Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trabajo de biología

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Babaco
Babaco
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Trabajo de biología (20)

Anuncio

Trabajo de biología

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACIÓN INST. DE FORMACION ADULTO “LIBERTADOR” CARORA -ESTADO LARA PARTICIPANTES:
  2. 2. CARORA, JUNIO DE 2010 INTRODUCCIÓN La biología es una rama de la ciencia que se encarga de estudiar de los seres vivos, clasificación, características, desarrollo y otros aspectos de gran importancia. Desde siglos atrás, el estudio constate del hombre ha permitido diferenciar las diversas formas vivientes que existen en nuestro planeta, su comportamiento y desarrollo. Sin embargo, no es tan fácil encontrar la clasificación de un ser en particular, se debe conocer a fondo sus características, comportamiento, forma de vida entro otros. Por ello en el presente trabajo se tratará de explicar de una manera clara y precisa todo lo relacionado con el reino plantae o vegetal. Para esto se utilizará fuentes de información como enciclopedias y página web de internet para lograr el propósito de la investigación. Vegetal o planta, cualquier miembro del reino vegetal o reino plantas (plantae) formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos hepáticos, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua.
  3. 3. Adaptación de las plantas al medio ambiente terrestre La mayoría de los científicos actuales afirman que la vida surgió en el medio acuático. Los compuestos químicos primitivos se originaron en sistemas químicos complejos, capaces de auto reproducción que originaron finalmente los primeros organismos vivos. Según los biólogos las algas que vivieron en aquellos antiguos mares pueden considerarse como los antepasados de las plantas terrestres. El reino vegetal está integrado por organismos autótrofos fotosintetizadores y sésiles. Lo mismo que las algas, poseen clorofila a y b, carotenos y cantofilas, sus paredes celulares están formadas por celulosa y sustancias pécticas y su material de reserva es el almidón. Podemos decir, grosso modo, que las diferencias entre algas y el resto de los vegetales resultan de la adaptación de estos últimos al medio terrestre. Si pensamos, por ejemplo, en la necesidad de agua para las plantas, veremos que las algas siendo acuáticas están rodeadas por agua pudiendo absorberla de inmediato y por cualquier parte del cuerpo. Un vegetal terrestre no podría hacer lo mismo, porque existe una cantidad relativamente pequeña de agua en la atmosfera. Traqueofitas (Angiopernas y Ginopernas) Características, clasificación, reproducción e importancia. Evolución de las traqueofitas. Las plantas que poseen tejidos vasculares son clasificadas en el Ph y Lum de las traqueofitas. Frecuentemente son denominadas también plantas vasculares, este término pone en evidencia el carácter más importante de estas plantas la presencia de vasos conductores, los cuales son verdaderos tubos, comparables a los vasos sanguíneos de los animales. A través de las cuales el agua absorbida por las raíces es
  4. 4. transportada hasta las hojas más altas. De este nivel del suelo es puesta a disposición de las hojas que pueden encontrarse a decenas de metros de altura. En las plantas vasculares, los vasos forman una densa red que distribuye por todos los órganos, aprovisionándolos continuamente de agua. Clasificación de las traqueofitas. El phylum traqueofita es un grupo formado por plantas muy diversas. Comprende la mayor parte de las plantas terrestres actuales y se subdivide en cuatro subphylum. 1- Psilópsida, son las plantas vasculares más primitivas de las que sobreviven solamente 3 especies. 2- Lycópsida, licopodios o isoetáceas: comprende unas 1.000 especies. 3- Sphenópsida, son las esquisetas o colas de caballo (25 especies) 4- Pterópsida es el mayor grupo del reino vegetal y está dividido en tres clases: filicíneas o helechos; gimnospermas (coníferas) ;angiospermas (plantas con flores). Las gimnospermas: evolución. Este grupo de plantas apareció durante el paleozoico, un poco más tarde que los helechos, pero no tuvo una gran expansión hasta el mesozoico, luego de la decadencia de los helechos arbóreos. El primer gran desarrollo de las gimnospermas coincidió con la aparición de los enormes reptiles. Aun hoy, no obstante del gran avance de las angriospermas, tanto arbóreas como herbáceas, las gimnospermas todavía constituyen algunos grandes bosques de la tierra. Han tenido un gran éxito biológico debido a su capacidad de adaptarse a ambientes muy duros, como ciertas zonas frías y acidas donde forman extensos bosques. Características de las gimnospermas.
