Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
1. 1
1 S.E.P TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC
NOMBRE DE LA MATERIA:
DINAMICA SOCIAL
UNIDAD I
INTEGRANTES
PACHECO JIMENEZ JULIA
COSTEÑO CISNIEGA DAMARIS
FELIPE BARTOLO ABIGAIL
HERNANDEZ GARCIA DANITZA DEL CARMEN
ARCEO MERALES MARIELA
AMEZCUA ESCRIBANO GLORIA PAOLA
PULIDO HERNANDEZ MALINALLY
CATEDRATICO (A):
DRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA
SEGUNDO SEMESTRE
ESPECIALIDAD:
CONTADOR PUBLICO
14 DE FEBRERO 2016
2. 2
INTRODUCCION
La sociología como ciencia tiene sus orígenes en uno de los periodos más agitados de la
historia, en plena Revolución Industrial, que ha sido sin lugar a duda, el hecho más
significativo de la historia reciente del hombre, y que cambió a este y a la sociedad en su
conjunto, por completo.
El auge del método científico, unido a unos profundos y continuos cambios sociales,
hicieron de la sociología una necesidad que comenzaba a estudiarse y desarrollarse
buscando respuesta sobre la realidad social y las leyes sobre las que se regía. En un
principio tuvo problemas para definir su campo de estudio de una manera concreta, lo
que generó también un problema de definición. Veamos cómo se ha intentado solucionar
este problema. Por lo cual es la presente se podrá apreciar su evolución mediante los
aportes de sus más reconocidos aportadores.
Objetivo
El objetivo con la presente, mediante este trabajo de investigación, es que el alumno
conozca las bases y la evolución de la sociología a través del tiempo y las diferentes
teorías que le han dado forma.
3. 3
UNIDAD I
1 FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGIA
1.1 DESARROLLO HISTORICO Y CONCEPTO DE LA SOCIOLOGIA
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de
individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia
analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen
entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en la estructura social.
La sociología aparece relacionada con acontecimientos sociales. Muchos autores como
Ritzter dicen que es el contexto social el que determina el pensamiento sociológico.
Los fenómenos sociales que van unidos al origen y desarrollo del pensamiento social han
sido: La Revolución Francesa (1789), la Revolución Industrial y la Revolución Urbana.
Las tres revoluciones citadas forman parte de un conjunto de profundas transformaciones
que han dado lugar a los cambios más espectaculares de la historia humana que
comienza en el S.XVIII, se incrementa en el S.XIX y continúa a lo largo del S.XX y XXI
sin que se pueda predecir el final.
La sociología surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo XIX.
La burguesía se enfrenta con el problema de:
1) Oponerse a los cambios sociales ó
2) Aceptar la transformación indefinida, dentro la dinámica de
una revolución permanente.
Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido.
Es decir el cambio social se vuelve una concesión, limitado y bajo la supervisión de la
burguesía. La se interesa solamente por las expresiones externas de la realidad, es decir,
se vuelve positivista.
1.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
4. 4
La sociología se remonta hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón, en sus obras:
el banquete, las leyes y la República expone una reflexión sobre la sociedad de su tiempo
a la vez que propone un modelo social y de relaciones entre los miembros de la misma.
Aristóteles en su libro político aborda el mismo tema.
El pensamiento griego de la antigüedad se preocupó por establecer, el deber ser de la
sociedad de modo que está resulte el vehículo del ideal social griego: el desarrollo de las
virtudes humanas.
Durante el Renacimiento encontramos algunos proyectos de sociedad cuyas
características son el orden, la felicidad y el bien común. Tomas Moro, en su libro Utopía
describe la forma de vida en una isla con esas características “Utopía” es el nombre de
la isla.
En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados europeos y ante el
inminente avance de la economía, la reflexión social se encamino hacia la ciencia política
y la Teoría Económica. Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos
teóricos destacados de la reflexión política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam
Smith sobresalieron en materia económica.
A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento liberal, el cual concibe al
individuo como el punto de partida de la colectividad social. El liberalismo sostiene que
es el hombre individual el que constituye el motor de desarrollo social.
De esta concepción liberal de la sociedad se nutrieron los ideales de libertad e igualdad
que estuvieron presentes en la Revolución Francesa, en la independencia de Estados
Unidos y en los círculos de libertadores y pensadores que deseaban descolonizar
Latinoamérica.
Debido a la Revolución Industrial y a los grandes avances técnicos comenzó la migración
y la sobrepoblación de alguna manera modificó sustancialmente al modo de vida de la
población y con ello se comenzó a perfilar de forma más clara el objeto de estudio de la
sociología: los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios.
La sociología en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de
Augusto Comte. Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simón, Comte
5. 5
es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los
escenarios teológico-mítico y metafísico-abstracto que prevalecían anteriormente, para
dar gusto al escenario positivo-científico. El positivismo busca por medios prácticos y
concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso.
