Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Emprendimiento U 15

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Emprendimiento U 7
Emprendimiento U 7
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Anuncio

Similares a Emprendimiento U 15 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Emprendimiento U 15

  1. 1. Curso Emprendimiento MARIO AGUIRRE T Unidad 15
  2. 2. Competencia Analizar los procesos que permiten gestionar los recursos económicos y financieros para el cumplimiento de las metas establecidas en el plan de negocio y para la viabilidad de la empresa. Analizar y diseñar procesos que permitan gestionar Unidad 15 Gestión Económica Financiera Indicadores de logro
  3. 3. Indicadores de logro El estudiante: Determina la fuente de financiación más conveniente y adecuada para su proyecto empresarial. Interpreta los estados de resultado de manera que permita la acertada toma de decisiones. Define políticas para el endeudamiento de la empresa. Establece los criterios para las ventas -contado y crédito- y la generación de cartera. Analiza alternativas de crédito y las tasas más convenientes para mantener el equilibrio económico de la empresa. Indicadores de logro
  4. 4. Introducción La gestión económica y financiera de las empresas es una de las principales responsabilidades de los empresarios. Para ello, utilizan la interpretación de los datos financieros de cada uno de las actividades que se realizan dentro de la empresa. Los ejecutivos se valen de esta información para crear políticas de financiamiento externo, solucionar problemas -por ejemplo, de cuentas por cobrar o cuentas por pagar-, definir políticas de crédito hacia los clientes, proyectar la rotación de cartera y de inventarios obsoletos, entre otros. De la misma manera, los estados financieros suministran información a los administradores, clientes, empleados y proveedores sobre el desempeño de la empresa con la cual trabajan o se relacionan. Como puedes darte cuenta, estás por iniciar el estudio de uno de los temas de mayor importancia en tu formación de empresario. Nos detendremos específicamente en el análisis de las diversas fuentes de financiación para tu negocio, la gestión del estado de resultados, de crédito y de cartera. Para el óptimo aprovechamiento de la experiencia de aprendizaje, debes estudiar con mucho cuidado cada tema con sus documentos complementarios y realizar las actividades. Es muy importante que mantengas una relación permanente con el profesor para que te ofrezca explicaciones adicionales, cuando lo requieras y te acompañe en tu proceso de aprender. Muchos éxitos Ir a red de conceptos
  5. 5. Gestión Económica y Financiera Fuentes de financiación Gestión de estado de resultados Gestión de crédito Gestión de cartera Recursos propios Incubadora de empresas Fondos de capital semilla Fondos de capital de riesgo Crédito institucional Indicadores financieros Estados financieros Flujo de caja Balance Ir a red de conceptos
  6. 6. Actividad de exploración Se dice que ‘’los estados financieros son un reflejo de los movimientos en que ha incurrido la empresa durante un periodo de tiempo. El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos tales como: dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento, se deben reinvertir las utilidades’’. Boris Burgo s La interpretación financiera ayuda a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca de los financiamientos si fueron los más apropiadas, y de esta manera determinar el futuro de las inversiones de la organización. ¿Por qué será importante que conozcas los procesos que te van a permitir gestionar los recursos económicos y financieros de tu empresa? Escribe tu respuesta en el foro, lee los aportes de tus compañeros y participa en la discusión que iniciará el profesor sobre el tema.