  5. 5. Las gimnospermas son plantas leñosas, frecuentemente de grandes dimensiones provistas por lo general de canales resiníferos, poseen cambium, lo que les posibilita el crecimiento en grosor. El xilema del tallo posee únicamente traquedias y parenguima leñoso. No hay fibras ni vasos leñosos. Por lo tanto, las gimnospermas dan madera blanca. Las hojas generalmente persistentes o perennes, pueden tener forma de aguja (horas aciculares) o escamas. Las flores unisexuales presentan una estructura un tanto primitiva, pues constan de escamas que contienen directamente los sacos polinicos en las flores masculinas y los óvulos, en las flores femeninas. Clasificación de las gimnospermas Las gimnospermas comprenden tres órdenes: Cycadales, Ginkgoales y Coniferales. Orden cicadales: Están representadas por pocas especies vivientes que quedan de numerosos grupos de especies que en que otras épocas geológicas poblaban la superficie terrestre, son plantas leñosas, de tallo grueso, erecto, cilindro, que lleva en el ápice un penacho de hojas grandes. Orden Ginkgoales: es el único representante vivo de un orden que en una época fue abundante y muy difundido. Bastante difundida en pequeños jardines, Ginkgo bilooa, posee hojas que no tienen la acostumbrada forma de aguja sino que son amplias y en forma de abanico con muchas nervaduras. Orden Coniferales: este grupo, el más importante de las gimnospermas, está constituido en su mayor parte, por plantas arbóreas resinosas generalmente de enormes dimensiones, raramente arbustivas. Las hojas son pequeñas y numerosísimas en forma de aguja o escama.
  6. 6. Reproducción de las gimnospermas. En las gimnospermas, el esporofito prevalece sobre el gametofito; las flores unisexuales tienen forma de estróbilo y las plantas pueden ser monoicas o dioicas. Las esporas producidas por el esporofito son de dos tipos: microsporas las cuales germinan y producen el gametofito masculino, y las macrosporas, de mayor tamaño que producen el gametofito femenino. Las microsporas se forman sobre hojas especiales del esporofito llamadas microsprofilos y son liberadas cuando de ellas se ha formado ya en parte el gametofito masculino. Características generales de las angiospermas A diferencia de las gimnospermas, comprende tanto plantas leñosas como herbáceas con vasos leñosos constituidos por traquedias y traqueas, o sea, encontramos un sistema conductor perfeccionado, que facilita la conducción de la savia. Por otra parte, este mejoramiento en el transporte del agua, permitió el desarrollo de un sistema de distribución mucho más eficaz y variado que aquel podía formarse en las gimnospermas. Aparecen entonces hojas laminares y delgadas con nervaduras reticuladas, que llevan agua a todas las células y de estas reciben productos elaborados para transportar hacia las partes no futosintetizantes de la planta. Evolución de las angiospermas. Los más antiguos restos fósiles de las angiospermas aparecieron al inicio mesozoico, pero como hemos visto, su expansión solo ocurrió en el cenozoico, cuando los enormes bosques de gimnospermas comenzaban a decrecer. Las angiospermas más antiguas eran arboles., formaban inmensos bosques, los cuales
  7. 7. durante el primer periodo de la era cenozoica cubrían toda la tierra, desde los polos al ecuador. Las angiospermas forman la clase más amplia del reino vegetal: comprende casi 250.000 especies de árboles, arbustos, hierbas adaptadas a diferentes tipos de habitad. A este grupo pertenecen prácticamente todas las plantas cultivadas: cereales, hortalizas, árboles frutales entre otros.. Clasificación de las angiospermas Las clases de las angiospermas se dividen en dos grandes subclases: Monocotiledoneas y Dicotiledóneas, que juntas comprenden alrededor de 300 familias y 250.000 especies. Reproducción de las angiospermas El ciclo de vida de las angiospermas es similar al de las gimnospermas. Aunque se observa diferencias menores en las diferentes especies angiospermas, los rasgos principales del ciclo de vida son comunes a todas. Las flores de angiospermas producen microsporas y macrosporas. En la mayoría de las angiospermas, la flores son perfectas, es decir, cada flor lleva tanto microsporángios como macroporangios y producen así mismo, ambos tipos de esporas. Las microsporas se producen en los estambres, las mascrosporas se producen en el pistilo. El estambre está compuesto por una estructura lobulada denominada antena (microporangio) las cual está sostenida por el filamento.
