Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ciudadania e Interculturalidad

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Ciudadania e Interculturalidad

Descargar para leer sin conexión

Qué es la ciudadanía. Evolución del concepto de ciudadanía. Cómo ejercer la ciudadanía. Cómo educar a la ciudadanía para la interculturalidad y como educar en interculturalidad para la nueva ciudadanía.

Qué es la ciudadanía. Evolución del concepto de ciudadanía. Cómo ejercer la ciudadanía. Cómo educar a la ciudadanía para la interculturalidad y como educar en interculturalidad para la nueva ciudadanía.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Ciudadania e Interculturalidad (20)

Más de MARIJE AGUILLO (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ciudadania e Interculturalidad

  1. 1.  Ciudadanía y el Estado moderno (basado en el pensamiento de Alfred Marshall) › Ciudadanía una cuestión política › Ciudadanía en las relaciones conflictivas del capitalismo  Igualdad básica  Derecho a la justicia  Los derechos sociales › Nuevos retos a la ciudadanía  Educación, Ciudadanía e Inmigración
  2. 2.  Significado: › Condición del individuo como miembro de una comunidad política a la que está jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia.  El planteo de derechos y deberes según la concepción clásica heredera de la Ilustración y la R.F. se inicia cuando se ha institucionalizado una comunidad política que ha fijado sus límites territoriales y jurisdiccionales.
  3. 3.  S. XVIII y XIX luchas por la adquisición y extensión de los derechos políticos  Derechos políticos que se solapan con la estratificación social  Es el Derecho de Justicia el que defiende y afirma todos los otros derechos  Los tribunales de Justicia son el ámbito que institucionalizan los derechos civiles
  4. 4.  La ciudadanía da derecho al disfrute: › De derechos políticos y económicos reconocidos por la colectividad › Recíprocamente la relación ciudadano- Estado también implica obligaciones para éste.  Según sea la concepción conservadora, liberal o socialista › Defensa de la patria › Civismo individual › Solidaridad distributiva
  5. 5.  Demandas de igualdad vs desigualdades del sistema capitalista › La educación como vía de promoción social  Iguadad básica en comunidad de iguales: › Respecto a derechos y deberes › Se acepta la desigualdad de clases sociales
  6. 6.  Derechos políticos: › Derecho a participar en el ejercicio del poder político. › Extensión a lo largo del S. XIX hasta llegar a formar parte del status personal independientemente de la situación económica.
  7. 7.  Los derechos civiles confieren al hombre como individuo la capacidad legal para disputar las cosas que le gustaría poseer pero no garantiza la posesión de ninguno de ellos › Derecho a la propiedad › Derecho al trabajo › Derecho a la vivienda,…  Derecho a adquirirla, “si se puede” y a defenderla si se consigue o se tiene.
  8. 8.  Permiten vivir la vida de la civilidad acorde a los standard prevalecientes en la sociedad: › Sistema Educativo › Servicios Sociales  Los DD.SS. Permitieron que la integración social se ampliara más allá de la esfera de los sentimientos y del patriotismo, a la del disfrute material.
  9. 9.  Las desigualdades entre las clases  El crecimiento de los prejuicios que no pueden ser eliminados por ley.  Los elementos niveladores han sido: › La educación  Ampliada y avalada por una herencia cultural común  Reduce la diferencia de estatus › El cambio de mentalidad
  10. 10. Evolución de la ciudadanía  Thomas H. Marshall, ciudadanía: “estatus que se otorga a los que son miembros de pleno derecho de una comunidad”.  El Estado de bienestar viene a garantizar los tres tipos de derechos que la ciudadanía contempla, principalmente hay un fuerte hincapié en los derechos sociales como, educación y salud pública, seguros de empleo, jubilaciones, pensiones
  11. 11. Evolución de la ciudadanía - II  El Estado benefactor consideraba a la sociedad como un conjunto de usuarios, es decir, veía al ciudadano como un actor pasivo.  La posibilidad de elección de los ciudadanos sobre los proveedores o prestadores con quienes prefieren interactuar es reflejo del nuevo rol del ciudadano. Dentro del nuevo paradigma se le denominará “cliente”
  12. 12. Evolución de la ciudadanía - III  John Alford, nos permite entender mejor la relación que comienza a desarrollarse entre el Estado y el ciudadano – cliente. Crea una tipología para demostrar que cliente y ciudadano no son conceptos iguales, pero todos los ciudadanos son a su vez clientes para el Estado, es decir que el valor que crean o desarrollan las organizaciones del gobierno lo reciben ambos. Pero los valores que reciben son distintos: el cliente recibe valor privado y el ciudadano valor público.
