1. Matriz TPACK para el diseño de actividades
Instrumento de diseño curricular didáctico
(Adaptación matriz TPACK enriquecida con CTS)
Conocimiento docentenecesario para utilizar eficazmente las tecnologías en
el proceso enseñanza y aprendizaje
Maestros estudiantes: Maribel Fandiño, Julieta Ayacú, Gloria Villa Liliana Andrea Viveros, Lilian
Amparo Zúñiga
________________________________________________________________
Maestro formador: Diego Fernando Mendoza, Wilson Gómez
Título del proyecto: Mi casa ¡un planeta lleno de vida¡
URL DEL PID: _____(dirección del blog de cada ME)_____________________
Estándares a
los que
responde la
actividad
LENGUA CASTELLANA:
Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización
y almacenamiento de la información.
Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: Indicios, banderas,
colores, etc.
CIENCIAS SOCIALES:
Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares,
cuentos y relatos, entrevistas a profesores, dibujos, fotografías y recursos virtuales…)
MATEMÁTICAS
Representa datos, usando pictogramas, tablas y gráficas (diagramas de barras y diagramas
de líneas).
CIENCIAS NATURALES
Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan.
Observo el mundo en que vivo.
Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizadas y rigurosa sin
alteraciones, en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y tablas.
COMPETENCIA EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN
Reconozco algunas herramientas tecnológicas y las utilizó en forma segura y apropiada de
acuerdo a la actividad.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
2. Expreso mis ideas e intereses y escucho de manera respetuosa a los demás, reconociendo la
perspectiva del otro.
COMPETENCIA LABORALES:
Reconozco los problemas que surgen del uso y disposición de las distintas clases de recursos
en diversos contextos, identificando prácticas adecuadas para el uso y preservación de ellos e
implementa acciones correctivas para proteger el medio ambiente.
Aporto mis conocimientos y capacidades al proceso
de conformación de un equipo de trabajo y
Contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a alcanzar los objetivos previstos.
POC
Pregunta
Esencial
¿Qué cosas podemos hacer para conservar nuestro planeta con vida?
¿Qué puedo hacer para que el planeta tierra, mi casa grande, pueda ser un lugar para vivir
mejor?
Pregunta de
Unidad
FASE 1: ¿Cómo contribuir desde nuestro sitio y posición de niños(as) para que el planeta
siga siendo un planeta vivo?
FASE 2: ¿De dónde salen las basuras y qué podemos hacer con ellas?
FASE 3: ¿Qué impacto tuvo mi proyecto en la escuela?
Preguntas de
Contenido
FASE 1: ¿De qué manera el reciclaje mejora el planeta Tierra?
FASE 2: Qué es reciclar y cual es proceso que se lleva a cabo?
¿Qué podemos hacer para promover una cultura del reciclaje en la escuela?
FASE 3: cómo mis acciones beneficiaron el ambiente de mi escuela?
EVIDENCIA TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES
(TPACK*ABP*CTS*1.1)
Conocimiento
Disciplinar
(KC)
Núcleos conceptuales y/o problémicos
El planeta tierra, único con vida.
La tierra y la contaminación ambiental
Reciclaje
La entrevista
Avisos publicitarios
Análisis e interpretación de símbolos
Lectura, interpretación y representación de datos en pictogramas y diagramas,
Carteles informativos
Entrevista
Elaboración de proyectos
Elementos para realizar una campaña publicitaria (reciclaje en la escuela).
Valores humanos:
• Participación
• Colaboración
• Diálogo
• Respeto
• Responsabilidad
3. • sentido de pertenencia
Conocimiento
Pedagógico
(KP)
¿Qué enfoque utilizará? ¿Qué metodología usará?
Enfoque problemico ABP aprendizaje basado en proyectos y
trabajo colaborativo
Conocimiento
Tecnológico
(KT)
¿Qué recursos digitales
va a utilizar?
¿Qué aplicaciones o
herramientas TIC va a utilizar?
Otros recursos
(No digitales)
Video vean
Computador
Dispositivo móvil
Cámara fotográfica
Herramientas ofimáticas (power
point, Word, Excel)
Redes sociales:
YouTube
Extime (mapa conceptual
Powtoon (presentación)
Blog (gmail).
consultas: google, google
documentos
Actividad lúdica: educaplay - sopa
de letras
Libros
Cuadernos
Hojas
Colores, lápices,
crayolas, etc.
Conocimiento
Pedagógico –
Disciplinar
(PCK)
Estrategias didácticas disciplinares que se van a implementar
Mediante la metodología de ABP aprendizaje basado en proyectos, el estudiante podrá
adquirir y construir algunos conocimientos requeridos desde las diferentes disciplinas. Ello
posibilita un aprendizaje con propósito, pertinente y significativo.
