2. DEFINICIÓN
Anomalías inducidas en el feto o RN
por causas mecánicas o hipóxicas.
Vida fetal, parto o momento de la
reanimación.
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
3. INCIDENCIA
• Depende de las características de cada
hospital
• Las lesiones más serias se presentan 2 a 7
por cada mil RN vivos
• Los avances tecnológicos han disminuido la
mortalidad y trauma obstétrico
• En su totalidad se presenta como formas
leves, lesiones autolimitadas, que solo
necesitan observación, algunas progresan
repentinamente a formas subclínicas de
rápida progresión
• Lesiones graves se relacionan con factores
predisponentes
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
4. FACTORES PREDISPONENTES
FACTORES
MATERNOS
PRIMIPARIDAD, TALLA BAJA, ANOMALÍAS
PELVICAS Y PLACENTARIAS
FACTORES
FETALES
PREMATUREZ, PESO BAJO, MACROSOMÍAS,
MACROCEFALIA, TUMORES, SINDROME DE
FRAGILIDAD ÓSEA, PRESENTACIÓN ANOMALA
EN ESPACIAL PODALICA
FACTORES
OBSTETRICOS
DESPROPORCIÓN CEFALOPELVICA,
OLIGOHIDROAMNIOS, PARTO PROLONGADO,
PARTO PRECIPITADO,
FACTORES
NEONATALES
NEUMOTORAX DURANTE EL CONTROL DE LA
VÍA AÉREA CON BOLSA DE REANIMACIÓN O
VENTILADORES.
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
7. ERITEMA Y ABRASIONES
v UBICACIÓN: CARA (AMBOS LADOS),
SIGUEN DIRECCIÓN DE LOS FÓRCEPS
v
v TRATAMIENTO: CURACIÓN
ESPONTÁNEA
v PREVENIR INFECCIONES
SECUNDARIAS
v SECUNDARIO A PARTOS CON FÓRCEPS
(DISTÓCICOS)
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
8. PETEQUIAS
v OCASIONADAS POR ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN
INTRATORACICA Y VENOSA DURANTE EL PASO
DEL TÓRAX POR EL CANAL DEL PARTO (PARTOS
DISTÓCICOS Y PRESENTACIÓN PODÁLICA)
v CIRCULAR DE CORDÓN
v LOCALIZACIÓN: CABEZA, CARA, CUELLO, PARTE
SUPERIOR DEL TÓRX E INFERIOR DE
EXTREMIDADES
v TRATAMIENTO: ESPONTANEO 2-3 DÍAS
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
9. EQUIMOSIS Y HEMATOMAS
v Después de partos traumáticos o
en presentación podálica o de cara.
v Mayor incidencia en prematuros,
partos precipitados y mal
controlados.
v Extensasà anemia e ictericia
v Resuelven espontáneamente 7 días
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
10. NECROSIS GRASA
v PLACA O NODULO SUBCUTÁNEO INDURADO,
AGUDO, DELIMITADO DE COLOR ROJO
PURPURA
v LOCALIZACIÓN: EXTREMIDADES, TRONCO O
NALGAS
v NACIMIENTO CON FÓRCEPS O PARTO
PROLONGADO, ESTADO DE CHOQUE, FRÍO Y
ASFIXIA.
v APARECEN ENTRE EL 7-10MO DÍA (2 DÍAS-6
SEMANAS )
v REMITE DESPUÉS DE MESES
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
11. LACERACIONES
v HERIDAS CORTANTES PROVOCADAS
CON EL BISTURÍ
v LOCALIZACIÓN: CUALQUIER ZONA
(CUERO CABELLUDO, NALGAS)
v SUPERFICIALES à
AFRONTAMIENTO
v PROFUNDASàSUTURA DELGADA
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
13. v EDEMA HEMORRAGICO DESPUÉS DE UN
PARTO VAGINAL.
v LESIONES SUPERFICIALES SE
ENCUENTRAN SOBRE EL PERIOSTIO Y
PUEDE SOBREPASAR LA LÍNEA MEDIA Y
LAS SUTURAS.
v EL EDEMA CEDE EN DÍAS Y LA
EQUIMOSIS EN SEMANAS.