Karl Marx relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la
política con efecto de formular una interpretación materialista de la historia y de la
estructura social que permitiese instaurar una sociedad más justa y mejor.
El inglés Herbert Spencer desarrolló la sociología conocida como evolucionista en la que
establece, con base en el desarrollo, el paralelismo entre las diversas sociedades.
Emilio Durkheim es el iniciador del funcionalismo, teoría que analiza, precisamente, las
funciones de cada uno de los segmentos, papeles y problemas de la sociedad.
Max Weber concibe a la sociología como la ciencia encargada de comprender e
interpretar la realidad social tal como es.
1.1.2 Los fundadores de la Sociología.
Auguste Comte
Auguste Comte, (en francés, nacido comoː Isidore Marie Auguste François Xavier Comte)
(Montpellier, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el
creador del positivismo y de la sociología.
Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete
años y ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron.
6. 6
Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para
alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon.
Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio
clases gratis de astronomía, escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para
mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció. Su filosofía tuvo influencia tal
que se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se
lee Orden y Progreso, parte de la triada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso).
La influencia de su filosofía está tan entretejida en la vida de los países de los hombres
ilustrados que ya no la distinguimos: la forma de ver a la ciencia como una fuente de
progreso, la forma en la que organizamos las universidades, etc.
FILOSOFIA
La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició
Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como
únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él
considera oscurantismos teológicos o metafísicos.
La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una postura
conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas
ilustradas de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de
generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y
moral a la humanidad.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera
que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos
estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la
química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba
la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los
problemas del hombre y la sociedad.
7. 7
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica
positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita
descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales
susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que
gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la
sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.
PRINCIPALES OBRAS
Curso de filosofía positiva. Cours de philosophie positive. 6 vols. 1842.
Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit positif). 1844. Hay varias
traducciones al español:
Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Julián Marías. Madrid,
Alianza Ed., Madrid, 1980 {ISBN 84-206-1803-9}.
Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de Consuelo Berges. Prólogo de Antonio
Rodríguez Huéscar. Buenos Aires, Aguilar, 1965.
Discurso sobre el espíritu positivo. Edicióny traducción de Eugenio Moya. Madrid,
Biblioteca Nueva, 1999 D.C.
Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de
l'humanité. (Sistema de política positiva). 4 vols. 1851-1854.
Catéchisme positiviste, ou Sommaire exposition de la religión universelle, en onze
entretiens systématiques entre une femme et un prêtre de l'humanité. 1852.
Curso de Filosofía Positiva .1851.
Émile Durkheim
8. 8
David Émile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en Épinal (Lorena, Francia), en el seno
de una familia de origen judío.
Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la
moderna sociología. Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante.
Teorías sociológicas de Durkheim
Concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que
constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean
las específicamente sociológicas.
Definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «...modos de
actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud
del cual se imponen a él...»
«si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua
natal, la escritura y el sistema monetario.
"Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos"
9. 9
División del trabajo
En diversas obras como La división del trabajo social y Educación y sociología, Durkheim
sostuvo que la sociedad moderna mantiene la cohesión o la unión debido a la solidaridad.
Durkheim consideró que hay dos tipos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica.
La primera es aquella que se presenta en comunidades rurales, la familia y grupos de
mejores amigos, donde las relaciones y la comunicación son “cara a cara”. La segunda
es aquella que se da en las sociedades industriales como consecuencia de la división del
trabajo en las empresas, lo cual hace que las personas sean cada vez más diferentes
entre sí y el sentido de pertenencia a un grupo que predomina en las comunidades
pequeñas o en la familia puede diluirse.
Método de las ciencias sociales
Durkheim propone el método positivista, ya que pretende estudiar la sociedad como
«cosa», comprobar hipótesis a través de la realidad, por un lado agrega la estadística y
por otro lado el razonamiento lógico; con esto contribuye a un método que se basa
puramente en la observación de hechos y en el rango de comprobación que puedan tener
estos. Utiliza conceptos de las ciencias duras aplicados a las ciencias blandas,
permitiendo romper con la historia y la filosofía ya que no tienen ningún referente
empírico. Estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque éstos sean cosas
materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables
empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del
método científico, estableciendo cuatro pasos básicos: Partiendo de la observación de
hechos, se pretende que el investigador tome postura si será "participante" o "no
participante" se pretende identificar 1. Apariencia: preconcepciones o juicios a priori. se
realizan principalmente en el análisis bibliográfico. 2. Profundidad: se averigua por la
naturaleza y esencia de la organización social. 3. Naturaleza del hecho: se indaga si el
hecho es normal (lo que "debe ser") o patológico (lo que debe ser pero no es) 4. Análisis:
recogidos los datos se procede a realizar una investigación detallada y una interpretación
de esa recolección.
