Publicidad
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Publicidad
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Publicidad
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Próximo SlideShare
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis DoctoralConceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Cargando en ... 3
1 de 11
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación

  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PLANOS DEL CONOCIMIENTO IDENFICADOS EN RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Participantes: Dudamel, Dalice Mendoza, Jesús Palma, Amelia Valera, Noskis Ure, Nayibe Zavala, María Facilitadora: Dr. Adilia Flores Teoría y Métodos I Barquisimeto, marzo de 2013
  2. RESÚMENES DE TRABAJOS DE GRADO Caso 1. ANÁLISIS DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO APLICADO A LA ATLETA CRISTINA COROMOTO TOVAR, DURANTE SU PREPARACIÓN PARA LOS XIV JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES JUVENILES LARA 2001 EN LA CARRERA DE 1500 METROS PLANOS. Autor: Rodríguez, Yusmar Tutor: Msc. Rafael Silva Fecha: Diciembre, 2003 El análisis del Trabajo de Grado de tipo documental, para ostentar a la Especialización en Metodología de Entrenamiento, Mención Atletismo, consiste en realizar un seguimiento al plan de entrenamiento aplicado a la atleta Cristina Coromoto Tovar, durante su preparación para los XIV Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Lara 2001en la carrera de 1500 metros planos. Al desglosar los planos del conocimiento, se puede evidenciar que en lo ontológico la realidad está previamente establecida, externa al investigador. En cuanto al plano epistemológico, el investigador percibe el sujeto como objeto de estudio, por lo cual entre ambos existe una relación dual; por otro lado, en el plano metodológico el estudio es de tipo cuantitativo debido a que se realiza un estudio al plan de actividades de entrenamiento de la atleta Cristina Coromoto Tovar tratando medir las siguientes variables: Fuerza, Rapidez, Velocidad, Resistencia, Habilidad y Flexibilidad por medio de los instrumentos recolectados. En el análisis deltrabajo de grado se pudo observar que los objetivos no se encuentran concatenados con las preguntas que se realiza el investigador en el planteamiento del problemay no se señala el objetivo general, así como también el incumplimiento de las normas planteadas en el Manual UPEL en cuanto al interlineado y márgenes.
  3. Caso 2. EL EMBARAZO PRECOZ Y SU IMPACTO EN EL PROYECTO DE VIDA DE LAS ADOLESCENTES DEL LICEO BOLIVARIANO “PADRE DE LAS CASAS” Autor: Rojas, Auristela Tutor: Dra. María T. Herrera Fecha: Abril, 2006 Al realizar el estudio del trabajo de grado para optar a la Maestría en Educación, Mención Orientación referida a “El embarazo precoz y su impacto en proyecto de vida de las adolescentes del Liceo Bolivariano “Padre de las Casas”, se determinó que el mismo seenmarca en las historias de vida de los adolescentes. En el plano ontológico, la realidad es múltiple, subjetiva, digna de ser comprendida e interpretada. En cuanto al plano epistemológico, la interacción entre las adolescentes y la investigadora es dialógica y transaccional ya que el investigador pasa a formar parte del hecho de estudio. Con respecto al plano metodológico,la investigación presenta una metodología cualitativa de tipo interpretativo debido a que se realizaron entrevistas a cada una de las adolescentes, luego se procedió a categorizar las mismas, contrastar opiniones y llegar a las interpretaciones de que elembarazo precoz influye en los proyectos de vida de las adolescentes. Al hacer el análisis paradigmático, se pudo observar que en uno de los objetivos específicos la investigadora intenta cuantificar los valores y sentimientos de los adolescentes revisando los mismos. En la justificación la autora señala que los seres humanos escogen la vocación de padres, educadores o líderes;no obstante, lavocación es una habilidad intrínsecadel ser humano y no puede ser escogida. Más adelante, en el marco metodológico no indica cómo selecciona a las tres (3) adolescentes con las que realiza el estudio, sólo señala las características de las mismas. Caso 3.
