
9. COMPARTIMIENTOS
LÍQUIDOS CORPORALES
LIQUIDO INTERSTICIAL: Este tipo de fluido es el que
llena los espacios microscópicos entre las células y los
tejidos. Abarca el 80% del líquido extracelular. Se
encuentra contenido en el intersticio, espacio entre las
células, es decir, cerca de una sexta parte de los tejidos
corporales.
Una persona tendrá en promedio una
cantidad de 20 litros de líquido intersticial en su
organismo, constituyendo cerca de un 16% del total del
peso del cuerpo, y suministrando nutrientes a las
células del cuerpo, además de ser un medio para la
remoción o eliminación de desechos.
La principal función fisiológica del líquido
intersticial es que, debido a que estás bañan y rodean a
las células de los tejidos, aportan un medio para
entregar materiales a las células, así como
comunicación intercelular y eliminación de desechos
metabólico.
10. COMPARTIMIENTOS
LÍQUIDOS CORPORALES
PLASMA: Representa el líquido extracelular existente
en los vasos sanguíneos, la porción líquida de la
sangre. Representa el componente dinámico del
líquido extracelular. Constituye el 20% del líquido
extracelular. Algunas de las funciones del
plasma son el intercambio oxígeno, nutrientes,
desechos y otros productos metabólicos con el líquido
intersticial al pasar la sangre a través de los vasos
capilares del cuerpo. De esta manera se refresca
continuamente el líquido intersticial que baña las
células.
Es la parte líquida de la sangre y constituye
la mayor parte de su volumen, con un 55% del volumen
total de sangre en el cuerpo humano. Está compuesto
principalmente de agua y transporta las células
sanguíneas alrededor del cuerpo. La sangre se
compone de glóbulos rojos, glóbulos blancos,
plaquetas y plasma.
11. COMPARTIMIENTOS
LÍQUIDOS CORPORALES
LA LINFA Y EL LIQUIDO TRANSCELULAR: Este
fluido está compuesto por un líquido claro pobre en
proteínas y rico en lípidos, parecido a la sangre, pero
con la diferencia de que las únicas células que contiene
son los glóbulos blancos, que migran de los capilares y
proceden de los ganglios linfáticos, sin contener
hematíes.
La linfa es un líquido que se encuentra entre
las células del cuerpo humano. Entra en los vasos
linfáticos por filtración a través de poros en las paredes
de los capilares sanguíneos.
Luego, la linfa viaja al menos a un ganglio
linfático antes de desembocar finalmente en la vena
subclavia izquierda o derecha, donde se mezcla de
nuevo con la sangre.
13. MEDICIÓN DE LO COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS
CORPORALES
OSMOLALIDAD: La Osmolalidad se define
como el número de osmoles de soluto en un
kilogramo de agua.
OSMOLARIDAD: Se conoce como
osmolaridad a la medida que expresa el
nivel de concentración de los componentes
de diversas disoluciones. El concepto deriva
de la presión osmótica que cambia en las
células del organismo cuando se introduce
la disolución en cuestión.
PRESIÓN OSMÓTICA: Es directamente
proporcional al número de partículas en
solución y suele denominarse presión en la
membrana celular. Es conveniente
considerar la presión osmótica del líquido
intracelular en función de su contenido de
potasio, catión predominante en él; en tanto,
en líquido extracelular es conveniente
considerar la presión osmótica relacionada
con su contenido de sodio, principal catión
de éste líquido.
14. HOMEOSTASIS
Homeostasis es el conjunto de
fenómenos de autorregulación que llevan al
mantenimiento de la constancia en las propiedades
y la composición del medio interno de un
organismo.
Este término trasciende a
la biología para hacer referencia a la característica
de cualquier sistema, ya sea abierto o cerrado, que
le permite regular el ambiente interno para
mantener una condición estable. La estabilidad es
posibilitada por distintos mecanismos de
autorregulación y diversos ajustes dinámicos.
La homeostasis es uno de los principios
fundamentales de la fisiología, ya que un fallo en
esta característica puede ocasionar un mal
funcionamiento de diferentes órganos.
15. MATERIA
El término materia se refiere a cualquier
cosa que ocupe espacio y tenga masa, en otras palabras
"aquello" de lo que esta hecho el universo. Toda la
materia está compuesta de sustancias llamadas
elementos, que tienen propiedades físicas y químicas
específicas y que no pueden dividirse en otras
sustancias por medio de reacciones químicas
ordinarias. El oro, por ejemplo, es un elemento, al igual
que el carbono. Existen 118 elementos pero solo 92 de
ellos ocurren de manera natural. El resto de los
elementos han sido creados en laboratorios y son
inestables.
Los cuatro elementos comunes a todos los
organismos vivos son el oxígeno (O), el carbono (C), el
hidrógeno (H) y el nitrógeno (N), que en conjunto forman
alrededor del 96% del cuerpo humano. En el mundo no
vivo, los elementos se encuentran en proporciones
diferentes y algunos elementos que son comunes en los
organismos vivos son relativamente raros en la Tierra.
La materia está integrada
por átomos, partículas diminutas que a
su vez, se componen de otras aún más
pequeñas, llamadas partículas
subatómicas, las cuales se agrupan para
constituir los diferentes objetos. La
función de la materia participa en los
procesos pedogenéticos y aumenta la
aireación.
16. ÁTOMO
Un átomo es la unidad más pequeña de
materia que conserva todas las propiedades químicas
de un elemento. Por ejemplo, una moneda de oro es
simplemente un gran número de átomos de oro
moldeado con la forma de una moneda (con pequeñas
cantidades de otros elementos contaminantes). Los
átomos de oro no pueden dividirse en algo más
pequeño y conservar sus características. Un átomo de
oro obtiene sus propiedades de las diminutas partículas
subatómicas de las que se compone.
