2. Introducción
Los estudios venosos no invasivos son los que no
involucran un instrumento que cause rotura de la piel
o en donde no hay contacto con la mucosa. No hay
lesión en la piel o en la cavidad interna del cuerpo
más allá de un orificio corporal natural o artificial
Los estudios no invasivos tienen como objetivo
detectar y cuantificar la existencia de cambios de
volumen, obstrucción o reflujo ligados a la insuficiencia
venosa y a definir la localización anatómica de la
anomalía, para ello utiliza una combinación de
técnicas fisiológicas y de imagen.
5. Sistema venoso
Las Venas son vasos sanguíneos de paredes finas y
preparadas para soportar baja presión a través de los
cuales la sangre retorna al corazón. Se originan
mediante pequeños ramos en las redes capilares y
siguen dirección contraria a la de las arterias. El
diámetro de las venas varía entre 0,1mm y más de 1 mm.
A pesar de que las venas están compuestas
esencialmente por las 3 mismas capas (túnicas) que las
arterias, el espesor relativo de las capas es diferente.
● La túnica interna de las venas es más delgada que
la de las arterias
● La túnica media de las venas es mucho más
delgada que en las arterias, con relativamente
poco músculo liso y fibras elásticas.
● La túnica externa de las venas es la capa más
gruesa y está formada por fibras elásticas y
colágeno
7. Eco Doppler
La ecografía doppler es una técnica que combina el uso de
ultrasonidos y el doppler.
● Permite evaluar el flujo sanguíneo de las venas.
● Con ello se puede cuantificar la velocidad del flujo, el
diámetro del vaso, detectar la presencia de placas de
ateroma, lesiones inflamatorias, estenosis, obstrucciones,
etc.
● Esta prueba permite observar las estructuras vasculares
y estudiar el flujo sanguíneo en un punto concreto.
● Aporta gran cantidad de datos hemodinámicos y
morfológicos del sistema venoso.
● Es un método sensible, no invasivo, no utiliza radiación
ionizante, se puede realizar al pie de la cama y es
fácilmente repetible
8. Efecto doppler
Esta se da si el emisor y/o el receptor se mueven, alejándose o
acercándose y aunque la onda viaja a la misma velocidad, ésta se
comprime (si se acercan) o se expande (si se alejan), por lo que la
frecuencia recibida por el receptor es distinta a la emitida. A esto se le
define como efecto doppler
En la práctica clínica, el doppler se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo
por medio de la medición del movimiento de los glóbulos rojos. Éstos
actúan como pequeños reflectores que devuelven el sonido a modo de un
eco.
El efecto doppler se manifiesta dos veces. Primero tenemos un emisor
estacionario (transductor), que emite una determinada frecuencia de
sonido, la que es recibida por un receptor en movimiento (glóbulo rojo),
manifestándose un primer efecto doppler. Luego este glóbulo rojo en
movimiento, devuelve otra frecuencia al receptor estacionario (transductor),
evidenciándose el segundo efecto doppler.
9. Tipos de sistemas Doppler
En clínica tenemos dos tipos de sistemas de doppler:
1. En el doppler continuo (CW), el transductor emite y recibe la señal al mismo
tiempo, adquiriendo todos los fujos y movimientos a lo largo del haz, sin determinar
la posición o profundidad del vaso. La ventaja es que no tiene límite de velocidad
para su medición, es decir, permite evaluar velocidades muy altas, como ocurre en
las cavidades cardiacas.
2. En el doppler pulsado (PW) se envían pulsos de ondas de ultrasonido que
interrogan el vaso, esperando que la información regrese antes de enviar el próximo
pulso. Esto permite la discriminación espacial, interrogando en forma precisa el vaso
a estudiar.
En el sistema pulsado, los cambios de frecuencia o las velocidades se pueden
codificar de distintas maneras, dando origen a tres técnicas:
A. Doppler Espectral
B. Doppler Color
C. Doppler Poder o Power Angio
10. Aplicaciones clínicas del Eco Doppler
Doppler venoso de extremidades inferiores permite evaluar :
● Estudio de Trombosis venosa: se realiza con el paciente semisentado en
la camilla, y consiste en comprimir las estructuras venosas. Aquellas que
no se colapsan completamente, poseen un trombo en su lumen. También
se puede sospechar una trombosis más proximal al detectar anormalidad
de la curva en el vaso estudiado, con pérdida de la variabilidad normal, lo
que traduce estenosis u oclusión proximal
● Estudio de insuficiencia venosa: Se realiza con el paciente de pie y con
maniobras que fuerzan el flujo de sangre hacia distal, para probar la
indemnidad valvular. Se determina la presencia de insuficiencia del
sistema profundo y superficial, evaluando el reflujo valvular y los circuitos
del reflujo, con los sistemas de escape del flujo desde el sistema profundo
al superficial, ya sean cayados (de safena interna o externa) o
comunicantes insuficientes, que son los que determinan la dilatación de
los vasos superficiales (várices).