  7. 7. 1. Fuentes de financiación Ya has adelantado estimaciones preliminares en torno a los costos de instalación y los de funcionamiento ¿Ahora qué sigue? <ul><li>Recursos propios </li></ul><ul><li>Incubadora de empresas </li></ul><ul><li>Fondos de capital semilla </li></ul><ul><li>Fondos de capital de riesgo </li></ul><ul><li>Crédito Institucional </li></ul>¡Claro! Estás en condiciones de estudiar las diferentes opciones de financiamiento en las distintas etapas de tu proyecto. Para ello, lo primero que debes hacer es determinar cuánto dinero necesitas y luego, identificar las posibles fuentes de financiación, tanto de capital como de intereses, que te ofrece el medio. A continuación, encontrarás información sobre las principales fuentes de financiación para proyectos empresariales como el tuyo:
  8. 8. cuánto dinero necesitas Para calcular cuánto dinero necesitas debes tener en cuenta las inversiones necesarias para la puesta en marcha del negocio y las proyecciones de tus estados financieros; los cuales brindan toda la información necesaria. Recursos Propios Los recursos propios son los aportes de capital que tu inviertes en la empresa. Esta opción es eficaz toda vez que evita que asumas deudas con personas, entidades, y otros, las cuales, de algún modo, pueden obstaculizar el desarrollo de la empresa por los intereses y amortizaciones que deberás hacer.
  9. 9. Incubadoras de Empresas Para más información consulta www.incubadora.org.co Las Incubadoras de Empresas son instituciones que aceleran el proceso de creación, crecimiento y consolidación de empresas innovadoras a partir de las capacidades emprendedoras de los ciudadanos. Estas instituciones pueden compararse con laboratorios de empresarismo de la época, cuyos insumos son ideas y equipos de conocimiento y los productos son empresas rentables. La principal labor de éstas consiste en transferir a los emprendedores una forma de pensar: En Colombia el Plan Estratégico 2002 - 2006: SENA UNA ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO define el vector Emprendimiento y Empresarismo como orientación estratégica de la institución, y crea el Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas (SNCIE) buscando la regionalización del programa creado en 1999. Es así como la promoción y fomento de un sistema de incubación debe ser coherente con los demás programas de apoyo al empresariado, la creación de empresas no es un ejercicio espontáneo de capacidad creativa de los individuos, es toda una acción deliberada en una cadena de valor que busca transformar a los ciudadanos en empresarios con empresas productivas. Desde 1999 el SENA viene apoyando iniciativas empresariales de los ciudadanos y promoviendo la creación de incubadoras en el país a través de la aplicación que por efectos de la ley 344 de 1996 obliga a la entidad a destinar el 20% de los recursos en actividades de innovación y desarrollo tecnológico. En el marco del plan estratégico 2002 - 2006, el SENA espera promover la creación de 40 incubadoras en el país, de las cuales 31 están actualmente en operación. Incubadora de Empresas
  10. 10. Fondos de Capital Semilla Los Fondos de Capital Semilla aparecen, generalmente, cuando el empresario decide salir de su medio de origen para buscar los recursos necesarios que le permitan concretar su Plan de Negocios. De ahí en adelante, lo acompañará aportando dinero, contactos, trabajo, experiencia y todos los recursos necesarios para que se vayan cumpliendo las etapas que son requisito para recibir nuevos y mayores recursos. Estos fondos son el primer inversionista, diferente a la familia, que creerá en el empresario y su proyecto siendo un aval de credibilidad ante los futuros socios. En Colombia a partir de la ley 789 de 2002 se crea el FONDO EMPRENDER, consulta sus funciones en www.fondoemprender.com Fondos de Capital de Riesgo Los fondos de capital de riesgo son empresas que sirven de intermediarios financieros, entre inversionistas potenciales que buscan satisfactorios retornos e inversión a largo plazo y con periodos limitados de tiempo y nuevas empresas innovadoras y de la época que buscan financiación. El capital de riesgo entra en el proceso de financiación de las empresas en una transacción por propiedad. En Colombia se han identificado los siguientes Fondos de Capital de Riesgo: · Mercurius Venture Capital · EmpreCapital Existen además los fondos de capital de riesgo corporativos que son empresas que ponen dinero en nuevas empresas cuyo producto o servicio está relacionado con la actividad principal de aquellas.