Un átomo está compuesto de dos regiones. La
primera es el pequeño núcleo atómico, que se encuentra en
el centro del átomo y contiene partículas cargadas
positivamente llamadas protones y partículas neutras, sin
carga, llamadas neutrones. La segunda, que es mucho más
grande, es una "nube" de electrones, partículas de carga
negativa que orbitan alrededor del núcleo. La atracción
entre los protones de carga positiva y los electrones de
carga negativa es lo que mantiene unido al átomo.
17. MOLÉCULA
Una molécula es un conjunto de átomos
unidos químicamente. La carga eléctrica de las
moléculas es neutra. Existe una definición de molécula
más antigua que es menos general y menos precisa:
"Una molécula es la parte más pequeña de una
sustancia que puede tener existencia independiente y
estable conservando sus propiedades químicas y
ciertas propiedades fisicoquímicas." Según esta
definición podían existir moléculas con un único átomo.
Moléculas discretas: las moléculas pueden
estar formadas por un número bien definido de átomos
(generalmente un número pequeño). Las entidades que
constituyen en este caso se llaman moléculas discretas.
Estas moléculas suelen existir tanto en estado gaseoso
como en estado condensado. Un ejemplo de moléculas
discretas son las moléculas de hidrógeno o de glucosa.
Moléculas gigantes: En este
segundo caso las moléculas pueden estar
formadas por agregados de átomos o iones
que existen sólo en estado condensado.
Estas estructuras se extienden
indefinidamente en el espacio.
18. MACROMOLÉCULA
Las macromoléculas son moléculas gigantes
donde los enlaces entre los átomos son de naturaleza
covalente. Las moléculas discretas también pueden ser
macromoléculas. En este caso, las moléculas discretas
solo pueden ser macromoléculas en estado condensado
cuando son constituidas por un número muy elevado de
átomos. Las macromoléculas discretas pueden
agruparse también de una manera ordenada formando
cristales.
Por lo general, se componen de miles de
átomos o más. Las macromoléculas más comunes en
bioquímica son biopolimeros ( ácidos nucleídos ,
proteínas, carbohidratos y polifenoles ) y grandes
moléculas no poliméricas (como los lípidos y los
macrociclos
Una molécula orgánica de elevada masa molecular
relativa que puede o no presentar unidades de repetición (aquellas
que presentan unidades de repetición se denomina polímeros)
inheriendo y forma prominente a los disacáridos.
19. FUNCIONES DE LA
MACROMOLÉCULA
La principal función es aportar energía al
organismo. De todos los nutrientes que potencialmente
pueden aportar energía son los glúcidos los que
producen la combustión más limpia, que no presentan
residuos tóxicos como el amoniaco que resulta de
quemar proteínas.
ANTICUERPOS: Son especificas que tienen la
capacidad de identificar su sustancias extrañas como
bacterias.
PROTEÍNAS DE TRANSPORTE: Muchos iones y
moléculas especificas son transportados por proteínas
especificas.
PROTEÍNAS ESTRUCTURALES: Como la a-queratinas
constituyen la estructura de muchos tejidos de soporte
del organismo, como los tendones y los huesos.
PROTEÍNAS DEL MOVIMIENTO
COORDINADO: El musculo está
compuesto por una variedad de
proteínas fibrosas.
20. PROTEÍNAS
Las proteínas son moléculas formadas por
aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces
conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la
disposición de los aminoácidos dependen del código
genético de cada persona. Todas las proteínas están
compuestas por: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno,
Nitrógeno.
Las proteínas suponen aproximadamente la
mitad del peso de los tejidos del organismo, y están
presentes en todas las células del cuerpo, además de
participar en prácticamente todos los procesos
biológicos que se producen.
Son moléculas biológicas constituidas por unas o
más cadenas de aminoácidos. Las proteínas están
presente en todos los seres vivos y participan
prácticamente todos los procesos celulares,
desempeñando un vasto conjunto de funciones en el
organismo.
Son polímeros de aminoácidos.
(macromoléculas)
Todos los aminoácidos tienen la misma
estructura fundamental que consiste en un
carbono central unido a cuatro grupos
funcionales distintos: un grupo amino (-
NH2), un grupo carboxilo o ácido
carboxílico (-COOH), hidrógeno (-H), un
grupo variable (R).
Algunos aminoácidos son hidrofílicos,
sus grupos R son polares y solubles en
agua. Otros son hidrofóbicos con grupo R,
no polares que son insolubles en agua.
21. FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Entre todas las biomoléculas, las proteínas
desempeñan un papel fundamental en el organismo.
Son esenciales para el crecimiento, gracias a su
contenido de nitrógeno, que no está presente en otras
moléculas como grasas o hidratos de carbono.
También lo son para las síntesis y
mantenimiento de diversos tejidos o componentes del
cuerpo, como los jugos gástricos, la hemoglobina, las
vitaminas, las hormonas y las enzimas (estas últimas
actúan como catalizadores biológicos haciendo que
aumente la velocidad a la que se producen las
reacciones químicas del metabolismo). Asimismo,
ayudan a transportar determinados gases a través de la
sangre, como el oxígeno y el dióxido de carbono, y
funcionan a modo de amortiguadores para mantener el
equilibrio ácido-base y la presión oncótica del plasma.
Otras funciones más específicas
son, por ejemplo, las de los anticuerpos, un
tipo de proteínas que actúan como defensa
natural frente a posibles infecciones o agentes
externos; el colágeno, cuya función de
resistencia lo hace imprescindible en los
tejidos de sostén o la miosina y la actina, dos
proteínas musculares que hacen posible el
movimiento, entre muchas otras.