1. CENTRAL TELEFONICA
En el campo de las telecomunicaciones, en un sentido amplio, una central telefónica es
el lugar (puede ser un edificio, un local, una caseta o un contenedor) utilizado por una
empresa operadora de telefonía donde se alberga el equipo de conmutación y los demás
equipos necesarios para la operación de las llamadas telefónicas. Es decir, es el lugar
donde se establecen conexiones entre los lazos (bucles) de los abonados, bien
directamente o bien mediante retransmisiones entre centrales de la señal de voz. Las
centrales se conectan entre sí mediante enlaces de comunicaciones entre centrales o
enlaces intercentrales. En la central telefónica terminan las líneas de abonado y se
originan los enlaces de comunicaciones con otras centrales telefónicas de igual o distinta
jerarquía o, en su caso, parten los enlaces o circuitos interurbanos necesarios para la
conexión con centrales de otras poblaciones.
Las centrales telefónicas se ubican en edificios destinados a albergar los equipos de
transmisión y de conmutación que hacen posible la comunicación entre los diferentes
abonados.1
Allí también se localizan los equipos de fuerza de energía y el repartidor
general o MDF (Main distribution frame).
El término central telefónica se utiliza en muchas ocasiones como sinónimo de equipo
de conmutación más que como un edificio o una ubicación. El término se emplea con
frecuencia para denominar el lugar, el equipamiento y material contenido (Planta interna).
Las centrales telefónicas privadas a diferencia de las centrales telefónicas públicas,
solo intercomunican extensiones o anexos dentro de una empresa, organización, negocio
y en algunos hogares, estas extensiones o anexos por medio de esta central comparten
las líneas o troncales subministradas por la central telefónica pública y son utilizadas para
comunicarse con el exterior.
La primera central telefónica fue inventada en 1877 por el húngaro Tivadar Puskás, que
trabajaba con Thomas Alva Edison.
JERARQUÍA DE CENTRALES TELEFÓNICAS
Los equipos de conmutación de una central telefónica pública se llaman también nodo
telefónicos. Estos nodos se encuentran jerarquizados. Los nodos de acceso, más
próximos a los abonados, se comunican con nodos de jerarquía más alta (regionales,
provinciales, etc.), que facilitan la interconexión con otros nodos del operador o de otros
operadores de telefonía pública básica conmutada o de otros servicios de
telecomunicación como ADSL.
EQUIPOS Y MATERIAL CONTENIDOS EN LA CENTRAL TELEFÓNICA
Entre los equipos y material contenido se incluyen los siguientes elementos:
El equipo de conmutación.
Los equipos de transmisión entre centrales (que utilizan cable coaxial, los cables de pares
o fibra óptica).
2. El repartidor principal de cable (interconecta los pares de los abonados con los cables de
entrada a la central).
Equipos de ventilación.
Los equipos de alimentación eléctrica.
Las baterías de apoyo
Cables, empalmes, etc.
Los dos primeros elementos se disponen en racks colocados en bastidores.
CENTRALES URBANAS Y CENTRALES RURALES
Una caseta rural de una central telefónica australiana
En las ciudades se encuentran edificios de centrales telefónicas que albergan numerosos
equipos y material y a los que acceden a través del sótano del edificio mazos de cable
que agrupan numerosos pares de abonado de la ciudad o parte de ella.