Dentro del proyecto se trabaja con un enfoque problémico, ya que a partir de algunos videos
sobre las temáticas, el estudiante podrá evidenciar problemáticas que enfrenta el planeta y
ser consciente de la amenaza que ello representa para el futuro de la humanidad. Se le
plantea al estudiante una pregunta problémica, que genere interés, motivación y un proceso
investigativo con acompañamiento del docente y la búsqueda de una posible investigación
que dé respuesta a la pregunta planteada.
El participar en un proyecto que abarque problemáticas de su entorno, le ayuda a modelar el
pensamiento crítico y divergente, al desarrollo de habilidades y conocimientos y permite que
se dé el andamiaje para que el estudiante aprenda a realizar las tareas cognitivas como:
buscar alternativas para realizar una tarea, revisar, planear, elaborar un plan o resumir los
puntos más importantes de un argumento, etc. y como estrategia el trabajo colaborativo
entre pares.
El docente será quien oriente y acompañe al estudiante en el desarrollo del proyecto. El
estudiante, será sujeto activo, quien realice la búsqueda, organización presentación y
socialización de las actividades, en un trabajo colaborativo con sus pares.
Conocimiento
Tecnológico
Competencias disciplinar específicas que se desarrollan con la mediación de las
TIC
4. disciplinar
(TCK)
ACTIVIDADES HERRAMIENTAS RECURSOS
FASE 1: Diagnóstico
FASE 2
:sensibilización
FASE
3: Socialización,
cierre y evaluación
Ordenador, video bean, videos YouTube (el poder de una
visión, el principito)
mapa conceptual: exatime (problemáticas de la tierra)
Consultas e imágenes en la web
Computador, videos YouTube, (la historia de las cosas y el
reciclaje,) ver experiencias de algunos niños en otros
países sobre el cuidado del medio ambiente a través del
reciclaje
herramientas ofimáticas: Word (textos), Excel (diagramas
de barra), power point (presentaciones)
Blog: compartir trabajos, acompañamiento por parte del
docente a cada grupo.
Cámara fotográfica - dispositivos móvil
mapa conceptual: exatime, (elementos de un proyecto)
presentación: powtoon, rúbricas en Word /Excel, power
point presentación de trabajo de cada grupo, presentación
vídeo por grupos y participar en blog, subir la presentación
Conocimiento
Tecnológico
Pedagógico
(TPK)
¿Para qué y cómo va a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas en el
desarrollo de su clase?
El uso de las tecnologías con sentido pedagógico, permite un acceso permanente a la
información disponible y la participación de los estudiantes en la construcción del
conocimiento, Para ello emplearemos como actividad motivadora unos videos de YouTube,
presentaciones realizadas en powtoon / mapa conceptual exatime para presentar a los
estudiantes el trabajo., a través del blog, realizaremos un acompañamiento y seguimiento al
trabajo de cada grupo, los estudiantes utilizaran los computadores para realizar consultas,
organizar su trabajo, enriquecer con imágenes bajadas de internet, trabajar de manera
colaborativa y red con sus compañeros, empelaran sus dispositivos móviles o cámaras
fotográficas para tomar fotos e incluirlas en su trabajo, o videos, herramientas ofimática para
realizar el trabajo, presentaciones, manejar la información con datos estadísticos y realizar
las rúbricas de evaluación. Así mismo en el blog o correo electrónico el docente podrá
compartir con los estudiantes enlaces, textos de ayuda, talleres, encuestas, apreciaciones,
etc.
Conocimiento
Pedagógico,
Disciplinar y
Tecnológico
(TPACK)
¿Qué elaboración académica digital diseñarán los estudiantes como evidencia
del desarrollo de Competencias Disciplinares Específicas y apropiación de las
Habilidades en y para la Ciudadanía del Siglo XXI?
Los estudiantes de grados más altos con supervisión crearán su cuenta
google para hacer uso específico de google drive.
Por grupo se creará un blog en el que se evidencien las diversas
actividades desarrolladas en el proyecto.
Las investigaciones y conclusiones realizadas por los grupos serán
subidas a slideshare .
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
5. Estrategias de
enseñanza y
aprendizaje
Actividades del docente Actividades del estudiante Tiempo de la
actividad
Selección de
videos.
Sensibilización del
proyecto.
Alfabetización del
uso adecuado de
la tecnología
como:
Herramientas
ofimáticas (power
point, Word, Excel)
Redes sociales:
YouTube
Presentaciones de
diversas actividades
haciendo uso de
herramientas
tecnológicas como:
Extime (mapa
conceptual
Powtoon
(presentación)
Blog (gmail).
consultas: google,
google
documentos
Actividad lúdica:
educaplay - sopa
de letras.