10. 10
Concepto de estructura
Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que se
manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como fue
tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este autor
antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe confundir este concepto con la
caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones, que, tal como figura en Las
formas elementales de la vida religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas
en ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas
por la sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal. Las creencias se evidencian
al padre de la sociología clásica como indispensables para la reproducción de la
sociedad, en tanto acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos
encontramos expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de Durkheim, ya que para
hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los componentes de la
sociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a ellas).
Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea
espinoziana.
El Estado
Según la visión de Durkheim, el Estado se define por las funciones que cumple, que
deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la conciencia
colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un
órgano de pensamiento social, y su función específica es elaborar ciertas
representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.
Durkheim entendía a los conflictos como anomalías dentro del avance hacia el orden y el
progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de aquella época.
Principales obras
La división del trabajo social (1893). Su tesis doctoral.
11. 11
Las reglas del método sociológico (1895). Desarrolla cómo abordar los hechos
sociales en forma sistemática y científica.
El suicidio (1897). Primera investigación sociológica basada en datos y análisis
estadísticos.
La educación moral (1902).
Las formas elementales de la vida religiosa (1912). Libro en que analiza la
sociología de la religión y su relación con la teoría del conocimiento. En esta obra
Durkheim analiza la sociología de la religión y su relación con la teoría del
conocimiento. Según Durkheim (op. cit., p. 3) la religión tiene un importante
aspecto social, hay un fuerte ingrediente social por lo que puede ser estudiada por
la sociología, ya que es un hecho social exterior al individuo que siempre ha tenido
religiosidad.
Lecciones de sociología (1912). Dicta lecciones acerca de: la moral profesional
(lecciones 1, 2, 3), la moral cívica (lecciones 4, 5, 6, 7, 8, 9), el derecho de
propiedad (lecciones 10, 11, 12, 13, 14) y el derecho y la moral contractual
(lecciones 15, 16, 17, 18).
Maximilian Carl Emil Weber
(Alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ])(Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un
filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno
de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con
un marcado sentido antipositivista.
12. 12
Pensamiento
Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía,
música y religión. Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile
Durkheim, Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto
y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste
Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al
igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de
la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias
sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente
debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban
relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos
sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
Sociología de la religión
La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética
protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China:
confucionismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y
Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en
1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el
estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.
Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades
económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características
singulares de la civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de
desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos,
Weber mantuvo que las ideasreligiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían
tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los
Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre
otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda
13. 13
científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia,
sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al
final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba
una fase de la emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él
atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.
A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio
a sí mismo como sociólogo, sino como historiador;1 para él, la sociología y la historia
eran dos empresas convergentes. Sinembargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió
en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en
sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el
fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos(...)".
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno,
pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el
ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo
sobre la sociología de la religión.3 Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es
una suma de ideas y conceptos del autor.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron
en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La
ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una
entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición
que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.
Trabajos fundamentales de weber
La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905)
Historia de la agricultura romana
Sociología de la comunidad
La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se
publican en conjunto.
Estudios sobre la sociología de la religión (1921)
14. 14
Estudios de metodología (1922)
La revolución rusa
La religión de China: Confucianismo y Taoísmo
Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental.
El Político y el Científico
Karl Max
Conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo
de 1818 - Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y
militante comunista alemán de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, abarca
diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la
sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues
además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su
pensamiento una unión entre teoría y praxis. Junto a Friedrich Engels, es el padre del
socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico.
Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con
Engels) y El Capital.
Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los
tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,2 y ha sido descrito como una
de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de
15. 15
la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.3
4
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a
estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se
interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con
Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios,
escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó
a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el
socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos
radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y
Vorwärts!, así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue
exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la
Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la
Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se
trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo
a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza
de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el
socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen
colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través
de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente
de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que
se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para
su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos,
inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas,
que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social,
el proletariado.5 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase
obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia
obrera".6 7 Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una
sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la
16. 16
inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la aplicación
del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas
desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el
capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.8 9
Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida,
sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los
movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-práctico
que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos
revolucionarios socialistas, tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del
siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la
República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales
como el leninismo y el maoísmo
George H. Mead
(27 de febrero de 1863 - 26 de abril de 1931)
filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense. Teórico del primer
conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la ciencia
de la comunicación. Nació en South Hadley, Massachusetts. Cursó estudios en varias
17. 17
universidades de Estados Unidos y Europa e impartió clases en la Universidad de
Chicago desde 1894 hasta su muerte.
Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la
conducta, recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social y en el marco
del simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse (interaccionismo
simbólico). A partir de la crítica al conductismo de J. B. Watson denominó su propia
corriente como conductismo social. Pensaba que el yo surge por un proceso social en el
que el organismo se cohíbe. Esta timidez es el resultado de la interacción del organismo
con su ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos.
El gesto verbal es el mecanismo a través del cual se verifica esta evolución. Pero para él
también la mente es un producto social. La mente, o la inteligencia, es un instrumento
desarrollado por el individuo para "hacer posible la solución racional de los problemas".
Mead hizo por ello hincapié en la aplicación del método científico en la acción y reforma
social.