  13. 13. Nuevas brechas en la ciudadanía  Se puede hablar de “gobierno electrónico” o informático?  La utilización de las TIC’s en esta política, posibilita el acceso a diversas bases de datos, sin embargo, si no contamos con las competencias necesarias para comprender dicha información, esta es irrelevante para la mayoría de los ciudadanos.
  14. 14.  La ciudadanía es la estructura política que legitima la desigualdad social.  ¿Cómo formular la ciudadanía en un ámbito de complejidad creciente con la adquisición de los derechos sociales cuando la lógica económica imperante tiende a hacer prevalecer los precios del mercado sobre la justicia social y a reemplazar los por la competencia individualista?
  15. 15.  En el sentido de los Derechos Humanos  En el ejercicio de la racionalidad para la solución de problemas vinculados con los espacios públicos  Exige: › Ejercicio de habilidades y competencias de tipo social para la mediación y negociación › Irrupción de las personas comunes en el plano del escenario político y público › La ciudadanía se construye y transforma por l a acción de los propios ciudadanos
  16. 16.  Como contrafuerte al diseño de políticas de estado con el objeto de generar reformas  Los ciudadanos se organizar alrededor del Estado y de las empresas de orden privado, con el objeto de diseñar conjuntamente políticas de desarrollo social y económico que permiten un desarrollo más equitativo a los grupos o regiones.  Un tercer momento, se combinan los estilos reactivo y el activo cuando en un estadio de negociación no se obtienen resultados. Se transforma en un proceso de rechazo-apelación
  17. 17. El ejercicio de la ciudadanía en contextos de grave desigualdad  Son prioritarios: › la consolidación de la democracia, › la necesidad de retomar el crecimiento económico y › la reducción de la desigualdad social”[1], [1] CLAD. Una nueva gestión pública para América Latina. Consejo Científico del CLAD. 1998. Caracas, Venezuela. Página 8.
  18. 18.  Ciudadanía unido a habilidades y competencias de socialización  El concepto de ciudadanía requiere un proceso de identificación › Para enlazar los diferentes planos del orden público › Para mediar y negociar  La identidad en el orden social se relaciona: › Con autoconcepto y autoestima › Implica una percepción subjetiva
  19. 19.  Según Heller y Bader (1994) › La base del desarrollo de la identidad se encuentra en:  El pensar  El sentir  El actuar  Se aprende ciudadanía en los espacios de prácticas comunicativas cotidianas (Spink- 1994): › Familia, grupos de amigos, partidos, asociaciones de barrios, instituciones,….
  20. 20.  Derechos Humanos y pactos internacionales derivados  Configuración de entidades supranacionales (Ciudadanía europea)  Procesos de reconfiguración nacional  Derechos específicos de Grupos Sociales  Autonomía, identidad y derechos (pueblos indígeneas)  Integración y refugio
  21. 21.  La ciudadanía político jurídica se ha visto complementada por la formulación de:  La ciudadanía social, local o cívica: › Expresa esferas más amplias que lo nacional › Se refiere a la sociedad civil en su conjunto  Ligada a la idea de ciudadanía social se ha planteado la ciudadanía de residencia
  22. 22. Distinción Central Acepciones vinculadas CIUDADANÍA POLÍTICA Ciudadanía jurídico-política CIUDADANÍA SOCIAL Ciudadanía local Ciudadanía cívica
  23. 23.  Cuestión migrante afecta al conjunto de la ciudadanía y la sociedad › Legislación de extranjería › Políticas locales y municipales de convivencia intercultural › Políticas sociales  La cuestión migratoria es uno de los procesos mundiales que reta y altera las concepciones “clásicas” de la ciudadanía
  24. 24.  La nueva diversificación sociocultural, lingüística, religiosa  La expansión de valores como: › Respeto › Tolerancia activa › Hospitalidad  Formas emergentes de exclusión  Vías de lucha contra el racismo y la xenofobia,  Educación en derechos humanos y culturas, etc.
  25. 25. NACIONALIDAD CIUDADANÍA / INMIGRACIÓN INTEGRACIÓN CULTURA
  26. 26.  Exige procesos de adaptación mutua entre sujetos jurídica y culturalmente diferentes  2004 la Unión Europea ha actualizado el término integración hablando de un camino bidireccional
  27. 27.  En 2007 se aprueba el Plan de Ciudadanía e Integración (2007-2010) Por el Mº de Trabajo y Asuntos Sociales