  4. COMPETENCIAS GERENCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE DE CALIDAD EN LOS DIRECTIVOS DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS DE LA PARROQUIA CONCEPCIÓN, BARQUISIMETO, ESTADO LARA. Autor: Reina Castillo Tutor: MSc. Jaime Silva Fecha: Diciembre, 2008 La investigación tiene como finalidad analizar las competencias gerenciales desde la perspectiva del enfoque de calidad en los directivos de las escuelas bolivarianas de la Parroquia Concepción, Barquisimeto, Estado Lara. Para tales fines, la autora enmarcó el trabajo en el paradigma cuantitativo, apoyado en un diseño experimental transeccional, con modalidad de campo de carácter descriptivo, para el cual se seleccionó una población de 34 docentes directivos, todos pertenecientes a las escuelas bolivarianas de la Parroquia Concepción, previamente seleccionados. Dentro del marco metodológico se utilizó como técnica el análisis documental de las fuentes bibliográficas y se construyó un instrumento estructurado en escala Likert. Por otra parte, la autora plantea que “los estudios de campo se ubican teóricamente en el paradigma cuantitativo de orientación meramente positivista, por lo tanto los fenómenos se estudian desde una perspectiva científica, cuantificable y medible. Con esta modalidad el investigador busca obtener conocimientos basados en métodos y técnicas rigurosas que permiten recoger datos de la realidad en forma directa”. El estudio presenta un diseño no experimental transeccional con modalidad de campo de carácter descriptivo, enmarcado metodológicamente en el análisis documental. Por otra parte, el paradigma positivista plantea que el método utilizado es el deductivo, en el cual el abordaje debe ser de lo macro a lo micro en toda o en la totalidad de la misma. En este sentido, Castillo plantea su estudio en este paradigma, pero no presenta el marco metodológico estructurado en este sentido.
  5. En cuanto al plano ontológico, Castillo estudia la variable directamente en el campo (instituciones), a través de un instrumento psicométrico validado y con una confiabilidad aceptable científicamente que permitió estudiar las competencias gerenciales desde una perspectiva del enfoque de calidad de los directivos.Es así como la realidad social estudiada se cosifica a través de la utilización de un instrumento para aplicarse directamente en el campo y ser interpretado probabilísticamente. La misma es percibida como una realidad objetiva externa al investigador. De acuerdo a la autora, la investigación tiene una visión epistemológica meramente positivista, por lo que según ella los fenómenos se estudian desde una perspectiva verificable y medible. En este sentido, se considera al investigador y al objeto de estudio (los directivos de las escuelas bolivarianas de la parroquia concepción) como entidades independientes. Por lo tanto la investigadora debe estudiar la población sin influir en ella, para así garantizar la objetividad y de esta manera los resultados obtenidos lleguen a conclusiones que puedan traducirse en conocimientos que adoptan la forma de leyes, debido a su carácter nomotético. Caso 4. EL SIGNIFICADO DEL ÉXITO PARA LA MUJER
  6. Autor: Maylí Leal Tutor: Dra. Maria T. Herrera Fecha: Diciembre, 2008 El propósito de la investigación es indagar acerca del significado que tiene el éxito para la mujer, tema que permitió profundizar en las vivencias y posiciones de dos actoras, quienes dieron rumbos muy diferentes en sus vidas, pero que presentan coincidencias en cuanto a su concepción del éxito. El estudio se basó en el Paradigma Cualitativo y el método de Historias de Vida, por lo cual se entrevistó a las actoras sociales para establecer una cordial relación investigadora- entrevistada, lo cual facilitó el conocimiento de las vivencias y opiniones de las mismas. La técnica empleada fue la entrevista en profundidad. La información obtenida, permitió concluir que la concepción de éxito de estas mujeres se encuentra estrechamente relacionada con los valores inculcados por las familias con las cuáles se formaron. De igual manera, señalaron que para alcanzar el éxito es necesario tener claras las prioridades, ser perseverantes y rodearse de un equipo que las apoye con las actividades necesarias para que ellas se puedan dedicar a lo que es fundamental para ellas; en el caso de la primera actora, su familia, y para la segunda el compaginar asertivamente su rol de madre con el de empresaria. En lo referente al plano ontológico, la investigación tiene carácter hermenéutico, debido a que según Sandín (2004), permite el conocimiento y la interpretación de los hechos narrados por las entrevistadas, ya que se interpreta el significado de las palabras, mediante las cuales los entrevistados han expresado un pensamiento, en donde el investigador se verá en la tarea de interpretar la información suministrada por las dos actoras sociales, partiendo del hecho que los relatos de las mismas representan la realidad, manifestándose de forma oral. Debido a que se establece una relación entre la investigadora y las dos actoras sociales a través de diálogos constantes para conocer cómo ven ellas el éxito en sus
  7. vidas, la concepción que tienen del universo y de ellas mismas ante la vida, la investigadora se inmiscuyó en la relación de las entrevistadasdenotando una relación transaccional en cuanto al plano epistemológico se refiere. En la metodología, se utilizó la encuesta a profundidad, tomando de las actoras los diálogos y estudiando su confrontación ante la obtención del éxito en la vida como algo preponderante en el ser humano, visto éste como un fenómeno que sólo en algunas personas sucede, más si tomamos en cuenta el plano axiológico (valores) con las cuales fueron formadas dichas actoras se evidencia que los mismos influyen en la actitud ante la vida y sus respectivos proyectos de vida. Caso 5.
