Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Los primeros tropiezos 2da parte. Josefina Vázquez

  1. 1. JOSEFINA VÁZQUEZ M A R I A N A L A I L S O N S . Los primeros tropiezos (2ª parte)
  2. 2. Una economía en bancarrota  La bancarrota después de la independencia era total.  La rebaja de impuestos, la desorganización de los cobros y el problema hacendario fue el problema contra el cual se estrellarían todos los gobiernos.  Durante el periodo de 1821 a 1855 se postularon dos proyectos ideológicos:  Liberal  Tradicional
  3. 3.  Liberal: A favor de afectar a la Iglesia y sus bienes. Radicales: Afectar a la Iglesia de golpe. Moderados: hacerlo de poco en poco.  Tradicional: A favor de la centralización, el proteccionismo y no tocar los bienes de la Iglesia.  Debido a que la Iglesia ya no tenía dinero y al problema hacendario, Iturbide tuvo que recurrir a:  contribuciones voluntarias  descontar sueldos;  recurrir a los impopulares préstamos forzosos.
  4. 4.  El advenimiento de la república se recibió como un momento de respiro, ya que:  suprimió los préstamos forzosos  detuvo la emisión de papel moneda  Se hicieron esfuerzos para economizar.  El gobierno federal funcionaba con:  los impuestos ordinarios  El producto del monopolio del tabaco,  la contribución de los estados  el noveno del diezmo que había correspondido a la corona.  Más las necesidades del gobierno no podía aliviarse con esos recursos, por lo que el congreso iba a autorizar un préstamo extranjero (con británicos).
  5. 5.  El préstamo contratado por Borja resultó muy desfavorable.  Gran parte del dinero se gastó en compra de armas y municiones, gastos del gobierno y pago de deudas.  Como México no pudo pagar, la deuda siguió creciendo, complicada por las manipulaciones del representante financiero en Londres, F de Lizardi Co., que emitió bonos no autorizados para cobrarse intereses.  El país logró pagar durante tres años más, pero con la revolución de Ayutla los retrasos se reanudaron.
  6. 6.  El monopolio del tabaco, como fuente de ingresos, sufrió un estanco. Fluctuó mucho y dejó de ser una renta importante.  Los únicos ingresos seguros para el gobierno nacional fueron los impuestos aduanales.  La caída de Guerrero tuvo relación con la crisis financiera.  El orden que logró el gobierno de Bustamante significó un verdadero alivio.
  7. 7.  Bustamante solicitó un empréstito voluntario a propietarios y prelados; restableció el monopolio del tabaco y organizó una recaudación de impuestos más eficiente.  Con la dictadura de Santa Anna hubo:  Abolición de los antiguos impuestos y la imposición de nuevos.  Se impusieron préstamos a la Iglesia e individuos.  Se sancionaron a los usureros.  Se cambió el gobierno a un sistema federal debido a la amenaza de guerras con E.E.U.U.
  8. 8.  Se confió en que la minería sería la solución para la república. La plata mexicana se hizo de fama ante extranjeros.  Aumentó la industrialización textil, entre otras.  Se dieron problemas en la agricultura:  Hubo una menor mano de obra dada la guerra de independencia.  La producción se redujo a la mitad.  Las autoridades municipales vendieron y arrendaban los ejidos, lo que causó malestar.  Con la ley de 1823, se exentó de impuestos a los plantíos.
  9. 9. Cultura y sociedad Blancos Criollos Indios y castas Era una población heterogénea y con contrastes.
  10. 10.  El pacto de Iguala y la institución de la República permitió que se suprimieran las prohibiciones para que los indios y castas pudieran ocupar algún puesto.  Clase empresarial.  Dividida en cuatro actividades: comerciantes, industriales, mineros y hacendados  Los comerciantes eran extranjeros en mayoría.  Los extranjeros se concentraron en las grandes ciudades y en los puertos.  EL mejor negocio fue el de los préstamos al gobierno.
  11. 11.  Clase eclesiástica.  Se vio acosada por préstamos al gobierno.  Clero alto, bajo y regular.  El diezmo se tuvo que ajustar para dar una parte al estado.  Se dividió al país en 10 diócesis.  El clero regular y secular fue insuficiente para la atención a las necesidades de la población.  Disminuyó le número de monjas y monjes dadas las reformas liberales.
  12. 12.  Clase oficialista.  Burocracia y oficiales del ejército.  Fueron inestables porque dependían del presupuesto.  Con la guerra de independencia, el ejército creció y adquirió importancia.  El ejército se volvió la alternativa a la vida religiosa para los jóvenes criollos.  La falta de comunicación, así como el transporte, influyeron a la desobediencia de los ejércitos.  El ejército estuvo mal entrenado y hubo mucha deserción e indisciplina.
  13. 13.  Clase popular.  Se encontraban los rancheros, peones, indios, trabajadores de minas, obreros, sirvientes, vendedores ambulantes, dulceros, pepenadores, aguadores, “léperos”.  Su vida cambió con la inseguridad.  En el interior se mantuvo el ritmo de vida colonial.  Se hizo una ciudad más cosmopolita.  Canal de la Viga: se abasteció a la ciudad por medio de las chalupas, canoas y trajineras.  Hubo una grande influencia extranjera en la moda e ideas de las clases altas.
  14. 14.  La falta de salubridad permitió la expansión del tifo, viruela y cólera.  La fe en el poder transformador de la educación mantuvo unidos a los mexicanos.  La educación elemental se mantuvo en manos de la Iglesia y la compañía Lancasteriana.  Sobrevivieron las universidades de México, Guadalajara y se fundaron las de Yucatán y Chiapas.  Las fiestas religiosas siguieron siendo las más concurridas.  Terremotos, aurora boreal y el cometa Halley asustaron a la gente.
  15. 15. Conclusiones  La bancarrota en México fue primordialmente ocasionada debido a la pésima combinación que se dio de los altos impuestos, una mala organización hacendaria y las constantes guerras.  Asimismo, las injusticias que se daban, la presencia de los usureros y demás abusos en contra de los individuos, perjudicaron aún más al país.  Además, la población se encontraba claramente dividida en distintos grupos sociales, lo que permitía que las injusticias fueran aún mayores y sin sancionarse.

×