Publicidad
RESUMEN MUERTE Y RESURRECION.docx
RESUMEN MUERTE Y RESURRECION.docx
RESUMEN MUERTE Y RESURRECION.docx
RESUMEN MUERTE Y RESURRECION.docx
Publicidad
RESUMEN MUERTE Y RESURRECION.docx
RESUMEN MUERTE Y RESURRECION.docx
Próximo SlideShare
KEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALESKEYNES, FINANZAS, SALARIO Y NUEVAS FUNCIONES ESTATALES
Cargando en ... 3
1 de 6
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

RESUMEN MUERTE Y RESURRECION.docx

  1. 2 La muerte de Keynes y la resurrección de Keynes El papel fundamental de Keynes en la política económica El relato de Julián Pavón nos habla de la muerte de las ideas keynesianas y su aparente “resurrección” a raíz de la crisis iniciada en 2008. Keynes es considerado el padre de la macroeconomía moderna por incorporar los conceptos de cuentas nacionales a las cuentas económicas de las naciones. Como resultado de la Gran Depresión que comenzó en 1929, Keynes introdujo el concepto de demanda agregada como un mapa de navegación de la política económica, una propuesta para salir del agujero financiero, subir los impuestos y establecer la hegemonía en las colonias africanas en lugar del endeudamiento, lo que conduciría a una inflación aún mayor. La base de la política económica keynesiana se basa en la evaluación de las variables básicas que impulsan la actividad económica, que definió como necesidades globales el cual es el resultado de la demanda del consumidor interno a través de exportaciones. Su clásica fórmula ejemplifica la visión macroeconomía: DA = C + I + G + (X-M) donde DA es la demanda total; C Uso personal; Soy una inversión privada; G Uso público; y la ecuación de la balanza comercial X-M. Como explica Pavón, esta fórmula permite resolver dos problemas principales de la economía: el desempleo y la inflación. Dos problemas que pueden desembocar en una crisis económica que hay que afrontar con
  2. 3 decisiones políticas, porque el propio mercado no es capaz de responder, o si lo hace, puede tardar mucho. Aquí aparece el proverbio keynesiano: a la larga todo está muerto, refiriéndose a la necesidad de utilizar políticas económicas enfocadas en el eje del problema. De esa manera, si el desempleo es un problema, el gobierno puede aumentar el gasto para crear más puestos de trabajo aumentando el gasto público, bajando las tasas de interés y recortando impuestos. Si, por el contrario, la inflación es el problema, se deben utilizar las políticas opuestas: subir los impuestos, subir las tasas de interés y recortar el gasto público para evitar la inflación. Según la experiencia de la época, la tendencia natural del mercado era hacia el desempleo o la inflación. Si cualquiera de estas dos fuerzas empuja el equilibrio hacia el colapso, la política debe ajustarse para restaurarlo. Las ideas de Keynes funcionaron 30 años después de su muerte, marcando tres décadas doradas de la economía mundial. Sin embargo, tras la crisis del petróleo, tuvieron un final violento porque su modelo no supo responder a la crisis provocada por el aumento de los costes. A partir de ese momento, la receta keynesiana estándar desapareció, ya que los aumentos de precios no fueron provocados por el clásico "tren de demanda", sino que fueron producto del aumento de costos y la creación de un cartel: el cartel petrolero de la OPEP. Anteriormente, la regla indicaba que los precios habían aumentado debido a un aumento en la demanda, y este aumento podía ser compensado por menores costos.
  3. 4 Es así; como la política keynesiana es reemplazada por la política liberal de Milton Friedman, quien menciona que “los intereses privados del mercado tienden a coincidir con el bien público: los episodios de fallas significativas e importantes del mercado han sido la excepción, no la regla. Friedman afirma que la inflación es un problema monetario, por lo que no se debe permitir que el gasto público aumente demasiado rápido, ya que se aferró a la idea de eliminar los déficits gubernamentales y evitar los monopolios, oligopolios e incluso monopolios a través de una legislación directa y justa que impida el funcionamiento del mercado laboral, ya que deben ser libres y libres de injerencia estatal Actualmente, la teoría keynesiana está limitada porque en los años 50 y principios de los 60, la realidad había empleo como medidas presupuestarias necesarias para luchar contra la inflación, los impuestos suben y el gasto público baja, así que se trata de presupuesto de disciplina restrictiva. Los problemas de desempleo y deflación se basan en recortes de impuestos y los aumentos en el gasto público conducen a déficit públicos y deuda pública, por lo que actualmente, las ideas de Keynes no pueden ser explotadas completamente porque sin control sobre las tasas de interés y tipos de cambio (exportaciones). Por lo tanto, desde el punto de vista fiscal, las políticas expansivas no pueden desplegarse indefinidamente, sino que deben ser políticas expansivas establecidas a tiempo para permitir que el gasto público estimule la economía, pero las potencias mundiales están limitando las posibilidades, de modo que qué se debe volver a la disciplina económica en donde el déficit público no debe superar el 3% y la deuda pública al 60%.
  4. 5 Lo anterior presenta desde un principio un problema sumamente grande, es decir, cómo medir la capacidad de pago de cada contribuyente para determinar la renta, pues no existe un método perfecto para resolverlo, y por lo tanto se puede evitar. , que han sido probados muchas veces, pero a pesar de lo anterior, todavía tienen un margen de error. Actualmente, se hace que se agrupen todos los ingresos de los contribuyentes, independientemente de su origen. En síntesis, la ley del presupuesto, tendencia de las finanzas públicas modernas, pretende estructurar el proceso presupuestario en el contexto de las grandes variables macroeconómicas, el dinero, el crédito, el comercio exterior, etc. Junto con la aportación del pensamiento keynesiano, sirvió para ilustrar las interrelaciones de la política presupuestaria fiscal (de la que el presupuesto es la expresión cuantitativa) con el funcionamiento de la economía en su conjunto. Por ello, la Ley del Presupuesto regula no sólo lo que corresponde al presupuesto anual de la nación, sino que regula un ámbito más amplio denominado sistema presupuestario.
  5. 6 Bibliografía Arévalo Luna, G. A. (2014). La Teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna. CENES, 109-134. Benedetti, C. (2000). LA ESTRUCTURA LÓGICA DE LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 47722000000200002 Neffa, J. C. (Enero de 2006). La teoría general del empleo según J. M. Keynes. Obtenido de researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/321319568_La_teoria_general_del_emple o_segun_J_M_Keynes Pavón Morote, J. (15 de mayo de 2011). Muerte y resurrección de Keynes. España.
Publicidad