1. TAREA 6 SEMANA 7
UNIVERSIDAD GALILEO
LIANE-CEI CENTRAL
DISTANCIA
IVAN SANTIZO
Marin Moran Claudia Lissette
IDE 0039067
5 de mayo 2014
2. INTRODUCCIÓN
La tecnología continúa su carrera a pasos acelerados y avanza poniendo a disposición un
sinnúmero de aplicaciones en todos los sectores con el objeto de hacer más fácil la vida de
los usuarios.
En el sector de pagos la oferta de nuevas tecnologías ha propiciado la aparición de nuevos
métodos que ofrecen ventajas y beneficios por lo que han tenido gran aceptación y satisfacen
las necesidades del mundo que es ahora más digital y globalizado. Las nuevas formas de
pago hacen las operaciones más convenientes, más seguras, viables desde cualquier lugar y
son accesibles para la gran mayoría de las personas.
Los nuevos métodos de pago abarcan una amplia gama de productos que van desde meras
extensiones del alcance de los sistemas de pago tradicionales a métodos totalmente nuevos.
De acuerdo con el *GAFI al respecto, este informe se centra en los siguientes nuevos medios
de pago: Tarjetas Prepagas, Servicios de Pago Móvil y Servicios de Pago por Internet.
Esta presentación pretende explorar los nuevos métodos de pago electrónico y no se enfoca a
describir los medios tradicionales como tarjeta de crédito y débito que ya tanto se conoce.
* La Financial Action Task Force on Money Laundering (FATF), Grupo de acción financiera en contra del lavado de dinero también conocida por
su nombre en francés como Groupe d'action financière sur le blanchiment de capitaux (GAFI), es una institución intergubernamental creada en el
año 1989 por el G7. El propósito de la FATF es desarrollar políticas que ayuden a combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
3. Qué es el Dinero Electrónico
. El dinero electrónico o e-money es un equivalente
digital del dinero metálico, que se almacena en un
dispositivo electrónico (un ordenador, un móvil o una
tarjeta) y que se acepta como medio de pago entre
usuarios. La cuenta o tarjeta de e-money se carga a
través de la cuenta bancaria, mediante una simple
transferencia, o de la tarjeta de crédito a la cual está
vinculada.
5. TARJETAS PRE-PAGO
Las tarjetas prepagas aparecieron a finales de la década de los noventa como una
alternativa a las tarjetas de crédito y/o débito. Esta nueva modalidad de tarjeta mantenía las
mismas prestaciones y funcionalidades que las tradicionales pero sin necesitar una cuenta
bancaria o una verificación de solvencia crediticia.
Las tarjetas pre-pagadas o pre-pago pueden clasificarse en dos categorías principales: de
ciclo abierto y de ciclo cerrado.
Tarjetas de ciclo abierto: Son las tarjetas prepagas que tienen impreso el logotipo de la red
(Visa, MasterCard, American Express o Discover) se pueden usar en cualquier lugar que
acepte esa marca.
Tarjetas de ciclo cerrado: Son las tarjetas prepaga que no tiene el logo de la red, sólo se
puede usar en una tienda o grupo de tiendas, como las tarjetas de regalo de negocios
detallistas..” Una tarjeta que sólo puede usar para un propósito específico, como la tarjeta
de tránsito, también es de ciclo cerrado. La modalidad de ciclo cerrado abarca a las
generalmente conocidas como “tarjetas regalo”; la mayor parte de estas tarjetas suele tener
un menor alcance de uso, reduciéndose éste a un comercio. Las tarjetas regalo son
anónimas, no están asociadas a una cuenta bancaria, y no permiten extraer efectivo ni
realizar transacciones.
