4. SISTEMA EDUCATIVO
conjunto de reglas, principios, etc
que ordenadamente entre sí tienen
como objetivo mejorar la
educación en su conjunto.
6. Preguntas más frecuentes
¿Cuál es el fin de la legislación educativa?
•¿Qué papel desempeña la legislación
educativa en relación a la labor del
administrador educativo y el docente?
¿Es importante conocer la legislación
educativa?
¿para que existe un ordenamiento
jurídico y por qué respetarlo?
8. Comprensión la legislación educativa
Es muy importante para nosotros como
docentes comprender la legislación
educativa y sus alcances por eso cabe
preguntarnos, ¿Hasta qué punto La
Constitución Política, La Ley general de la
Educación y los decretos que la
reglamentan, ejercen una suprema
vigilancia sobre la educación y vela por la
calidad que se les brinda a los
educandos?
10. ¿Cuando surge la legislación
educativa?
Con la independencia dominicana, nace
la primera Constitución y con ella, en la época
de la Primera República, se conoce la primera
legislación educativa dividida en dos
categorías: una referida a la Legislación
Educativa General y la otra categoría a la
Legislación Educativa Especifica. A la
Legislación Educativa General corresponderán
las leyes, decretos, y resoluciones que tocan a
la educación formal (regulaciones educativas)
durante los gobiernos de Pedro Santana y
Buenaventura Báez.
12. Algunas de las regulaciones que corresponden a
este período de la Primera Republica
•La Ley de Instrucción Pública
del 13 de mayo del 1845.
•La Ley del 15 de mayo del 1846.
•El Decreto del 6 de mayo del 1852 con
carácter de ley, emitido en el primer
gobierno de Buenaventura Báez.
•El Reglamento para la Dirección
y Régimen de las escuelas del 27 de junio
14. DECRETOS
En la Legislación Educativa Específica, se trataban los asuntos
particulares en la educación dominicana, citamos a continuación:
tres ejemplos:
•Decreto del 30 de junio de 1845 que establece una cátedra de
latinidad (modificación del currículo de la época).
•El 10 de septiembre de 1846 se dicta un decreto estableciendo
escuelas
primarias en las comunes o pueblos más importante de una
provincia o capital de la provincia (aumento de la oferta
educativa).
•El Colegio Seminario en la capital, primer establecimiento de
enseñanza superior con orientación fundamentalmente religiosa
(aumento de la oferta educativa).Desde esta época a la fecha, se
han realizado
16. La Ley es una norma
jurídica dictada por el legislador.
Un precepto establecido por la
autoridad competente, en que se
manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia.
Su incumplimiento trae
aparejada una sanción.
17. Es la ley
orgánica de
Educación de
la República
Dominicana
que vino a
sustituir la
antigua Ley
29-09 del año
1953
durante la
Era de
Trujillo.
Es el resultado del
consenso y la
concertación
entre el Estado
dominicano y la
sociedad civil
que se produjo a
raíz del
Plan Decenal
de Educación.
Garantiza el
derecho de
todos los
habitantes
del país a la
educación
18. La Ordenanza
es un tipo de norma
jurídica que se incluye dentro
de los reglamentos, y que se
caracteriza por estar
subordinada a la ley.
En nuestro país, las
ordenanzas sobre educación
son emanadas del
Consejo Nacional de
Educación,
y tienen fuerza de ley.
En nuestro país, las ordenanzas sobre educación son emanadas del Consejo Nacional de Educación, y tienen fuerza de ley.En nuestro país, las ordenanzas sobre educación son emanadas del Consejo Nacional de Educación, y tienen fuerza de ley.En nuestro país, las ordenanzas sobre educación son emanadas del Consejo Nacional de Educación, y tienen fuerza de ley.En nuestro país, las ordenanzas sobre educación son emanadas del Consejo Nacional de Educación, y tienen fuerza de ley.
•Un Reglamento es
una norma jurídica de
carácter general dictada
por la Administración
Pública y con valor
subordinado a la ley.
19. Decreto
Es un tipo de acto
administrativo emanado
habitualmente
del poder ejecutivo y
que, generalmente,
posee un contenido
normativo,
reglamentario, por lo
que su rango es
jerárquicamente inferior
a las leyes.
22. Resolución
Consiste en una
orden escrita
dictada por el jefe
de un servicio
público que tiene
carácter general,
obligatorio y
permanente, y se
refiere al ámbito de
competencia del
servicio.