CAPTUM SUCCEDANEUM
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
14. CEFALOHEMATOMA
v COLECCIÓN DE SANGRE DEBAJO DE LA SUPERFICIE
EXTERNA DEL CRÁNEO.
v INCIDENCIA: 1-2% RN VIVOS VARONES, PRIMÍPARAS
v USO DE FÓRCEPS
v SE PRODUCE DURANTE EL TRABAJO DE PARTO POR
ROTURA DE LOS VASOS QUE DISCURREN DESDE LOS
HUESOS HASTA EL PERIOSTIO, NO ATRAVIESA LA
LÍNEA DE SUTURAS, ES UNILATERAL, ÁREAS
PARIETALES (OCCIPITAL FRONTAL)
v SE OBSERVA 6-24 HRS POSTPARTO
v NO REQUIERE TTO à RESOL 2DA SEMANA
v MASIVOà TRANSFUSIÓN
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
15. CEFALOHEMATOMA SUBAPONEURÓTICO
(HEMATOMA SUBGALEAL)
v PERIOSTIO Y APONEUROSIS EPICRANEAL.
v SE PUEDE EXTENDER ENTRE LA FRENTE Y NUCA
v MASIVO Y DIFICIL DE CONTENER à ANEMIA,
CHOQUE
v PARTOS DISTOCICOS O USO DE FÓRCEPS
v TTOà TRANSFUSIONES, VENDAJE ELÁSTICO
EXTERNO, FOTOTERAPIA.
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
17. FRACTURA DE CRÁNEO
v Poco frecuentes
v Fracturas con hundimiento secundarias al
parto o uso de fórceps
v Dx con rayos X
v Seguimiento 4-6 semanas à hemorragia
intracraneal o quistes leptomeningeos
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
18. FRACTURA DE CLAVÍCULA
Fractura más frecuente durante el parto 0,02-0,04 %
Tallo verde Completa
Más frecuente
Presentación podálica
Se dx por aparición de callo
óseo
No necesita tto
Produce disminución o
ausencia de movimientos del
brazo
Dolor a la movilización
pasiva
Moro incompleto
Signo de la tecla
No desplazadaà no necesita
tto
Inmovilizaciónà no realizar
con el codo flexionado y
brazo en aducción (<7 días)
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
19. FRACTURA DE HÚMERO
v Segundo hueso más fracturado
v Baja incidencia
v Mecanismo de lesiónà retención de
hombros (presentación vértice y
podálica)
v Ubà diáfisis (tallo verde)
v Completasà ausencia de reflejo moro,
dolor y crepitación
v Ttoà inmovilización en aducción 2-4
sem
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
20. FRACTURA DE FÉMUR
v Más común de extremidades
inferiores 0,02-0,04%
v Presentación podálica con
encajamiento de hombros
v Manifestacionesà deformidad, dolor
a movilización pasiva
v Ttoà tracción de 3-4 sem hasta lograr
la reducción y consolidación
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
21. FRACTURA DE COLUMNA
v Graves y raras
v Presentación podálica, lo más frecuente es
rotación con fórceps
v Se relaciona con lesión de med espinal,
edema hemorragia, desgarre y sección
medular (muerte)
v Presentación cefálicaà cervicales superiores
(más grave)
v Presentación podálicaà C6-C7 y primeras
dorsales
v Mal pronostico, la mayoría fallece después
del nacimiento.
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
22. TRAUMATISMOS MUSCULARES
v Hemorragia del ECM à presentación
cefalica o hiperextensión de cuello
v EF indoloro, visible, 1-2 cm duro ,
provoca rotación de cabeza y flexion
del lado afectado
v Signoà siemre duerme del mismo
lado, minima compression cefalica por
compresión
v Ttoà fisioterapia
v Complicacionesà deformidad de la
cara, deformidad asimétrica y
escoliósis
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
24. HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
Es la más frecuente
RN de termino es de
origen traumático
RN pretermino es una
combinación de
hipoxia y traumatismo
RN termino es silente,
asintomática, se puede
observar hemorragia
en una ecografía y
tomografía
Irritabilidad,
hiperreflexia o crisis
convulsivas
refractarias.
Pueden desarrollar
hidrocefalia, trastornos
motores y del
desarrollo.