Durante su vida sólo publicó artículos. Sus libros fueron editados póstumamente a partir
de manuscritos y de los apuntes de sus alumnos. Sus principales obras son La filosofía
del presente (1932), Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista de un
conductista social (1934) y La filosofía del acto (1938).
1.1.3 Conceptos de sociología.
La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida
en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la
historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber dónde están los
problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedadcon
la cultura y la política. Es una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX.
El término sociología fue usado por primera vez por Augusto Comte, para referirse a la
ciencia cuyo objeto son los hechos sociales, usando la observación como método de
18. 18
análisis, para tratar de hallar entre los fenómenos que acaecen en la vida social
características estables, a efectos de poder formular leyes. Al usar el mismo método de
las ciencias naturales la llamó “física social” y sería para él, la más importante de las
ciencias.
La sociología estudia los modos de existencia de las sociedades humanas, la estructura
social, y su evolución, la relación hombre-sociedad-medio, y la influencia que la sociedad
ejerce sobre la acción de sus integrantes. El hombre nace dentro de una sociedad
determinada que marcará indiscutiblemente su destino, pues le imprimirá sus valores,
creencias y modos de actuar, y él mismo influirá en esta sociedad ocasionando cambios.
Un detonador del avance de los estudios sociológicos fue la Revolución Industrial que
cambió la organización social y las condiciones de vida.
El verdadero fundador de la sociología moderna fue Durkheim (1858-1917),
distinguiéndola de la filosofía y la psicología. Su intento fue analizar los fenómenos
sociales independientemente de sus influencias psicológicas o religiosas.
La sociología cuenta con diversas ramas: educativa, política, urbana, industrial, del medio
ambiente, del cambio social, del arte, de la religión, etcétera.
Sus métodos comprenden varias técnicas de recolección de datos, como encuestas o
entrevistas, y luego se realizan tabulaciones o gráficos para procesar esos datos
estadísticos.
De acuerdo a la complejidad de su estudio, se divide en macrosociología y
microsociología. La segunda se ocupa de la interrelación entre personas, y la influencia
de lo social sobre ellos, mientras que la macrosociología estudia las relaciones sociales
a niveles nacionales o supraestatales.
1.2. La sociología como ciencia
19. 19
Vamos a plantearnos algunas consideraciones sobre el carácter científico de la sociología
y de las ciencias sociales, para ello partiremos de lo que es una ciencia en general,
procurando centrarnos en el ámbito de las ciencias sociales. Sobre estos planteamientos
intentaremos ver las razones de conveniencia de la existencia de las ciencias sociales,
la ampliación del concepto de ciencia que suponen y las características de la Sociología
como ciencia.
La Sociología como saber
Se ha afirmado que la Sociología es una ciencia porque cumple con el sentido básico de
lo que el vocablo scientia expresa: «saber objetivo y racional de la realidad; o bien, en un
sentido más moderno, tendencia consistente hacia la posesión de tal tipo de saber».
La Sociología es ciencia en la medida que es saber, es decir, acumulación de
conocimientos y no actividad.
En la Sociología y en las ciencias sociales la distinción entre conocimiento y actividad es
más difícil que en otras ciencias, porque el sujeto está más involucrado en la acción que
estudia, los fenómenos sociales no sólo pueden explicarse, al igual que los físicos, sino
que pueden sentirse íntimamente o comprenderse. Por todo ello, es importante
considerar que las ciencias sociales no son una práctica y que su tarea fundamental es
de estudio, de comprensión. La sociología no es una práctica, sino un intento de
comprensión.
1.2.1 ANTECEDENES DE LA SOCIOLOGIACOMO CIENCIA
La Sociología nació en Francia, en la primera mitad del siglo XIX Los requisitos previos
para su existencia surgieron en la Revolución francesa, con las ideas de la Ilustración.
La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simon con la idea de la «fisiología social»,
también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como sociología, fue
utilizada por primera vez en 1838; su aparición en este año nos hace pensar que es una
20. 20
ciencia relativamente joven comparada con otras ciencias. Las primeras reflexiones
sociológicas -pre-sociológicas- son sustituidas por explicaciones más sistemáticas
alrededor del siglo XIX, cuando en Europa, se reúnen un conjunto de factores
económicos, científicos y políticos que crean condiciones para la realización de una
reflexión más profunda de la sociedad. Entre estas condiciones cabe destacar las
revoluciones políticas del siglo XVIII, la revolución industrial, el nacimiento del socialismo,
el desarrollo de la urbanización, el cambio religioso, el crecimiento de la ciencia.
Su génesis se debe a varios movimientos claves en la filosofía de la ciencia y la
epistemología. Sin embargo, el análisis social en un sentido más amplio, tiene sus
orígenes en las acciones comunes de la filosofía y necesariamente es anterior al campo.