23. Convenio
Se expresa la
intención de
establecer una
relación duradera
con otra entidad,
que se puede
concretar en una
serie de
actuaciones
específicas.
24. Circular
Es un documento que
sirve para comunicar a
la comunidad
educativa una serie de
instrucciones de
carácter interno, ya
sea aclaratorias,
reglamentarias,
informativas o
recordatorias, que se
envía de parte de la
dirección hacia los
padres de familia.
25. Telegrama
Consiste en la
transmisión a larga
distancia de un
mensaje escrito con
fines educativos. hoy
en día usamos el fax,
el email y las redes
computacionales
incluida la Internet
para enviar mensajes a
distancia.
26. Oficio
Es un documento o
comunicación escrita de
carácter netamente oficial,
protocolario, utilizado por las
autoridades o funcionarios de
las diferentes dependencias
públicas o privadas. El oficio
es un tipo de documento que
sirve para comunicar
disposiciones, consultas,
órdenes, informes, o también
para llevar a cabo gestiones de
acuerdos, de invitación, de
felicitación, de colaboración,
de agradecimiento, etc. Estas
redacciones se utilizan en
instituciones como:
ministerios, embajadas,
municipios, colegios
profesionales, sindicatos y
oficinas de gobierno, entre
otras.
27. Así, la Ordenanza 1-96 rige normas
que aseguran una evaluación de
calidad
Porque la Ordenanza 1’95
que establece el Currículum
para la Educación Inicial, Básica,
Media, Especial y de Adultos
Dispone en su art. 54
“ La creación de
El Sistema de Evaluación del
Curriculum que establezca los
criterios para la evaluación de
todos los componentes del mismo”.
29. Los distintos saberes que la niña trae de su entorno, sus
condiciones biológicas, psicológicas y socioeconómicas.
Lo que experimenta y hace, la creatividad y la iniciativa
demostrada.
Su participación y responsabilidad en las actividades.
Tipos de relaciones establecen con las personas, los
materiales y el entorno.
Los resultados de los trabajos realizados por el niño y la
niña, respetando las diferencias individuales.
La asistencia de los/las niños(as) al centro educativo,
durante el año escolar.
30. En un ambiente adecuado y
natural y
Un clima afectivo de confianza,
apertura, seguridad y entusiasmo
compartido.
Usando materiales e
instrumentos adecuados al
nivel.
31. Registro de observaciones
sistemáticas.
Análisis de los trabajos.
Entrevistas a niños(as) y familiares.
Informes sobre condiciones
socioeconómicas y socioculturales,
antecedentes de salud,
antecedentes educativos,
composición y dinámica familiar.
Técnicas sociométricas, para
evaluar las relaciones
interpersonales.
32. El ha niño(a) responde adecuadamente,
durante y al final del proceso.
El/la niño(a) no los ha logrado
parcialmente durante y al final del
proceso.
Los que el/la niño(a) no ha logrado
durante y al final del proceso.
33. Se hace partiendo de los propósitos del
Nivel,
expresados en cinco dimensiones:
Formar sujetos capaces de:
Construir permanentemente su identidad
personal y social
Construir sus conocimientos y saberes
Desarrollar actitudes y destrezas para el
trabajo
Expresarse en formas diferentes
•
34. • Los trabajos
individuales y en
equipo.
• La participación en
actividades de
aprendizaje
cooperativo.
• Las actitudes y
destrezas para el
trabajo:
• Las pruebas
• La elaboración de
carpetas o
portafolios
responsabilidad
respeto
autoestima
compañerismo
35. criterios:
Aprendizajes logrados en correspondencia con los propósitos
del Nivel y las funciones del mismo: social, formativa y
orientadora.
Relación entre la situación socioeconómica y cultural, los
procesos educativos y los aprendizajes logrados.
Nivel de dominio de los contenidos y competencias
Nivel de reflexión, criticidad y capacidad de formular
propuestas
Cumplimiento de los requisitos establecidos para la
promoción en las asignaturas y/o áreas, semestre, grado,
ciclo y nivel, tomando en cuenta el dominio de los contenidos
de cada área o asignatura, definidos como datos, hechos,
conceptos, procedimientos, valores, actitudes y normas.
Interiorización y manifestación progresiva de valores,
actitudes y normas en el perfil del egresado del Nivel.
Nivel de relación consigo mismo(a), con el grupo, el
centro y la comunidad.