  11. 11. fondos de capital de riesgo corporativos Para los nuevos empresarios esta fuente de financiación presenta grandes ventajas por lo estratégico que resulta recibir una inversión desde una empresa del cluster o el sector. Para el inversor es quizás la más formidable alternativa para desarrollar y mantener sus estrategias de innovación y competitividad. En Colombia se han identificado los siguientes Fondos Corporativos de Capital de Riesgo: · Iniciativa de Empresas Públicas de Medellín · Valores Bavaria Crédito Institucional El sistema crediticio te ofrece un paquete de servicios financieros para atender las necesidades de corto, mediano y largo plazo, a todo tipo de empresa, pública, privada, mixta o de economía solidaria. Entre los recursos de financiación de corto plazo encontramos los sobregiros bancarios, la cartera ordinaria o comercial, las cartas de crédito con financiación, las aceptaciones bancarias y el descuento de bonos por prenda. Las asignaciones que son más frecuentes para el mediano plazo son: el crédito bancario de libre asignación y el crédito de fomento, los cuales son tramitados a través de bancos y corporaciones financieras y ocupan el mayor porcentaje de nuestro sistema.
  12. 12. Actividad de seguimiento N°1 Descripción Analiza detenidamente las diferentes fuentes de financiación que existen en el mercado para proyectos empresariales similares al tuyo, y de acuerdo con tus necesidades y posibilidades selecciona el más adecuado indicando el porqué. Luego, elabora un plan de acción para obtener dichos recursos. Objetivo Analizar las diferentes opciones de financiamiento de proyectos empresariales. Procedimiento Elabora un informe con tu trabajo y publícalo en el foro del curso. Consulta con el profesor cualquier duda que tengas con respecto a la actividad que debes realizar. Lee y comenta el trabajo de tus compañeros.
  13. 13. 2. Gestión de estado de resultados En efecto, a la gerencia le corresponde estar al frente de gestión económica y financiera de la empresa y para ello lo primero que debes gestionar es el estado de resultados. En este proceso cobran especial importancia el análisis de los indicadores financieros - índice de liquidez, índices de actividad, razones de endeudamiento, índices de rentabilidad- y de los estados financieros. En los próximos apartados nos detendremos en cada uno de los anteriores aspectos ¿Qué significará gestionar el estado de resultados? Ana, no se me había pasado por la mente que tuviera que prepararme para gestionar el estado de resultados de nuestra empresa ¿Para eso no son los contadores? Los contadores participan en el proceso pero no se te olvide que quien ordena, administra y controla las inversiones y los gastos es la gerencia.
  14. 14. 2.1 Indicadores Financieros Los Indicadores Financieros son utilizados para analizar el estado financiero en el que se encuentra la empresa. Para su estudio, tomamos como base la proyección de los estados financieros, la cual nos muestran en qué situación se encuentra el negocio en un momento dado. <ul><li>Índice de liquidez </li></ul><ul><li>Índices de actividad </li></ul><ul><li>Razones de endeudamiento </li></ul><ul><li>Índices de rentabilidad </li></ul>Estos indicadores son variados toda vez que su aplicación y cálculo individual no es un elemento de toma de decisión; por esta razón es necesario aplicar varios simultáneamente y analizarlos para llegar a conclusiones válidas que faciliten el proceso administrativo de la empresa. Algunos de estos indicadores financieros pueden ser: Los indicadores se utilizan y se relacionan para: 1 2 3
  15. 15. 1 . Explicar los resultados de los estados financieros. 2 . Medir el aprovechamiento de los recursos de la empresa. 3. Identificar los problemas específicos del negocio. Índice de Liquidez Mide la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones vencidas a corto plazo. Para medir estos índices de liquidez se utiliza el índice de liquidez corriente, y/ o la razón ácida. I.L = Activos corrientes Pasivos corrientes P.A = Activos corrientes - inventarios Pasivos corrientes Índice de liquidez ****************