  8. 8. Cuadro comparativo Dicotiledóneas semejanzas y diferencias entre Monocotiledóneas Dicotiledóneas Esta clase comprende la mayor parte de las plantas con flores. El nombre expresa la principal característica de las especies de este grupo. Las flores pueden ser hermafroditas o unisexuales. - Diálipétalas: tienen flores con pétalos libres. - Apétalas: Tienen flores con corola rudimentaria o ausente. - Simpétalas: Producen flores con pétalos más o menos largamente soldados entre sí. - Umbeliferas: Así llamadas por las numerosas flores están dispuestas en forma de paragua. - Leguminosas: la característica común a todas estas plantas es el fruto en forma de vaina. Es una de las más grandes familias de las dicotiledóneas, comprende árboles y hierbas y plantas trepadoras. - Rosáceas: plantas herbáceas o arbóreas, casi todos los árboles frutales pertenecen a esta familia durazno, cereza, pera, almendra entre otras. - Rutáceas: plantas arbóreas, generalmente altas, pertenecen esta familias los cítricos: el limón naranja, mandarina. - Malváceas: además de la malva común, pertenecen a esta la malvácea el algodón y la cayena. - Lauráceas: plantas leñosas siempre verdes, con hojas enteras, coriáceas aromáticas: el aguacate (persea americana) , el alcanfor (cinnamomun camphora) y el árbol de la canela (cinnamonun zeylanicum). y Monocotiledóneas Las Monocotiledíneas presentan los siguiente caracteres generales: Tiene la semilla con un solo cotiledón. Casi todas son plantas herbáceas. En su tallo se encuentran haces de xilema y floema; es cilíndrico y no ramificado poseen raíces adventicias. Las hojas de las Monocotiledóneas son generalmente largas, estrechas, con venas paralelas y bordes lisos. Las diversas partes de las flores se presentan en número de 30 múltiplos de 3. - Gramíneas: es la más vasta e importante familia de las Monocotiledóneas. Comprende alrededor de 4000 especies. Se trata generalmente de plantas herbáceas de tallo cilíndrico a menudo internamente vacio, con engrosamiento denominados nudos. Las hojas se insertan en correspondencia con los nudos y son delgadas, dispuestas a lo largo del tallo de manera alterna. - Musáceas: forman parte de esta familia plantas herbáceas tropicales con grandes hojas y flores reunidas en espigas. Mencionaremos el cambur, plátano, palma de viajero, entre otras. - Palmas: abundan en los climas tropicales; algunas especies viven también en lugares templados, pero aquí sus frutos no alcanzan una maduración completa. Mocionaremos las más conocidas: el cocotero, palma llanera, azucena. - Liliáceas: plantas herbáceas y casi todas bulbosas. Recordáremos los
  9. 9. - Sterculiáceas: pertenecen a esta familia algunas plantas tropicales. Un ti lirios, la cebolla azucena. - Amarillidáceas: plantas bulbosas o pico representante es el árbol del cacao, el camoruco, entre otros. - Moráceas: plantas leñosas raramente herbáceas. El higo común y el matapalo. - Cactáceas: plantas con tallo cilíndrico, aplanada o esférico grueso y suculento, porque es rico en tejidos acuíferos, tienen hojas generalmente transformadas en espinas, son típicas de las regiones xerofíticas: tunas, cardones. - Euphorbiacéas: plantas leñosas y herbáceas, el fruto es una capsula la mayoría presenta látex: el caucho, la yuca, el papagayo. - Solanáceas: plantas herbáceas o también leñosas, con flores hermafroditas gamopétalas. Constituyen una importante familia está representada por algunas importante especies, el café y las quinas. - Compuestas: constituyen una vastísima familia quizás la más rica en especies (más de 13.000) del reino vegetal; se caracterizan por poseer la flor en forma de capitulo. Algunas son comestibles: el girasol, la achicoria, la lechuga; otras ornamentales como la margarita a esta familia pertenece también el frailejón. - Caricáceas: arboles de tronco jugosos, poco ramificado. La especie más conocida es la lechosa o papaya. rizomatosas, entre las especies más conocidas citáremos: al ajo, cocuy. - Orchidaseas: (orquídeas) plantas herbáceas en gran parte epifitas en los países tropicales, terrícolas, en los templados. flores hermafroditas, irregulares, de aspecto extraño. Pertenecen a esta familia las orquídeas exóticas (alrededor de 17.000 especies) que viven en los bosques de América, África, Asia y Australia. Mencionáremos la flor nacional Flor de Mayo. - Bromeliáceas: entre las especies más conocidas se encuentran la piña y la barba de palo.
  10. 10. CONCLUSIÓN El Reino Plantae es uno de los siete reinos en que se clasifican los seres vivos y además uno de los más complejos debido a su antigüedad y la gran diversidad de representantes que existe en todo el planeta. Se pudo conocer la clasificación del Reino Plantae, sus características, clase, órdenes y familia, cada una con sus características propias. Es de gran importancia e estudio de este reino ya que estamos en permanente contacto con sus integrantes y conociendo sus particularidades podemos contribuir a su desarrollo. Se espera que a investigación hay cubierto el objetivo propuesto y sirva como base teórica en la realización de trabajo posteriores.

×