12. ¿En qué consiste la pletismografía?
● La pletismografía neumática permite evaluar el reflujo, las
alteraciones del flujo sanguíneo venoso y la función de la
bomba muscular de la pantorrilla.
● A diferencia de la ecografía dúplex, que detecta anomalías en
las venas individuales, la pletismografía neumática proporciona
una evaluación global de la extremidad.
● Con esta técnica, debido a que los músculos de la extremidad
desde los tobillos hasta las rodillas están cubiertos por una
cámara de aire, se evitan los artefactos provocados por las
contracciones musculares durante el esfuerzo que suelen
producirse al realizar mediciones con dispositivos segmentarios.
● La pletismografía neumática se puede utilizar como prueba de
tamizaje simple y para el estudio hemodinámico venoso
completo.
● Permite excluir el origen venoso del edema y de las
ulceraciones cuando son debidos a enfermedad arterial,
linfática, cardíaca o articular. En extremidades con extensas
venas varicosas, permite determinar si las varices son vasos de
circulación colateral que aseguran el retorno venoso.
13. ¿Cómo se compone un pletismógrafo?
El pletismógrafo neumático se compone de
una cámara de aire de poliuretano en forma
de tubo que cubre toda la pierna y está
conectado al módulo del sensor de presión,
al amplificador y al registrador. La cámara
se llena de aire con una presión de 6 mm Hg.
La jeringa del circuito de aire que llena el
pletismógrafo se usa para la calibración. Los
cambios en el volumen de la extremidad
relacionados con el llenado y vaciado de las
venas inducen cambios en la presión de la
cámara, que se transforman en cambios en
el volumen de la extremidad en mililitros.
14. Aplicaciones de la pletismografía
Estudio de reflujo venoso: El paciente se
encuentra en decúbito supino con la
extremidad inferior elevada a 45° y ligeramente
flexionada por la rodilla. Después de alcanzar la
meseta, el paciente se pone de pie sobre la otra
pierna, con la extremidad examinada
ligeramente flexionada por la rodilla. Se evalúan
el volumen venoso funcional y el índice de
llenado venoso, equivalente al cociente entre el
90 % del VV y el tiempo que transcurre hasta
que se llene de sangre la extremidad en el 90 %
Evaluación del volumen de eyección de la bomba
muscular de las pantorrillas: El paciente se pone de
puntillas con el peso distribuido de manera uniforme
en las dos extremidades. El descenso registrado es el
volumen de líquido expulsado. La fracción de
eyección de la bomba muscular de las pantorrillas se
calcula a partir de la fórmula EF = (EV/VV) × 100.
● Medición de la eficiencia general de la bomba
muscular de las pantorrillas
● Evaluación del retorno venoso
16. Tomografía computarizada
En no pocas ocasiones sirve de apoyo al eco-doppler
en casos de sospecha de trombosis venosa profunda
(TVP) del sector ilíaco. Útiles en el estudio de una
estenosis venosa a nivel abdominal o en el estudio de
la insuficiencia venosa pélvica
Angio-CAT: usado para el estudio de las venas, con un
adecuado contraste y resolución espacial para la
búsqueda especialmente de trombos.
Se pueden realizar estudios para evaluar la
permeabilidad y anatomía de la vena cava y sus
tributaria por ejemplo, previo a la instalación de diálisis
19. Resonancia magnética
Técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de
resonancia magnética nuclear para la
formación de tres imágenes anatómicas
detalladas tridimensionalmente sin el uso
perjudicial de la radiación
Aporta imágenes de los vasos sanguíneos sin
necesidad de administrar contraste, aunque
hoy en día algunos tipos utilizan un contraste
especial
Muy útil en el diagnóstico de malformaciones
vasculares en las que resulta esencial valorar
una posible afectación de planos musculares
20. Bibliografía
1. G. Paola Paolinelli, Principios físicos e indicaciones clínicas del ultrasonido
doppler, Revista Médica Clínica Las Condes,Volume 24, Issue 1,2013,Pages 139-
148.
2. https://empendium.com/manualmibe/tratado/chapter/B76.I.B.9.2.5.
3. https://cirugiavascular.eu/utvmi/diagnostico-vascular-no-invasivo/
4. https://www.patologiavascular.com/guia_de_pacientes/eco-doppler-para-que-
sirve-esta-herramienta-de-observacion-vascular/