6. Servicios de Pagos por Telefonía Móvil
El uso de celulares está volviéndose cada vez con más frecuencia una parte central en la
vida diaria de las personas, y no es de extrañar, por consiguiente, que los teléfonos se
difundan como un medio de pago alternativo. En los mercados emergentes la movilidad del
celular y su amplio alcance territorial están logrando que miles de personas de menores
ingresos accedan por primera vez al sistema financiero formal.
Expertos analistas consideran que los pagos móviles—entendidos como transacciones
monetarias por celulares—son una tendencia a nivel mundial en proceso de aceleración.
Se
calcula que entre 2009 y 2010 los usuarios de pago móvil en Latinoamérica pasaron de 5,1
a 8 millones. En Asia se estima que en el 2011 había 62,8 millones de personas usando
habitualmente sus teléfonos con fines financieros.
7. Servicios de Pago por Telefonía Móvil
Usando como referencia el informe del Banco Mundial “Integridad en los Servicios Financieros
mediante Teléfonos Móviles” publicado en 2008, podemos distinguir cuatro categorías de
servicios financieros a través del teléfono
Servicios de información financiera móvil: en este caso los clientes tienen un acceso
extendido a su información financiera a través de sus celulares pero no tienen la posibilidad
de realizar operaciones, como por ejemplo transacciones.
Banca móvil: son servicios que ofrece la entidad financiera a sus clientes a través de sus
celulares. No son servicios estrictamente nuevos sino que la entidad financiera ahora
facilita una gestión de los mismo pero de forma remota. Entre las operaciones realizables
se encuentran: consultas de saldo, transferencia entre cuentas, solicitud de chequeras,
suspensión de cheques, pago de facturas, pago de préstamos o la consulta del historial de
transacciones.
8. Servicios de Pago por Telefonía Móvil
Monedero móvil: Funciona como una alternativa al dinero en efectivo. Los clientes pueden
almacenar valor en sus celulares, y pueden usar su crédito o tiempo aéreo8 como método
de pago o transferencia. En el momento de la compra, bastará con pasar el código de
barras que aparecerá en el teléfono por el lector que tiene instalado el establecimiento.
Esta modalidad puede suponer riesgos dependiendo de su funcionalidad y otras medidas
mitigadoras que aplique.
Servicios de pagos móviles: permiten a personas que disponen de cuentas, ya sea con
bancos u otras entidades financieras no bancarias, realizar operaciones con teléfonos
celulares (pagos en comercios, compras desde el móvil, transferencias
9. Servicios de Pago por Telefonía Móvil
Entre los servicios de pago móvil se pueden diferenciar varios modelos: i) modelo de pago
móvil centrado en el banco; ii) modelo de pago móvil centrado en el operador de telefonía
móvil (MNO, por su siglas en inglés); y iii) modelo de pago móvil en colaboración.
i) Modelo de pago móvil centrado en el banco: En este modelo los clientes disponen de
cuentas bancarias que ofrecen el servicio de pago móvil. Los fondos utilizados siempre
vienen de una cuenta de un cliente con dicho banco. El MNO en este caso es puramente
un canal de transmisión de los avisos de las transacciones pero no influye en las
operaciones.
ii) Modelo de pago móvil centrado en el MNO: Con el objetivo de fidelizar a sus clientes y
agregarle un valor añadido, los MNOs han comenzado a ofrecer a sus clientes una serie de
servicios que anteriormente sólo proporcionaban los bancos, como es el caso del pago
móvil. Los MNOs pueden ofrecer cuentas prepagas o pospagas. En la primera, el cliente
utiliza el importe que previamente ha recargado, mientras que en la segunda, el cliente usa
fondos que posteriormente abonará al MNO durante el período de facturación
correspondiente.
10. Servicios de Pago por Telefonía Móvil
Modelo de pago móvil en colaboración: En aquellas regiones geográficas menos
atendidas por el sistema financiero, los bancos y los MNOs se están asociando para crear
redes de agentes que ofrezcan los mismos servicios financieros que en las áreas
geográficas más bancarizadas. Esto promueve una alta inclusión financiera y a su vez
fideliza al cliente tanto con el banco como con la compañía de telefonía.
