SECUENCIA DIDÁCTICA: LEYENDAS
Fundamentación:
En esta secuencia se podrá hacer un primer acercamiento a la leyenda, texto narrativo
de transmisión principalmente oral. Se analizarán los motivos que se repiten a lo
largo de la historia en la leyenda del hombre lobo, el lobisón y la llorona.
Se pretende que los alumnos comprendan que una leyenda es una historia basada en
hechos probados que incluye imaginación.
Las leyendas se transmiten de una persona a otra por la tradición oral.
LEYENDA.
Es un género liminal y un discurso en construcción, presentado de forma
fragmentaria, en el cruce de lo oral y lo escrito, lo tradicional y lo literario, el
narrador anónimo y el compilador original, que evoluciona desde las protoleyendas
(por ejemplo las memoratas) hasta la contextualización o vinculación de una historia
– original o no, fidedigna o extrapolada por algún mecanismo de individualización,
localización o temporalización – a la comunidad que la acoge y la hace suya. (Suárez,
Godoy y Moreno, 2009)
SELECCIÓN DE CONTENIDOS.
Área del conocimiento de Lenguas.
Sector del conocimiento: Lectura.
Contenido: la lectura expresiva: la leyenda.
Sector del conocimiento: Escritura.
El diálogo en la narración.
Los verbos conjugados. El tiempo de la narración (pretérito)
OBJETIVOS GENERALES.
· Promover el uso de la XO en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
· Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la
realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol
del docente como orientador y facilitador del trabajo.
· Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes.
· Favorecer la adquisición de habilidades para que el alumno realice la reseña
descriptiva de las leyendas, a partir de la identificación de los elementos que la
constituyen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Propiciar instancias para que el alumno logre:
o Conocer las leyendas originarias de nuestro país.
o Relacionar esas leyendas con las características de las regiones
geográficas.
o Comprender la estructura del género literario leyenda.
o Elaborar creativamente producciones de leyenda.
o Simular características de los pueblos originarios.
o Despertar su interés por la lectura.
o Respetar sus producciones y las de sus compañeros.
ACTIVIDADES TENTATIVAS.
Buscar en la biblioteca ceibal algunas leyendas y disfrutar de su lectura.
Realizar un trabajo de investigación: ¿Qué leyendas conocen los miembros de
la familia? ¿Dónde la escucharon?
Investigar sobre leyendas. ¿Qué son?
Buscar en el diccionario y en distintos libros de texto de la biblioteca escolar la
definición de “leyenda” y sus características literarias. Establecer semejanzas y
diferencias con otros géneros literarios ya vistos (poemas, cuentos de hadas,
cuentos fantásticos, fábulas, etc.) Realizar este trabajo de forma individual, y
luego de la puesta en común, solicitar a los alumnos que elaboren un cuadro
comparativo de los distintos géneros.
Lectura de diverso material informativo sobre leyendas y organización de la
información en un mapa de conceptos. Mapas mentales.
A partir de la lectura de la leyenda de la yerba mate, se realizará de forma individual
la siguiente actividad de comprensión lectora:
Responder:
¿De qué se trata la leyenda?
¿Cómo es el lugar donde se desarrolla?
¿Cuáles son los personajes principales?
Cuenta brevemente el argumento de la leyenda.
¿Te imaginabas que el mate era considerado así? ¿Por qué?
Luego, averiguarán las características de la yerba mate y su procedencia.
Buscarán, de forma oral entre todos, la relación con lo que cuenta la leyenda.
Leyenda de la Yerba Mate.
Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la
tierra, pero cuando lo hicieron, perdieron los poderes de los dioses. Comenzaron a
caminar por los bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores,
saboreando los frutos, cuando oyeron los rugidos del yaguareté. En el tronco de un
árbol, la fiera se preparaba a saltar sobre las diosas. Las niñas cerraron los ojos
pensando resignadas que morirían bajo sus garras cuando oyeron un silbido, un
rugido y un golpe. Abrieron los ojos asombradas y vieron al yaguareté tendido en el
suelo con una flecha clavada en el corazón y aun joven indio que se acercaba al tigre.