La iniciaciónde la disciplina de la sociología, Auguste Comte utilizó por primera vez dicha
palabra en 1838 en su libro Curso de filosofía positiva. En el transcurso de siglo XIX,
gracias a los principales primeros investigadores sociológicos con ideas propias,
comenzó la producción de la terminología sociológica y la definición del sujeto de
investigación de la misma. Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis
original de la sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los
Estados Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha
desarrollado hasta ahora en todos los Estados originales, mientras que el desarrollo se
lleva a cabo en otros países donde la disciplina sociológica es más joven. La sociología
académica moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a la
urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés
particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus
instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un
énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el
discurso sociológico de la filosofía política clásica.
Dentro de un breve período de tiempo la disciplina amplió considerablemente y separó,
en maneras tópicas y metodológicas, en particular como resultado de múltiples
reacciones contra el empirismo
21. 21
Los giros lingüísticos y culturales de la segunda mitad del siglo XX llevaron a métodos
cada vez más interpretativos, y con un enfoque filosófico para el análisis de la sociedad.
Por el contrario, las últimas décadas han visto el surgimiento de nueva técnica analítica
y computacionalmente rigurosa.
1.2.2 OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana,
estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante
interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división
del trabajo, de sumisión, etc.
La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para
perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social
humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del
bienestar social.
La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el
espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de
investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos.
El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea
que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la
transformación y mejoramiento social.
Como conclusión, podemos enunciar que las características para determinar el objeto de
la Sociología como ciencia son:
1) Tiene objeto de estudio - El Hombre
2) Tiene campo de estudio - La Sociedad
3) Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
4) Cumple con el sentido básico del que el vocablo "SCIENTIA" expresa, saber
objetivo y racional de la realidad.
22. 22
Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a
toda ciencia se exigen.
1.3 Métodos y Técnicas de Investigación de la Sociología.
Al realizar una investigación es necesario tener la ayuda de métodos y técnicas para
llevarla a cabo de la manera correcta y adecuada. Antes de enfocarnos individualmente
en cada uno de ellos, es necesario saber el concepto de éstos:
El Método: Se refiere al procedimiento o estrategia de investigación, los medios, los
caminos que dispone la ciencia para plantear problemas verificables (contrastables) y
someter a la prueba las soluciones propuestas para tales problemas.
Técnica: Son los medios e instrumentos específicos de recolección y análisis de datos.
1.3.1 Métodos.
En la sociología existe un sin número de métodos y tipologías de métodos, según los
diversos criterios de diversos autores. En cuanto a la investigación podríamos distinguir,
métodos que se basan en: la medición cuantitativa de fenómenos sociales; la
observación, o la comparación, en este caso se mencionan los siguientes:
1) Método histórico. Que estudia los eventos, procesos e instituciones de las
civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida
social contemporánea y de esta manera comprender su naturaleza y
funcionamiento. Se parte de la idea de que nuestras costumbres y formas de vida
social tienen sus raíces en el pasado.
2) Método comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones
o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus
similitudes. Se parte del supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten
conocimientos precisos de ciertos fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.
3) El método estadístico cuantitativo. Mide matemáticamente los fenómenos
sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su
naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos
23. 23
pueden ser convertidos en términos cuantitativos (el ejemplo más conocido es la
sociometría).
4) Método de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situación,
una comunidad, un grupo, una institución o un individuo. El método de estudio de
casos es un método descriptivo en el que se maneja un gran número de variables
e indicadores. Generalmente no se parte de un problema definitivo ni de hipótesis.
Se intenta lograr una descripción precisa de una realidad limitada sobre una
variedad de fenómenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus
características particulares. En este caso se parte del supuesto de que un caso
particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible
una generalización.
5) Método de comprensión (Verstehen). Se emplea para el estudio de fenómenos
sociales que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco. El
investigador tiene que entender cuál es el significado para los individuos de un
grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Este método,
detalladamente descrito por Max Weber, se distingue entonces de los métodos
estrictamente empírico-científicos.
6) El método experimental. Este método se ha diseñado a partir de las
investigaciones en las ciencias naturales. Se caracteriza por la manipulación de
una o varias de las variables independientes por parte del investigador, para
estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes. En el
método experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas para descubrir
relaciones causales. En el empleo de este método, se supone que el investigador
puede modificar intencionalmente una o más variables y que éstas son las que
causan variaciones entre otras en las que intervengan otros factores o variables
(intervinientes) que produzcan efectos sobre la relación existente entre las
variables a ser investigadas. Dado que en los procesos sociales es imposible
modificar todas las variables que uno quisiera, ni crear siempre una situación
aislada de otras influencias (la existencia experimental), este método encuentra
poca aplicación en la sociología y en la economía entre otras. No obstante, ha
24. 24
gozado de largos períodos de popularidad en la psicología y en la aplicación de la
misma en la educación.
7) Método funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de
las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por
ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en
una sociedad está compuesto de partes que están interrelacionadas e
interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria en la vida de un
grupo.
8) Método estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus
relaciones formales.