Los tres modelos anteriormente mencionados pueden proporcionar acceso a dinero en
efectivo a través de sucursales, cajeros automáticos o incluso a través de terceros agentes. El
uso de terceros agentes requeriría que éstos tuviesen licencia o estuviesen registrados ante la
autoridad competente del país, o que el proveedor de servicios de pago móvil mantuviese una
lista exhaustiva y accesible con todos sus agentes.
11. Servicios de Pagos por Internet
Hay que destacar que la penetración de Internet en la región latinoamericana no deja de sorprender, a
pesar de estar muy lejos de las cifras de otras regiones geográficas. Según datos de la CEPAL, el uso
de Internet en América Latina crece a un ritmo sostenido y ha pasado de una tasa de penetración del
11% a principios del 2000 a más del 30% en pocos
años.
A esta tendencia hay que añadirle los resultados aportados por analistas que identifican un
crecimiento del 13% de las compras en línea durante 2012. Estas cifras nos hacen vaticinar que el
uso de otros servicios en línea como los métodos de pago por Internet se expandirán a medio y largo
plazo.
Las cuentas de los sistemas de pago por Internet tienen un formato prepagado, lo que indica que el
usuario ha aportado fondos con anterioridad a la operación, y serán exclusivamente estos fondos los
que podrá gastar. Existen muchas maneras de recargar estas cuentas. Las cuentas bancarias o las
tarjetas de crédito/débito son las más usuales. El informe del GAFI de 2010 encuadra los métodos de
pago por Internet en tres categorías:
a) Banca electrónica. Las instituciones crediticias ofrecen acceso en línea a servicios de banca
tradicional basados en la cuenta que un cliente dispone con la institución.
b) Productos de pago por Internet prepagados. Se trata de firmas—sin necesidad de ser
instituciones crediticias—que permiten a los clientes realizar multitud de operaciones a través de
cuentas prepagas virtuales a las que pueden acceder por Internet.
12. a) Monedas o métales digitales. En este caso los clientes pueden comprar unidades de
moneda digitales que pueden luego cambiar con otros clientes de cuentas de la misma
naturaleza o cambiarlas por moneda real y realizar retiros en efectivo. En muchos casos
las monedas digitales están asociadas a mundos virtuales o juegos. El dinero adquirido se
usa para realizar operaciones relacionadas con un mundo virtual determinado, con sus
jugadores o con minoristas siempre dentro del ámbito online cerrado. En muchos casos
estas monedas se pueden canjear por su equivalente en moneda real al salir el juego.
13. El aumento en el uso de Internet, así como la cada vez mayor aceptación por parte de los comercios de los
pagos por este canal han provocado que los productos de pago por Internet crezcan considerablemente y
se hayan diversificado permitiendo, por ejemplo, las transferencias de persona a persona (P2P), que son
particularmente las que más riesgos de lavado suponen. Además, los servicios de pago por Internet están
cada vez más interconectados con los demás servicios de pago, ya sean nuevos o tradicionales,
aumentando con creces el abanico de operaciones de que este método dispone para sus usuarios
(remesas, transferencias, tarjetas prepagas para acceso a efectivo, etc.). A mayor funcionalidad mayores
los riesgos, es por ello que los reguladores deben prestar especial atención en asegurar que se aplican
medidas de mitigación de riesgo apropiadas.
14. FUTURO DEL DINERO
ELECTRONICO
LAS BITCOINS:
Las bitcoins no tienen un Banco Central detrás sino que su emisión se realiza a través de
Minería de datos. Una serie de servidores o miners resuelven complejos problemas aritméticos
y de su resolución extraen las monedas. Esta minería, por supuesto, requiere una capacidad
computacional muy elevada, por lo que el bitcoin miner -o la “máquina de hacer dinero
electrónico”- no está al alcance de cualquiera, lo que permite también estabilizar su
crecimiento. Se calcula que actualmente hay 12 millones de bitcoins circulando en el mundo.