Las diosas desaparecieron rápidamente porque no podían ser vistas por los ojos de
ningún ser humano. El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al
animal… Se durmió luego profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba
a él y le regalaba una planta, diciéndole que era en agradecimiento por haber salvado
a Yasí, la luna. Le explicó que esa planta nueva se llamaba Caá y servía para preparar
una bebida que acercaba los corazones de los hombres y alejaba la soledad. Cuando
el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca suyo una planta nueva: la
yerba mate, la yerba milagrosa. Siguiendo las instrucciones de Yasí, tostó las hojas,
las puso en una calabacita, vertió agua y con una caña probó la bebida. Le pareció
deliciosa! Quiso compartir la bebida con toda la tribu y de mano en mano, el mate fue
pasando. Así nació el mate, el premio de Yasí al pueblo guaraní por haberle salvado
la vida.
Se les presentará a los alumnos la leyenda “El regalo del cardón”. Buscarán en
ella personaje, inicio, desarrollo y desenlace. Descubrirán entre todos qué es lo
que intenta explicar esta leyenda.
Intervención docente: llevar una fotografía de la flor y entre todos,
buscarán características similares a las nombradas por la leyenda.
A partir de la leyenda “El regalo del cardón” se buscarán las palabras
desconocidas en el diccionario. A continuación se investigará sobre el
pueblo de origen de esta leyenda (los personajes, las situaciones, las
descripciones geográficas, etc.)
· Sabiendo ya los elementos característicos de la leyenda, en forma individual,
se podrá elegir una de las siguientes opciones, para escribir una leyenda que
explicase su origen. Los alumnos, luego de redactarla lo compartirán con la
clase.
Opciones:
El picaflor.
Un volcán en erupción.
El amanecer.
Las estrellas.
Investigar sobre leyendas autóctonas de distintas regiones del Uruguay.
· Reunir las producciones escritas de leyendas ideadas por los alumnos del grado
y formarán el “libro de las leyendas de tercer año” en CALAMÉO.
· Ahora es el momento en que tú crees una leyenda. No tiene que ser un motivo
indígena, puede ser una leyenda modera.
o Escríbela utilizando un procesador de texto.
o Luego colócalas en aula virtual CREA.
· Les recomendamos comentar con sus alumnos los siguientes procedimientos
de escritura, antes de comenzar la actividad:
o Antes de empezar a escribir, pensar a qué género debe pertenecer el
texto, cuál es su objetivo y quiénes serán sus destinatarios.
o Hacer un borrador, teniendo en cuenta la estructura según el género al
que pertenece el texto, la división en párrafos, el uso de los tiempos
verbales y la cohesión y la normativa.
o Leer el texto en voz alta y anotar las observaciones y correcciones del
docente y de los compañeros.
o Corregir y reescribir el texto, tomando en cuenta las anotaciones hechas.
o En esa nueva versión, revisar ahora la redacción, el uso de sinónimos, la
ortografía y la puntuación.
o Leer nuevamente el texto y reflexionar acerca de qué cambios hicieron
en el texto.
o Recordarles a los alumnos que , como la leyenda es un texto narrativo,
deben utilizar los tiempos verbales correspondientes (pretérito perfecto,
pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto y condicional,
principalmente)
BIBLIOGRAFÍA. / WEBGRAFÍA recomendada.
· El lobisón. En Cuentos y Leyendas populares argentinas. Buenos Aires,
Ediciones culturales argentinas, 1984
· Farson, D: Hombres lobo, vampiros y aparecidos. Barcelona, Noguer, 1976
· Fondebrider, Jorge: Licantropía: historias de hombres lobo en Occidente.
Buenos Aires. Adriana hidalgo, 2004
· Suárez, A. Godoy M.J. y Moreno, J.M. (coords.) Extremadura a través de sus
leyendas. Mareriales didácticos para infantil, primaria y secundaria. Badajoz:
GiAL. 2010
· Suárez, A. Godoy M.J. y Moreno, J.M. (coords.) Cuentos y leyendas para el
desarrollo de las competencias básicas en Infantil, primaria y secundaria.
Badajoz: GiAL, 2011
· Suárez, A. Godoy M.J. y Moreno, J.M. (coords.) Cuentos y leyendas para el
desarrollo de las competencias básicas en Infantil, primaria y secundaria.
Badajoz: GiAL, 2011