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
25. HEMORRAGIA
SUBDURAL
Ubà hemisferios
cerebrales y fosa
posterior
Primigestasà partos
rapidos, difíciles con
aplicación de fórceps,
RN nacidos grandes
para edad gestacional
Signos de foco con
diferencia en dilatación,
respuesta pupilar y
convulsiones focales.
Casos severosà
hipertensión
intracraneal, ictericia y
anemia.
Hematoma tardíoà
aumento del perímetro
cefálico, vómito,
trastornos de
consciencia y
convulsiones.
Hematoma fosa
posteriorà desgarro de
tentorio y hoz cerebral
(muerte)
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
28. PARÁLISIS DEL NERVIO FACIAL
Lesión más frecuente Incidencia 0.25%
Aplicación de fórceps o
por promontorio sacro
materno
Unilateralà
imposibilidad para
cerrar ojo del lado
afectado y desviación
de la comisura al lado
sano
Ttoà proteger cornea
con gotas
Sin mejoría en 10
díasà sospecha de
interrupción del nervio
Parálisis del nervio facial periferico derecho
Parálisis central del nervio facial izquierdo
Agenesia o hipoplasia de músculos circulares
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
29. PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
Lesion más frecuente del nacimiento
Hemorragia, edema y desgarro de raíces
nerviosas
Caso leveà compresión
Caso graveà arrancamiento de raíces nerviosas
Frecuente en à niños grades de termino, distocia de
hombro y presentación podalica
Parálisis del
plexo superior o
de Duchenne –
Erb
Parálisis de
plexo inferior o
de Klumper
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
30. PARÁLISIS DEL PLEXO SUPERIOR O DE
DUCHENNE-ERB Lesión a nivel de C5-
C6 (90%)
Unilateral à brazo en
aducción y rotación
interna, antebrazo en
extensión y pronación
y la mano flexionada
Musculo deltoides,
braquial anterior,
biceps y supinadores
y extensores del
antebrazo
Falta de movilidad
espontanea, ausencia
de reflejos
osteotendinosos y
moro asimetrico
Ttoà inmovilización
Rehanilitaciónà 7
días
80% se recupera de
3-6 meses
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
31. PARÁLISIS INFERIOR O DE KLUMPKE
Lesion a nivel de C8 y
D1 (2-3%)
Se relaciona con
paralisis braquial
superior
Músculos flexores
largos de la muñeca
Imposibilitadoà Flexion
de la mano, los dedos,
oposición del pulgar y
movimientos de
lateralidad
D1à Sx de Claude
Bernard Horner
(exoftalmos, miosis y
disminución de apertura
palpebral
Recuperación tras un
año en un 40%
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
32. PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA
Nervio frénico
Unilateralà frecuente
Bilateralà grave,
asistencia ventilatoria
Forceps o presnetación
podalica por lesión de
C4 y C5
Cuadro de dificultad
respiratoria, respiración
paradojica, taquipnea y
cianosis
Rxà elevación del
hemidiafragma afectado
Eco y fluoroscopiaà
movimiento paradojico
del hemidiafragma
Ttoà plicatura del
diafragma
Sola, A., 2011. Cuidados neonatales. 1st ed. Buenos Aires: EDIMED, pp.135-140.
34. HÍGADO BAZO SUPRARRENALES
Rotura de hígado Rotura de bazo Hematoma suprarrenal
• Mas frecuente
• RN grandes, partos distócicos
y presentación podálica
• RN con asfixia à
hepatomegalia y trastornos de
coagulación
RN con esplenomegalia
El sangrado desciende
rápidamente al peritoneo
Dx por imagen
Tratar el choque o extirpar el bazo
RN grandes
90%à anomalías unilaterales
Anemia, hiperbilirrubinemia
Calcificacionesà 2-3 semanas
Dx ecográficoà tto conservador y
transfusiones
Hematoma capsular hepático
1. RN normal primeros 3 días
2. Acumulo de sangre en la
capsula
3. Palidez, taquipnea,
taquicardia y hepatomegalia
4. Se detiene o rompe la
capsulaà hemoperitoneo,
distención abdominal, color
azulado a nivel inguinal y
escrotal y choque
hipovolémico