Su carácter descentralizado, por lo demás, hace que su respaldo tampoco dependa de una
política monetaria central sino de la confianza de los usuarios.
16. FUTURO DEL DINERO ELECTRÓNICO
FACEBOOK ENTRARÍA AL MERCADO DE DINERO ELECTRÓNICO
El interés de Facebook en el dinero electrónico no es diferente de lo que hemos visto de
Google y Amazon”, dijo McKee. Aún deberá verse si los consumidores confiarán a Facebook
su dinero. Una encuesta del Yankee Group encontró que solo el 10 por ciento de los
consumidores de Estados Unidos elegirán una billetera de Facebook, dijo McKee, añadiendo
que las preocupaciones por seguridad y privacidad podrían ser un motivador importante del
bajo interés.
BILLETERAS ELECTRONICAS:
Las billeteras digitales o billeteras electrónicas son servicios de pago en línea creados para
reemplazar el uso de la tarjeta de crédito o de débito, y administrar las cuentas o compras en
la web. Para que se entienda mejor, en lugar de andar con una, dos o tres tarjetas de crédito
en la cartera, tener claves y códigos para cada una de ellas, y necesitar ingresarlas
manualmente al realizar cualquier tipo de compra en internet, basta con tener un nombre de
usuario y contraseña previamente asociado al servicio y todo será más rápido y fácil.
17. FUTURO DEL DINERO ELECTRÓNICO
NTS está trabajando en el desarrollo de un nuevo sistema que permita realizar micropagos
entre particulares desde el teléfono móvil. El proyecto, por el momento se ha bautizado con
el nombre de Mugipay.
El sistema Mugipay surge de la convergencia de dos servicios ya existentes: las redes
sociales de mensajería instantánea como WhatsApp o Line, y los servicios de transferencia
de dinero online como los que ofrece PayPal, aprovechando el nivel de popularización que
gozan entre los usuarios.
La operativa será la siguiente: el usuario tiene que descargar la aplicación y ésta
automáticamente identifica qué contactos de su agenda disponen ya de la app, de manera
que, desde ese mismo momento, puede transferir cualquier importe a cualquiera de los
contactos, con independencia de la entidad bancaria a la que pertenezcan. Bassta con
seleccionar el contacto, introducir el importe y confirmar la operación.
18. REDES SOCIALES +
DINERO
ELECTRONICO
La última tendencia de pago
electrónico a través de tarjeta de
crédito y redes sociales. Amex Sync
entre American Express y Twitter:
servicio que permite a los clientes
adquirir productos de empresas
como Amazon, Sony o Microsoft a
través de Twitter. Al utilizar
determinados “hashtags” los
usuarios pueden acceder a una
serie de ofertas especiales. Es una
punta de lanza de tendencia que
seguramente irá implementándose
con otros medios de pago y se
popularizará a todo tipo de
negocios. Estas son claves de
funcionamiento para smart people
que se desenvuelva en smart
economies
19. DONDE ESTÁ EL NEGOCIO DEL
DINERO ELECTRONICO
El negocio de estas entidades está en las comisiones que cobran por el pago. Según la
nueva regulación el contrato entre el emisor de dinero electrónico y el titular del dinero
electrónico estipulará clara y explícitamente las condiciones de reembolso, incluidos los
gastos conexos, y se informará de esas condiciones al titular del dinero electrónico antes
de que éste quede sujeto a un contrato u oferta. El reembolso podrá estar sujeto a
gastos únicamente si así se estipula en el contrato y sólo en alguno de los siguientes
casos:
Cuando el reembolso se solicite antes de la finalización del contrato.
Cuando el contrato determine una fecha de finalización y el titular del dinero
electrónico haya resuelto el contrato con anterioridad a dicha fecha.