Orientar la
elaboración del
blog.
El estudiante, será
sujeto activo, por lo cual:
Realizará búsqueda,
organización presentación
y socialización de las
actividades
Implementará un trabajo
colaborativo con sus
pares.
Implementará
el uso de diversas
herramientas
tecnológicas para la
presentación de sus
trabajos.
Las diversas
actividades
planteadas en el
proyecto serán
desarrolladas a lo
largo del segundo
periodo
académico del año
lectivo 2015.
Marque las competencias siglo XXI que va a desarrollar con estas actividades:
Habilidades de aprendizaje e innovación :
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de
problemas
Habilidades para la vida personal y
profesional:
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
6. Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y
tecnología:
Alfabetismo en manejo de la
información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la
información y la comunicación)
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Oportunidades
diferenciadas
de aprendizaje
¿Cómo va a apoyar a los estudiantes con situaciones diferenciadas (NEE),
desde el desarrollo de su clase?
El apoyo para los estudiantes ante situaciones diferenciadas, será por medio de la inclusión
en los diferentes grupos de trabajo, ya que el trabajo colaborativo, permite a los
participantes interactuar, contribuir desde sus propias posibilidades, capacidades,
procedimientos y actitud para el logro de la actividad. Siguiendo el principio de Vygotsky de
que el trabajo con otros posibilita que el par más avanzado, jalone el desarrollo de
otros. Además se distribuyen las tareas de un modo complementario, desarrollando
relaciones interpersonales por medio del valor de la cooperación y creando de manera
positiva la empatía, la tolerancia y la amistad. Así mismo la evaluación, de
carácter formativa (cambio de actitud y responsabilidad en el estudiante, frente a las
problemáticas de su entorno) permite que el niño avance desde sus propias competencias.
PROCESOS EVALUATIVOS
Proceso de
evaluación
(Formativa y
Sumativa)
¿Cómo va a realizar el proceso de evaluación? ¿Qué instrumentos va a
utilizar para la
evaluación?
Antes Durante Después Observación
Registro del proceso de
proyecto - Rubrica
Conversatorios
Retroalimentación y
acompañamiento a través del
blog.
Presentación del producto final
Rúbrica de evaluación
Presentación de
los videos.
Conversatorio y
lluvia de ideas,
dependiendo de
la edad, el nivel
de los niños y el
momento.
Evaluación
diagnostica, con
ayuda de
Rubrica
mapa
conceptual que
presente la
La investigación y
ejecución del
proyecto
Heteroevaluación
Mediante la
evaluación y
registro (tabla de
registro) se
evalúan los
procesos de los
estudiantes.
Seguimiento a las
actividades,
acompañado de
Impacto del en la
comunidad
educativa
Heteroevaluación
Por medio de una
Rúbrica que
contiene lo que se
espera del
estudiante, los
criterios de
evaluación
(competencias:
cognitivo,
procedimental y
actitudinal) y los
7. temática y el
trabajo a
desarrollar.
una
retroalimentación
en cada sesión.
Revisión del
portafolio (blog).
Diligenciamiento
de rubricas por
parte de los
estudiantes, para
conocer sus
inquietudes,
dificultades, como
se sienten frente al
trabajo.
Talleres en grupo,
exposición de los
avances, debates,
aplicación de lo
aprendido.
Coevaluación:
evaluación del
desempeño del
estudiante a través
de la observación y
de la evaluación de
sus propios
compañeros por
medio de
preguntas en la
exposición de los
avances del
proyecto de cada
grupo, donde
evalúen el
conocimiento
adquirido por su
compañero, de
manera formativa.
Este de evaluación
anima a los
estudiantes a ser
partícipes del
proceso de
aprehensión de
contenidos (su
propio aprendizaje)
ser críticos y
respetuosos frente
a los demás.
Cada grupo será
evaluado por un
indicadores de
desempeño de
acuerdo a la
evaluación
institucional
(superior, alto,
básico, bajo).
para establecer los
niveles de
aprendizaje
alcanzados
Presentación del
trabajo final en
power point o
poow toon por
cada grupo.
Autoevaluación:
A través de un
conversatorio,
abierto y general
con todos los
grupos de
trabajo.
8. grupo (G6 – G3)
(G2–G4) (G5 –G1)
diligenciamiento de
1 rúbrica por
grupo.
Autoevaluación:
El estudiante
juzgará sus logros
respecto a su
desempeño en el
proyecto, significa
que describirá
cómo lo logró,
cómo se sintió,
como fue
participación en el
grupo de trabajo,
que dificultades
presentó y qué
puede hacer para
mejorar.
A través de un
conversatorio,
abierto, por grupos
de trabajo