  8. EL DESARROLLO PERSONAL EN ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD RELATOS DE EXPERIENCIAS Autora: Irma Morantes Tutora: María Teresa Herrera Fecha: Octubre 2010 Reseña: Esta investigación tuvo como propósito indagar los significados que atribuyen los estudiantes con discapacidad del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” al desarrollo personal, dichos significados fueron representados en ocho categorías: vivencias familiares, vivencias en las instituciones educativas, emociones asociadas a las vivencias, aceptación de sí mismo, independencia, confianza y seguridad en sí mismo, necesidad de compartir, de convivir, alcanzar logros y fijarse metas y misión y visión de vida; para la reflexión y la acción transformadora desde las voces de sus estudiantes. Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)1, “el resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se ha llegado” (p. 32). Además, exige que en la presentación del resumen, se presente el nombre de la universidad e instituto, denominación del postgrado, título del trabajo de grado o la tesis doctoral, nombre y apellido del autor y el tutor y año y mes de la presentación. El resumen no debe exceder las 300 palabras y presenta al final los descriptores del contenido. Al respecto, el resumen analizado cumple con todos los requerimientos oficiales de la UPEL. 1 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2011). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. (4ta ed.) Caracas: autor. Por otro lado, al estudiar la coherencia paradigmática, según los planos del conocimiento se encontró que la autora no especifica el paradigma en el cual se
  9. enmarca la investigación, así como tampoco explica el diseño de su investigación desde el punto de vista de vista ontológico (cómo concibe la realidad) y epistemológico (relación sujeto-objeto). Sin embargo, se enfoca en la descripción de la metodología donde expresa que el abordaje de la investigación se efectuó mediante el método biográfico de historias de vida. En el resumen no se evidencian la perspectiva teórica, las técnicas empleadas, los recursos y los procedimientos empleados para la creación de los significados; sino que se enfoca en las interpretaciones realizadas a las historias de vida de los actores. Existen evidencias dentro del resumen que ubican al lector en el enfoque cualitativo cuando la autora emplea términos como “significados”, “interpretación”, “emergieron”. Sin embargo, las palabras como “indagar”, “informantes”, se presentan en un contexto contrario al característico de las investigaciones cualitativas donde no se indaga, se conoce; donde no son informantes sino actores o constructores. Como se sabe, los métodos biográficos son propios de investigaciones enmarcadas en el paradigma construccionismo social, y la palabra “constructo” empleado por la autora en el resumen podría ser indicio suficiente para certificar lo expuesto. No obstante, el resumen corresponde a los resultados de una investigación de maestría, por lo que deberían estar claros y especificados en él todos los aspectos mencionados anteriormente, sin dar cabida a interpretaciones por parte del lector, puesto que, como se dijo al principio, no son los fines de un resumen de una investigación. Caso 6.
  10. EL GERENTE DE AULA COMO PLANIFICADOR SEGÚN EL DISEÑO CURRICULAR BÁSICO EN LA I ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA Autor: Francisca Labrador Tutor: Alberto Valero Fecha: Mayo, 2002 Resumen: El trabajo de investigación tuvo como propósito diagnosticar el desempeño del gerente de aula como planificador según el Diseño Curricular Básico en las Escuelas Básicas de un sector del Municipio Barinas, Estado Barinas. En dicho estudio se tomó una muestra de docentes a los que se les aplicó un cuestionario previamente validado por expertos y que permitió concluir que los docentes presentaban ciertas deficiencias en cuanto al manejo de aspectos cognoscitivos, afectivos y motrices en los Proyectos Pedagógicos de Aula. El análisis del resumen antes expuesto se engloba en los siguientes aspectos: Paradigma de la Investigación: La autora no especifica el paradigma en el cual se enmarca su investigación, sin embargo la metodología empleada presenta una tendencia marcada hacia el positivismo. En cuanto al diseño de la investigación, la autora no desarrolla en el resumen cómo fue vista la realidad (plano ontológico). Desde el punto de vista epistemológico, se establece una relación dual entre la investigadora y el objeto de estudio; en cuanto a la metodología, la investigación se apoya en la revisión documental y en un estudio de campo de carácter descriptivo, según la autora. La técnica empleada fue la del cuestionario, utilizando la escala de Likert, validado por expertos y que fue objeto para la clasificación, tabulación y codificación de los datos que permitieron llegar a las conclusiones del estudio. El estudio realizado no corresponde a un estudio documental, pero en el Marco Metodológico de la investigación, la autora establece que la investigación se apoya en
  11. la revisión documental debido a que el tipo de investigación documental implica una revisión exhaustiva de las fuentes bibliográficas para la elaboración del marco teórico referencial; ejemplificando con esto los estudios de campos basados en investigaciones documentales como sustentos teóricos, pero en el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)1 se considera que la investigación documental es un “estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, […]. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones […] (p. 20), por lo que la investigación documental es más que la revisión bibliográfica de pasadas investigaciones.
Publicidad