Asistencia continua a clases.
36. Art. 46 Criterios:
El en cada una de las
áreas
El logro de los propósitos referidos a los
ejes transversales y
La a clase.
Art. 47. La promoción de los /las
estudiantes de 1er y 2do grados no
estará condicionada por los resultados
de las pruebas y las calificaciones
obtenidas.
37. Art. 48. De de Básica:
Al finalizar el segundo periodo del
calendario escolar será promovido al
grado inmediato superior:
El/la estudiante cuya calificación de fin
de año sea
en todas las áreas contempladas en el
curriculum del grado
y que haya acumulado un
de asistencia a clases.
38. Art. 49. Será aplazada la promoción del
/la estudiante:
cuya calificación de fin de año sea inferior
a en .
Párrafo 1: Los/as estudiantes aplazados/as
participarán en
en las áreas reprobadas.
39. Art. 50. Será reprobado o repetirá el grado
el/la estudiante, cuya calificación de fin de año
sea en cuatro o más
áreas.
Art. 51. Repetirá el grado el/la alumno(a) que
al finalizar el año escolar haya acumulado más
del 20% de inasistencia a clases sin causas
justificadas.
Art. 53. Será reprobado y repetirá el/la
estudiante que obtenga en las pruebas
completivas calificaciones
en cualquiera de las áreas
examinadas.
La Ordenanza No. 1’98
con un nuevo párrafo para los casos de
inasistencia justificada en centros
40. Aprobadas las asignaturas y/o áreas
cuya calificación de fin de semestre sea
igual o superior a 70 puntos.
Art. 64. el área o asignatura si
ha acumulado más del 20% de inasistencia
sin causas justificadas.
Art. 65. Serán presentadas en
las
asignaturas y/o áreas cuya calificación de
fin de semestre sea igual o inferior a 69% y
serán aprobadas si logra una calificación
promedio igual o superior a 70 puntos.
41. Art. 66. Las asignaturas o áreas no
aprobadas en las Pruebas en el primer
o segundo semestre de un grado, serán
examinadas en
con un valor del 70% y el restante 30%
del promedio de las notas parciales
obtenidas durante el semestre en la
asignatura de que se trate.
.
42. Art. 68. Repetirá el grado el/la
estudiante que haya reprobado
cuatro (4) o más asignaturas y/ó
áreas del mismo grado.
Será promovido
condicionalmente el que haya
reprobado hasta tres (3) asignaturas
y/o áreas del grado, que reenviadas
al siguiente grado, deberán ser
aprobadas antes de la conclusión del
primer semestre el grado al cual fue
promovido condicionalmente.
43. El Artículo 68 se modifica:
De igual manera será
al grado
inmediato superior, el/la
estudiante que haya
y/o áreas del
grado, las cuales podrán ser
del 1er. y 2do. Semestres.
Pero,
44. Art.3. El Artículo 69 de la
Ordenanza 1-96 se
modifica para ser leído así:
el/la
estudiante que después de
presentarse a
haya
reprobado tres (3) o más
asignaturas y/o áreas del
mismo grado, incluyendo
las reprobadas por
inasistencia.
45. Art. 71. En cualquiera de las modalidades del
Nivel Medio:
La aprobación de todas las asignaturas o
áreas contempladas en el Plan de Estudio del
primer ciclo del Nivel Medio y las del segundo
de la modalidad elegida.
La aprobación de las Pruebas Nacionales en
el segundo grado del segundo ciclo, con un
valor de 30%.
c) La realización del Servicio Social
Estudiantil valorada en el segundo grado del
segundo ciclo, mediante la participación de los y
las estudiantes en los trabajos. Estos trabajos
serán coordinados por el centro educativo y
debidamente orientado y certificados por el
mismo.
46. Ordenanza No. 1’98
Ordenanza No. 1’98 Que modifica
los artículos Nos.51, 68,69 y 7O de
la Ordenanza No. 1 ‘96 sobre el
Sistema de Evaluación del
Curriculum de la Educación Inicial,
Básica; Media, Especial y de Adultos.
47. ¿Qué es la Ordenanza 1´95?
Establece el currículo para la
educación inicial, básica, media,
especial y de adultos del sistema
educativo dominicano.
55. 1530 1538 1607 1700
Primeros centros educativos
se fundan en Santo Domingo,
Azua, la Vega,
como en otras ciudades.