  28. 28.  Vivir juntos y construir juntos  Tener en cuenta los componentes afectivos: identidad y autoestima  Exigencia de un plus de esfuerzo al inmigrante  Compaginar lo común y lo particular  Movilidad social ascendente  La participación de los inmigrantes como requisito
  29. 29.  Por educación entendemos una pedagogía amplia e integral, formal e informal, sobre el conjunto de la población y desde los distintos ámbitos.
  30. 30.  Tres premisas básicas › La necesidad del sentido de la pertenenecia común y compartida al tiempo que de respeto por las pertenencias múltiples › Convergencia de la identidad cívica y la identidad cultural › El horizonte de la Ciudadanía supranacional, global y/o universal.
  31. 31.  Ante una realidad multicultural en la cual se dan procesos de negociación situacional de las identidades (los sujetos se otorgan entre sí esta o aquella identificación , enfatizando esta o aquella seña de identidad), se trata de educarnos en reconocer las diferentes señas de identidad y respetarlas:
  32. 32.  A) en la conciencia de los sujetos sobre este particular  B) Sobre la conveniencia de enfatizar los roles e identidades que unen  C) La necesidad de respetar el conjunto de identidades y pertenencias
  33. 33.  La identidad cultural. Nos remite a la comunidad, pueblo, grupo. Se nutre y toma cuerpo de la memoria común, la propia lengua, las instituciones, costumbres,…  La Identidad Cívica o ciudadana. Además de cimentar el propio grupo es clave para la cohesión de la comunidad en su sentido más amplio. Es compartida por sujetos de diferentes identidades culturales.
  34. 34.  Toda la comunidad › Autóctonos › Inmigrantes › Instituciones
  35. 35.  Lós contenidos de la acción educadora deben ir dirigidos a: › Aprender a conocer › Aprender a hacer › Aprender a ser › Aprender a convivir  El valor central será el respeto activo o la tolerancia bien entendida
  36. 36.  Respeto mutuo y el respeto de los derechos humanos  La solidaridad como encuentro  La justicia social  Reconocimiento de la necesaria diversidad  Igualdad/equidad de género  Conciencia del medio ambiente  Hacia una cultura de paz  El desarrollo de la identidad cívica  La comunicación y la competencia intercultural  La participación activa  Desarrollo del juicio crítico
  37. 37. E. CÍVICA E. EN VALORES EDUCACIÓN ESCOLAR (Educación para la Ciudadanía) CIUDADANÍA / INMIGRACIÓN E. PARA LA PAZ E. DEL TIEMPO LIBRE CIUDADES EDUCADORAS E. PARA EL DESARROLLO E. INTERCULTURAL E. SOCIAL
  38. 38.  Los agentes educativos: › Las familias › La escuela › Las asociaciones y entidades de educación no formal › La Administración pública › Los medios de comunicación › El sector económico-laboral
  39. 39.  Fundación Esplai  La misión de la Fundación Esplai es fortalecer e implicar al Tercer Sector en la lucha por la inclusión social y la educación en valores, desarrollando acciones y proyectos y estableciendo alianzas con el propio sector, con las administraciones públicas y con otros actores sociales.  La Fundación Esplai reúne a personas y entidades con una trayectoria de más de 30 años que han impulsado proyectos y organizaciones en Andalucía, Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia.  Se trata de un proyecto de ámbito estatal que, con objetivos comunes, suma esfuerzos generados en las distintas nacionalidades y regiones de España, y que tiene vocación de crear sinergias y contribuir a dar respuestas creativas a los nuevos retos sociales y educativos. Un proyecto que combina lo local y lo global, la proximidad a las personas y los retos sociales y el enfoque colectivo de las estrategias.
  40. 40. 1. Reformular la ciudadanía como el amplio campo de derechos, responsabilidades, prácticas, pertenencias y sentimientos que se expresan, no solo en la esfera de la nación sino en el escenario concreto de nuestra vida cotidiana. Ciudadanía de la Residencia 2. La integración sociocultural como adaptación mutua.
  41. 41. 3. Necesario plus de responsabilidad para la adaptación a la nueva cultura. 4. Aprovechar el hecho inmigratorio para el enriquecimiento de la ciudadanía actual y llegar a la integración social. 5. Nuestra sociedad tiene fortalezas y debilidades para asumir este reto 6. Por ello es necesario insistir en la estrategia educativa
  42. 42.  Mercedes M. Kerz “El Planteo Clásico de la Ciudadanía. Ideas para un debate”  Sonia Grubits y José Angel Vera Noriega. “Construcción de la Identidad y la Ciudadanía” Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Indígena de México(Dic-2005)  Fundación L`Esplai “Educación, Ciudadanía e Inmigración” (M-2008)  Camila Lucia Chirino “La brecha digital, la ruptura del concepto de ciudadano”

×