Con respecto al método estructural existen dudas fundadas sobre su naturaleza. En
realidad es un enfoque en cuanto que no indica cómo se va a estudiar los fenómenos y
procesos sociales, sino que indica qué es lo que se va a estudiar (la estructura). En un
sentido riguroso, no se trata, entonces, de un método.
Esto no quiere decir que el enfoque estructural tenga menor validez por ser o no ser
método. Todos los métodos anteriormente indicados estudian, con mayor o menor
énfasis, las estructuras sociales, pero para poder avanzar en sus estudios requieren del
enfoque estructural en cuanto éste les permite detectar las interrelaciones en la sociedad
global.
Que el enfoque estructuralista puede dar lugar al empleo de muy diferentes métodos, se
puede ilustrar a través de dos de sus representantes. Por ejemplo, dentro de los
estructuralistas se puede oponer a Foucault, quien investigó estructuras que se modifican
y que determinan el marco de los episodios culturales (“episteme”), con el conocimiento
intuitivo en el análisis de la violencia irracional en Chomsky.
La estructura en un sistema social no es una cosa palpable, sino el producto del sentido.
La estructura social que se puede describir es una abstracción basada en la observación
de los productos y efectos de una estructura que se define por las relaciones sociales.
En el concepto sociológico de estructura se toman en cuenta los elementos de la
organización del sistema y las relaciones entre sistemas y la sociedad global, inclusive
25. 25
las modificaciones en las relaciones internas y externas de la sociedad. El avance
metodológico presentado con este enfoque se manifiesta al considerar los elementos en
una forma no aislada sino en interdependencia con los demás elementos del sistema.
1.3.2 TÉCNICAS
Diferencia entre técnica y método
El método es un procedimiento general de conocimiento y la técnica son los
procedimientos de actuar concreto que deben de seguirse
Técnicas
La investigación sociológica utiliza con mas frecuencia las cuatro técnicas siguientes:
Experimentos
Estudios de Observación
Muestreo
Estudio de casos
Experimento:
Existen varios tipos de experimento, estos dos son los más utilizados:
El experimento de carácter más tradicional utilizado en las ciencias (tanto naturales como
sociales) es aquel que toma a dos grupos formados por diversos miembros de una
población seleccionados al azar. Un primer grupo servirá como grupo de control y un
segundo grupo como grupo experimental.
El objetivo principal del experimento es medir en que grado una o unas determinadas
variables independientes influyen sobre otras variables dependientes.
El experimento tiene que tener una serie de requisitos pero los dos más importantes son:
validez y fiabilidad.
Como se ha señalado anteriormente existen otros tipos de experimentos, un ejemplo de
ello es, si queremos realizar un experimento que sea representativo de toda la sociedad
26. 26
española sobre cómo afecta la ausencia de relaciones sociales a los individuos, en el
cuasi experimento no haríamos muestreo aleatorio simple de toda la población española.
Estudios de Observación
Define del experimento porque el sociólogo no manipula aquí una variable, sino que
observa muy de cerca lo que ocurre.
Otra clasificación distingue entre las técnicas de observación indirecta mediante el
análisis de documentos en los cuales han dejado huella los hechos sociales (escritos,
filmes, fotografías, grabaciones, etc.) y las de observación directa de la realidad social
por el mismo investigador mediante encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc. Dentro de
ellas hay que distinguir entre el estudio llevado a cabo en grandes comunidades que se
analizan según muestras representativas cuya elección constituye una operación
preliminar fundamental, y el realizado en pequeñas comunidades e incluso individuos, lo
cual permite ganar en profundidad en la misma medida en que se pierde en extensión.
No obstante, a veces, son difusos los límites entre ambas categorías.
Muestreo
Los sociólogos utilizan el MUESTREO para reunir todos, generalmente a través de
cuestionarios o entrevistas a partir de una porción representativa de grupo de sujetos
claramente identificados; y utilizan estos datos para hacer un planteamiento generalizado
acerca del grupo.
Estudio de casos
Es empleado por los sociólogos para dar una descripción completa y detallada de algunos
fenómenos sin limitar la recolección de los datos al interrogatorio o a la entrevista de los
sujetos.
En general, el estudio de un solo caso no comprende una hipótesis muchas veces esta
técnica es válida como fuente de hipótesis o como ilustración de una generalización.
es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica y
psicológica1 y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer,
27. 27
Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de
ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert
E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa. Los estudios de casos
incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, movimientos
sociales, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos
extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios
públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio
social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos
de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en
movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la
investigación de los movimientos sociales.
1.4 APLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA A LA GESTIÓN CONTABLE
Para obtener una relación de la contaduría con la sociología, debemos tener claro el
significado de ambas. La contaduría se define como la ciencia o disciplina técnica de
medir, registrar e interpretar el patrimonio de una entidad ya sea una empresa comercial
o una organización sin fines de lucro. La sociología es una ciencia social que estudia,
describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las
relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de
métodos de investigación, quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus
relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la política.