En las zonas rurales o alejadas de núcleos urbanos se construyen casetas de menor
dimensión y equipamiento pero funcionalmente idénticas a las centrales de las ciudades
CENTRAL TELEFÓNICA PRIVADA
Una central telefónica privada, PABX o centralita telefónica se refiere a un "ramal privado
de conmutación automática"; son conmutadores automáticos que normalmente
pertenecen a las empresas. Permiten interconectar diferentes ambientes mediante
aparatos telefónicos, además de manejar las llamadas telefónicas mediante líneas o
troncales de las compañías telefónicas públicas. Existen diferentes tecnologías,
antiguamente las centrales eran analógicas para luego incorporar en sus partes
tecnología digital, todo sin muchos cambios para el usuario, ahora tenemos la central
telefónica IP, una central realmente digital. Una central telefónica IP, es un equipo
telefónico diseñado para ofrecer servicios de comunicación a través de las redes de
datos. A esta tecnología se le conoce como voz por IP (VoIP), donde el IP es el llamado
protocolo de Internet y la dirección IP, es la dirección por la cual se identifican los
dispositivos dentro de la web. Con los componentes adecuados se puede manejar un
número ilimitado de anexos en sitio o remotos vía Internet (en cualquier lugar del mundo),
añadir video, conectarle troncales digitales o servicios de (VoIP) "SIP trunking" para
llamadas internacionales a bajo costo. Los aparatos telefónicos que se usan se les llaman
teléfonos IP o SIP y se conectan directamente a la red. Por medio de puertos de enlaces
se le conectan las líneas normales de las redes telefónicas públicas y anexos analógicos
para teléfonos estándar (faxes, inalámbricos contestadoras,...etc).
3. Al integrar la informática con la telefonía (CTI) usted puede obtener muchas ventajas,
como el poder comunicarse con un contacto dentro del programa administrativo de su
empresa con tan solo un clic. Cuando este fuera de la oficina y le dejen un mensaje en su
correo de voz, este puede ser dirigido a su correo electrónico personal como un archivo
de voz. Para las grandes corporaciones internacionales las centrales IP se han convertido
en un equipo muy conveniente. Estas centrales usan sistemas operativos como Windows
y programas que corren en Linux, del llamado Código Abierto (Open Source). La apertura
de sistemas operativos y programas gratuitos han hecho proliferar muchas centrales IP a
buenos precios, algunas usando computadores como hardware. Las grandes
corporaciones con buenos presupuestos pueden sobrellevar el costo del equipo,
programas, seguridad en las redes, buenos anchos de banda etc. Logrando al final un
buen funcionamiento del sistema. Ahora muchas empresas de telecomunicaciones están
ofreciendo lo que llaman Centrales Virtuales, lo que en realidad ofrecen son anexos o
extensiones con tecnología de (VoIP), una ventaja para las empresa que tiene sucursales
a nivel nacional, ya que podrán comunicarse entre las sucursales sin costo alguno, sin
instalar equipo alguno, pero una verdadera central debe ofrecer comunicación interna
dentro del local y para lograr esto necesitarían comprar tantas líneas como empleados
tengan, lo que termina siendo muy costoso. Deben saber, que la red IP no fue diseñada
para dar garantías, esto conlleva a que la calidad del audio aún no llegue a un buen nivel.
La telefonía celular logró un estándar aceptable, pero todos sabemos, que no se puede
manejar y hablar por el celular a la vez, esto se debe, a que nuestro cerebro pierde
concentración al procesar lo que escucha, cosa que no sucede con la telefonía tradicional.
Las centrales convencionales Analógicas o Semi-digitales fueron diseñadas con lenguajes
de programación muy sencillos y confiables, siendo siempre ensambladas en base a
sistemas encapsulados. Estos equipos nos acostumbraron a su confiabilidad y a su fácil
configuración, no están expuestos a ataques por Internet ni a desperfectos debido a algún
virus. La buena noticia es que todas las funciones extra que pueden darle las centrales IP
pueden lograrse por medio de módulos que se conectan a sus centrales telefónicas
convencionales. Para medianas empresas, una forma inteligente de migrar a esta nueva
tecnología sería por medio de enlaces digitales E1/T1 por los cuales pueden conectar su
central tradicional con una IP y de este modo tendrán lo mejor de los dos mundos. La
manera más económica de aprovechar esta nueva tecnología sería conectarse mediante
módulos que nos dan servicio de VoIP por medio de extensiones análogas que pueden
entrar a su central como una línea o troncal, esto les ofrece servicios económicos de
llamadas a larga distancia y la posibilidad de tener extensiones en lugares distantes vía
Internet con total seguridad, a bajo costo y sin sacrificar significativamente su ancho de
banda.