Cuando el reembolso se solicite una vez transcurrido un año desde la fecha de
finalización del contrato.
Todo gasto será proporcional y adecuado a los costes reales en que incurra el emisor
de dinero electrónico.
Se prohíbe la concesión de intereses o cualquier otro beneficio relacionado con el tiempo
durante el cual un titular de dinero electrónico está en posesión de dinero electrónico.
20. RIESGOS QUE OFRECEEL DINERO
ELECTRONICO
La gran ventaja de estas entidades, el anonimato de los datos del pagador, que sin duda
proporciona seguridad en el comercio electrónico, es también, y al mismo tiempo, su mayor
riesgo. Estos medios electrónicos o magnéticos, como pueden ser las tarjetas prepagadas,
pueden ser utilizados para blanquear sumas provenientes de actividades delictivas. Dichos
medios, que son fácilmente portados, pueden ser recargados desde lugares remotos y ser
utilizados en cajeros y comercios de todo el mundo sin tener que revelar la identidad o
someterse a control alguno, lo que los convierten en medios especialmente sensibles a ser
utilizados para el blanqueo.
Su especialización en el sector de Internet, su habilidad para saltarse las fronteras y con
ellas los distintos tipos de sistemas de cobros y pagos internacionales, y por último, su
aportación a la seguridad en el comercio electrónico, son sin duda las grandes bazas de
estas entidades.
21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La sociedad ha adoptado los smartphone como parte de su vida, lo cual favorece que se
apunte hacia esta plataforma como el futuro de los medios de pago, ya que al fin y al cabo ya
son utilizados para realizar transacciones mediante la compra de Apps en tiendas virtuales.
Según “La Sociedad de la Información en España 2012”, España se ha convertido en el primer
país europeo en el ranking de penetración de smartphones, por lo que la llave para abrir esta
puerta radica en introducir la tecnología en los comercios y que se haga realidad en el día a
día.
Algunas entidades bancarias están comenzando a apostar firmemente por la expedición de
tarjetas de crédito/débito sin contacto (“contactless” o NFC), pero puede resultar complicado
encontrar comercios que permitan esta forma de pago, que también se podría realizar
mediante muchos de los nuevos terminales móviles.
La tecnología NFC (Near Field Communications) nos permite comprar acercando el móvil a un
datáfono preparado para tal uso, sin necesidad de realizar contacto. Por eso es necesario que
ambos protagonistas de la transacción hayan adoptado el nuevo medio de pago.
Como método intermedio encontramos otras fórmulas que tratan de facilitar las transacciones
mediante el uso de la tecnología. Por ejemplo, ya existen lectores de tarjetas tradicionales
para móviles
22. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PayPal y otras compañías han buscado la forma de utilizar los códigos QR, que contienen
los datos de la transacción encriptados y que son descifrados por el comerciante mediante
un lector. Son tantas las opciones que incluso se están desarrollando formas de realizar
transacciones mediante las ondas de sonido emitidas por los móviles.
Con todo se hace evidente que se está recorriendo un camino hacia la generalización de
los pagos sin efectivo, que nos llevarán a nuevas experiencias de compra y control sobre
nuestros gastos.
Todavía nos queda mucho por ver y será cuestión de tiempo que lleguen los cambios. Para
ello deberán despejarse algunas incógnitas: qué estándar ganará la batalla, cómo se
asegurarán los derechos de los usuarios en todos los escenarios y cuándo y cómo se
alcanzará la masa crítica de usuarios para que la tecnología se implante definitivamente, si
es que lo llega a hacer.
Es necesario conocer las regulaciones en temas como el Lavado de Dinero y otros Activos
para evitar que se haga mal uso de las herramientas que ahora se dispone gracias a la
tecnología. El hacer transaccines anónimas es lo que más preocupa a los Organos e
Instituciones que regulan el mercado financiero.