La contaduría con relación a la sociología, se propone estudiar socialmente el proceso
contable, investiga las relaciones objetivas y reacciones que se instauran, siempre, entre
los actores o grupos que participan en la consecución del objeto contable, además; es
una parte de la investigación sociológica que define, clasifica e interpreta los efectos que
los hechos contables causan sobre la sociedad, y así mismo los efectos que la sociedad
causa sobre aquellos.
La contabilidad es un instrumento que puede acelerar o frenar el desarrollo social, de la
misma manera se identifica a través de la concepción macro y micro para construir desde
su óptica una serie de repuestas a las necesidades económicas y sociales, que surgen a
raíz de los problemas emergentes de la vida social, también busca la armonización de
28. 28
las áreas sociales con la practica contable, porque además de admitirlo como un discurso
normativo, se rige como una fecunda rama de la contabilidad desde el contexto del
conocimiento científico, que brinda respuestas a los problemas sociales, sus causas,
manifestaciones y proyecciones en un entorno dinámico.
Esta ciencia como disciplina de la profesión contable debe propender por ir al mismo
ritmo de los cambios del entorno, es aquí donde el desarrollo intelectual puede ayudar al
manejo de situaciones cambiantes que impone el modelo de globalización.
La contabilidad ha estado en constantes cambios y evolución por las nuevas necesidades
que surgen, tanto de quienes están en formación académica como de quienes necesitan
de sus conocimientos.
1.4.1. La relación de la Sociología con la Contaduría.
El vínculo de la contaduría con la sociología está dado por la categórica
interdisciplinariedad, que permite casi todo conocimiento humano de altas pretensiones;
por la consiguiente necesidad de respaldo que tienen ambas ciencias, es decir, el
potencial que la una le pueda aportar a la otra, por la unidad conveniente, y hasta cierto
punto habitual, de dos conjuntos de saberes que de ninguna otra manera son extraños al
acontecer social y que se convierten en lazos permanentes que conllevan al conocimiento
de la propia sociocontaduria.
La sociocontaduria se propone estudiar socialmente el proceso contable, investiga las
relaciones objetivas y reacciones que se instauran, siempre, entre los actores o grupos
que participan en la consecución del objeto contable, además; es una parte de la
investigación sociológica que define, clasifica e interpreta los efectos que los hechos
contables causan sobre la sociedad, y así mismo los efectos que la sociedad causa sobre
aquellos.
la contabilidad es un instrumento que puede acelerar o frenar el desarrollo social, de la
misma manera se identifica a través de la concepción MACRO y MICRO para construir
desde su óptica una serie de repuestas a las necesidades económicas y sociales, que
surgen a raíz de los problemas emergentes de la vida social, también busca la
armonización de las áreas sociales con la practica contable, porque además de admitirlo
29. 29
como un discurso normativo, se rige como una fecunda rama de la contabilidad desde el
contexto del conocimiento científico, que brinda respuestas a los problemas sociales, sus
causas, manifestaciones y proyecciones en un entorno dinámico.
Esta ciencia como disciplina de la profesión contable debe propender por ir al mismo
ritmo de los cambios del entorno, es aquí donde el desarrollo intelectual puede ayudar al
manejo de situaciones cambiantes que impone el modelo de globalización. La
contabilidad ha estado en constantes cambios y evolución por las nuevas necesidades
que surgen, tanto de quienes están en formación académica como de quienes necesitan
de sus conocimientos y por esto que muchos países subdesarrollados y por ende
Colombia han venido adaptando y reforzando sus conocimientos en lo metodológico.
Para avanzar en los conceptos anteriormente mencionados se puede tomar como una
herramienta demasiado útil "la investigación contable", si nos comprometemos con esta
podemos actuar en desarrollo de la contabilidad, incursionando en nuevos aspectos que
pueden surgir, así como reducir las posibilidades de que el contador público en la práctica
no solo sea de forma técnica, por esto se hace necesario que los que trabajan o estudian
la contabilidad nos cuestionemos acerca del conocimiento con respecto a lo contable en
contraposición a la calidad de vida como factor de desarrollo.
La respuesta de los mercados de capitales ante la contabilidad social no tiene tanta
relevancia para los nuevos grupos de usuarios, sino que es preciso abordar un debate
moral relativo a la actuación de las empresas en la sociedad en la que operan.
Estos argumentos se utilizan cuando la información de tipo social se presenta para
establecer la naturaleza moral de la empresa con el fin de satisfacer el contrato social de
la misma y para legitimar y justificar las actividades de estas entidades ante la sociedad
en general.
Este paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran la
existencia de un mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de la información
social generada por las entidades económicas.
30. 30
La información de base social ya no va dirigida principalmente al inversor, sino que
también interesa a los empleados, clientes, público en general, administraciones y
organismos públicos.