En fin debemos aceptar que en este mundo tan competitivo, debemos estar bien
comunicados para lograr la máxima eficiencia, para ello es importante manejar sistemas
telefónicos en todo nuestro entorno, tanto en la oficina como en el hogar.
4. HISTORIA DE LAS CENTRALES TELEFÓNICAS PRIVADAS ELECTRÓNICAS EN
AMÉRICA LATINA
Viejo conmutador telefónico, en el Museo de Trelew, Trelew, República Argentina
Mucho ha cambiado en tecnología y costos desde la creación del primer conmutador en
1877. América Latina no fue ausente en el desarrollo tecnológico de esta industria.
En un comienzo se utilizaban switches eléctricos precarios y posteriormente se inclinó al
uso de la operadora manual que derivaba las llamadas del centro de llamadas al interno
correspondiente.
Lentamente se fue cambiando el pool de operadoras al uso de lámparas de vacío que
accionaban relays mecánicos para poder desviar y conmutar llamadas. En la década de
los 70, el salto tecnológico, impulsado por la electrónica, pega con fuerza a la industria de
la telefonía. En pocos años el parque entero de centrales telefónicas queda obsoleto ante
una tecnología de menor costo y mayor eficiencia energética. De este punto en adelante
la electrónica se ocupó principalmente en reducir el tamaño de los componentes,
mediante el uso de circuitos integrados, y una mejora continua en los diseños.
En 1977, DGT Electrónica (nombre pensado en referencia a DIGITAL) lanza al mercado la
línea TTL, con una capacidad de 25 líneas urbanas y 160 internos destinada al sector
privado. Este evento fue la creación de la primera central telefónica electrónica
desarrollada y producida en América Latina.
Esta es la incursión de una pequeña empresa Argentina destinada a batallar en el
mercado de las telecomunicaciones. Pionera en el desarrollo de Centrales telefónicas
electrónicas, es capaz de competir contra empresas como SIEMENS. En pocos meses
desarrolla un producto sólido y de calidad logrando órdenes de compra por 2MMU$D sin
tener el producto fabricado. Un emprendimiento basado en una tecnología de ruptura con
fuerte demanda y beneficios. A los grandes fabricantes mundiales les tomaría varios años
adaptarse al cambio tecnológico.
En el aspecto comercial se crea una red de comercialización que incluye los mayores
países de Latinoamérica y asociaciones con empresas destacadas del rubro.
Años después, con el respaldo de la Gerencia de Desarrollo y Tecnología “Jorge A.
Sabato” del Banco de la Provincia de Buenos Aires, inicia el desarrollo de una nueva línea
de centrales telefónicas de última generación presentes en el mercado hasta 1998.
Esta serie DGT MICRO con capacidad de hasta 1200 puertos apuntaba a satisfacer las
necesidades tanto del mercado público como privado.
Actualmente se puede visitar en el Museo de las Telecomunicaciones de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, un modelo histórico de la primera central telefónica
electrónica desarrollada y producida íntegramente en Latino América.
5. Brasil (Intelbras) es un gran productor de centrales telefónicas; en el Perú Skyphone
Systems ha logrado incorporar centrales telefónicas a muy bajos precios para lograr llegar
a los pequeños y medianos empresarios, así como a los hogares de los latinoamericanos.
PRINCIPALES FABRICANTES
LG Ericsson
Panasonic
Avaya
Alcatel
Aastra Technologies Limited (Netcom Neris)
Oki
Samsung
NEC Philips
SIEMENS
VÉASE TAMBIÉN
PBX
Central telefónica IP
Planta externa
Intercomunicador