Se creó la universidad
primada de América
La educación tenia
tendencias europeas.
La base del conocimiento
era la memoria
En los monasterios y conventos
existentes se crean centros
de enseñanza y cultura para el
estudio de las disciplinas
que forman las humanidades
La educación era de
carácter religioso.
56. La Universidad
Santo Tomas de Aquino
Solo tenía unas cuantas
decenas de estudiantes
1822 1823 1827 1840 1843
La educación paso a ser
obligatoria, laica y gratuita.
Se vió reducida al
nivel elemental
Solo existían 6 escuelas
Gobierno de Boyer
La universidad
es cerrada por el
gobierno haitiano
Juan Pablo Duarte crea
un proyecto de enseñanza
en ámbitos políticos
con una visión de soberanía,
libertad e independencia.
Creación de la Filantrópica
La unica universidad
estaba cerrada.
Escasas escuelas,
sin periódicos.
No había hombres
letrados y estaban bajo
amenaza permanente
de España, Francia,
Haití y USA
57. 1845 1848 1850 1863 1865 1867
Abre sus puertas
nuevamente
la universidad
Santo Tomas de Aquino
La educación adquiere un
enfoque utilitario. Se
interesa despertar en el
educando un interés por la
razón, el cálculo matemático
y la vinculación del
conocimiento con la
cotidianidad
Se crea la escuela primaria
En la Constitución
Dominicana
se crea el articulo 29
que señalaba la
educación publica
como gratuita y común
a todos los ciudadanos
Surgen las primeras
revistas
'El Oasis'
y
'Flores de Ozama Bueno'
María Billini
crea ´El Dominicano´
un colegio para niñas
Se crea una
nueva escuela central
Y se construyen
mas primarias
58. 1876 1916 1920 1936 1950 1960
Hostos funda
la sociedad- escuela
'La Educadora'
Primera de carácter
esencialmente
doctrinario
La educación primaria
se enfocaba en lo
religioso y en personajes
históricos como Trujillo
El libro básico de lectura era
'La Cartilla Trujillo
de Educación'
Solo el 20% de la
población era alfabeto
Solo existían 4 escuelas
publicas y 35 eran privados
Habían alrededor de 3000
estudiantes universitarios
Y solo se cursaban
Derecho, medicina, ingeniería
Y farmacología
La educación se caracterizo
por una cobertura muy
limitada. El alfabetismo
alcanzo un 70%
Había un interés
gubernamental
Fomento de las
artes y el oficio,
la formación diplomática.
Formación de maestros
No se le dio importancia
a la
educación universitaria
Se construyeron
escuelas primarias
59. 1960´s Doce Años
de Balaguer
66 - 78
1997 2004 2009 2010
Se crearon políticas
educativas con el fin
de mejorar el sistema
educativo en la
estructura curricular
Se fundaron las
principales universidades
Como la UNPHU
PCMM APEC
La universidad
de Santo Domingo
paso a ser autónoma
De acuerdo con la
Ley General de
Educación N° 66-97
La educación inicial
no es obligatoria
excepto el ultimo ciclo
La taza de
alfabetización llega
A un casi 90%
La tasa de escolaridad
en la educación media
llega a un 60%
Se introducen nuevas
Tecnologías y se
construyen mas liceos y
Escuela publicas
60. Colonia
Educación Monástica
Fundación Escuelas
Educación memorística
Jesuitas, dominicos,
franciscanos
Ocupacion Haitiana
Educacion elementarista
Educ. Puerto Principe (modelo
educativo), a domicilio
Decadencia en la educacion
media y superior
Educacion obligatoria laica y
gratuita
Independencia
Carencia de intelectualidad
local
Pocas escuelas privadas
Seminarios/escuelas
Primarias aparecen
Ideales de Duarte adquieren
vigencia
Doce años de Balaguer
Inversion en educacion
Fundacion universidades
privadas
20% analfabetismo
Autonomia de la UASD
60% cobertura educacion
media
Trujillo
Covertura limitada de la
educacion
Se crea la ley Organica de la
Educacion
4 escuelas publicas y 35
privadas
Centro en la educacion de
maestros
Fomenta el arte y el oficio
3000 estudiantes
1era República
Obligatoriedad de la escuela
primaria y gratuita
Fundacion de la primera
biblioteca
Se funda la escuela de srtas
Salome Urena / escuela
normal de maestros Hostos
Intervencion: enfoque militar