Además de un nuevo concepto que es la contabilidad social y este concepto está ligado
con el de responsabilidad social, que trata de ver cómo afecta las decisiones que tome la
empresa frente a la sociedad sea positivamente o negativamente, en cuanto a la calidad
de vida tanto de la sociedad como la todos los miembros de la empresa.
La actual responsabilidad social a la que se enfrentan hoy en día las empresas, exige la
necesidad de elaborar y presentar información sobre las actividades relacionadas con el
entorno social de las instituciones.
De ello, surge la contabilidad social.
Esta rama de la contabilidad incorpora distintos aspectos sociales de los cuales se
destacan los recursos humanos, del medio ambiente y de carácter ético.
La contabilidad como campo de conocimiento, ha nacido, se ha desarrollado y pretende
superar sus contradicciones en entorno a las necesidades sociales; su razón de ser se
centra en la satisfacción de las necesidades de las comunidades, del estado, mercado y
empresas.
Como conclusión, se tiene que las entidades deben desarrollar sistemas de información
que incorporen aspectos sociales de una manera más clara y estructurada, de modo que
se justifiquen sus actuaciones en determinados campos sociales. Esta información debe
satisfacer la adopción de decisiones tanto a nivel externo como interno.
1.4.2. Relación de la Sociología con las Organizaciones.
El propósito de la sociología como disciplina es el describir experiencias particulares que
permitan generalizaciones que generen explicaciones y predicciones. Esta es la
dialéctica propia del quehacer investigativo en la sociología de las organizaciones, que
partiendo muchas veces de estudio de casos, dan pie a la identificación de fenómenos,
la elaboración de conceptos y la generalización de hipótesis que buscan su verificación
31. 31
en estudios de mayor amplitud para poder elaborar teorías que den lugar a la posibilidad
de diagnosticar, explicar y predecir determinados desarrollos y procesos de las
organizaciones.
Enfoque de la materia: Crítico, Contextual y Comparativo
Consideramos de suma importancia plantear el enfoque que se desea dar a la materia a
los efectos de evitar equívocos innecesarios. Esto es preciso debido a la naturaleza de
la emergencia histórica de esta disciplina, con sus objetivos manipulativos, adaptativos,
a lo históricos y empresariales.
Deseamos dar un enfoque contextual.
Las organizaciones (sean empresas, cárceles, universidades, hospitales) sólo son
entendibles si las consideramos como formando parte de un estructura económica. Esta
estructura la condiciona en sus fines, estructura, procesos, etc. y a la vez ella puede ser
protagonista de gran importancia en las transformaciones como propulsora u obstáculo
de los fines colectivos de diferentes grupos, clases, fracciones de clases, etc.
La organización se encuentra en continua interacción con su medio: Es condicionada por
éste y a su vez intenta controlar, y dominar.
Basta mencionar una de las tantas formas organizacionales: las empresas
multinacionales, para comprender esta última afirmación. Por otro lado, las cárceles
sirven como ejemplo para mostrar como el medio condiciona a las organizaciones de
acuerdo a cuales sean las fuerzas, clases sociales, hegemónicas y predominantes, para
entender que tipos de personas, grupos serán los sujetos de esta organización y que se
pretende hacer con ellos ya sea rehabilitarlos, mantenerlos en custodia, reintegrarlos a
la sociedad, o preservar a la sociedad de sus supuestas desviaciones.
Este enfoque contextual se opone a una visión racionalista, que supone que lo que
sucede dentro de las organizaciones y el logro de los fines es sólo el producto de su sabio
diseño y su hábil conducción.
Nuestro enfoque es comparativo
32. 32
Nuestro enfoque es comparativo porque consideramos diversos tipos de organizaciones,
y no sólo a la gran empresa capitalista monopólica (como si ésta fuera la organización
por excelencia, de la cual todo conocimiento teórico es derivable y toda su praxis es
extensible a otros tipos de organizaciones, ya sean establecimientos agropecuarios,
iglesias, hospitales o clubes de fútbol).
Es fundamental comparar viejas y nuevas formas organizativas, acorde con el desarrollo
de las fuerzas productivas y los cambios en las relaciones de producción y trabajo en
general. Por ello nos planteamos, organizaciones empresariales de distintas formas de
propiedad (privada, estatal o social), universidades con distintas formas de participación
de sus miembros integrantes, etc.
FUENTES
http://dinamica-gurpos.blogspot.mx/2012/05/fundamentos-de-la-sociologia.html
http://www.monografias.com/trabajos23/contaduria-con-sociologia/contaduria-con-
sociologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos23/contaduria-con-sociologia/contaduria-con-
sociologia.shtml#resum
https://www.clubensayos.com/Negocios/APLICACI%C3%93N-DE-
LASOCIOLOG%C3%8DA-A-LA-GESTI%C3%93NCONTABLE/1456075.html
http://www.mercaba.org/Rialp/S/sociologia_iii_metodos_y_tecnica.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso
http://www.buenastareas.com/ensayos/1-1-Desarrollo-Hist%C3%B3rico-y-Concepto-De/5077376.html