  16. 16. Índices de Actividad Son los índices que muestran cómo circulan los recursos en un negocio, obteniendo una ganancia o beneficio cada vez que circulan. Entre estos índices se encuentran: la rotación de cartera, rotación de materia prima, rotación de cuentas por pagar, etc. R.C. = Cuentas por cobrar * número de días del período Ventas a crédito R.C*P. = Cuentas por pagar * número de días del período Compras a crédito R. M.P. = Inventario promedio de m.p. * número de días del período Costo de la m.p. procesada en el período
  17. 17. Índices de Rentabilidad Razones de endeudamiento Estos índices son: rentabilidad sobre activos, rentabilidad sobre ventas, rentabilidad sobre patrimonio, entre otros. I. R. A. = Utilidad líquida x 100 Total de Activos I. R. V. = Utilidad líquida x 100 Total de ventas I. R. P. = Utilidad líquida x 100 Patrimonio Los índices de rentabilidad miden el desempeño de la empresa comparando las ganancias obtenidas con el volumen total de ventas y con los recursos utilizados. **************** Miden el alcance de las deudas; informando cuál es la proporción de los activos que realmente le pertenecen y deben a sus acreedores. R.E = Total pasivo x 100 Total activo
  18. 18. 2.2 Estados financieros Entrevista: Los estados financieros La siguiente es la entrevista realizada por Ana, una estudiante del curso de Gestión Empresarial del ITM, al gerente de una pequeña empresa colombiana. Desde el análisis financiero ¿a qué debe estar atento el administrador ? Entrevista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Pregunta Respuesta
  19. 19. <ul><li>1 . P/ ¿Para qué sirve el análisis de flujo de caja? </li></ul><ul><li>R/ El empresario debe analizar permanentemente el flujo de caja para ver la evolución financiera de la empresa. </li></ul><ul><li>2. ¿Qué tipo de cosas puede detectar con este análisis? ¿Nos podría dar un ejemplo? </li></ul><ul><li>R/ ¡Claro Ana! Este análisis le permite al gerente darse cuenta de aspectos como los siguientes: </li></ul><ul><li>Los efectos de las cuentas por cobrar </li></ul><ul><li>Las cuentas por pagar </li></ul><ul><li>Las fluctuaciones estacionarias del negocio </li></ul><ul><li>Le muestra los meses en que habrá superávit en la caja y en los que habrá déficit. </li></ul><ul><li>3 . ¿Podríamos decir, entonces, que el análisis financiero es una herramienta de control y planificación utilizable para solicitar crédito? </li></ul><ul><li>R/ Sin lugar a dudas, eso es. </li></ul><ul><li>4 . Doctor, quisiéramos saber ¿qué le sucede a los negocios que viven de muchas cuentas por cobrar? </li></ul><ul><li>R/ Los negocios que viven de muchas cuentas por cobrar deben poner mucha atención a que sus clientes paguen a su debido tiempo o de lo contrario corren el riesgo de no poder pagar sus facturas. La empresa que acumule problemas de este tipo se verá forzada a salir del negocio por mucho que venda. </li></ul>
  20. 20. 5. ¿El análisis de flujo de caja también nos puede servir para calcular con precisión las reservas de operación requeridas para poder echar a andar el negocio? R/ Definitivamente así es. Si se comienza la proyección de flujo de caja con un balance inicial de cero, se le puede seguir la huella a lo ingresado durante el mes y efectuar proyecciones para poder determinar el dinero del cual tenemos que disponer hasta que consigamos un flujo de caja positivo. 6. Ahora díganos doctor ¿Cuál es la responsabilidad del administrador con respecto a los presupuestos? R/ El administrador debe hacerle seguimiento a los presupuestos de cada área e indagar en dónde no se cumplen para establecer los correctivos y  tomar las decisiones necesarias. Esos presupuestos deben ser elaborados con los responsables de cada área a fin de empoderarlos y poderlos responsabilizar efectivamente de sus metas. 7. Doctor, le hemos escuchado decir en muchas ocasiones que la información financiera actualizada, permanente y oportuna cumple un rol muy importante en el complejo mundo de los negocios al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico ¿Nos podría decir a qué características de esta información se está refiriendo? R/ En efecto, me refiero a que la información financiera debe ser útil , oportuna y confiable .
  21. 21. 8. ¿Qué nos puede decir doctor con respecto al balance? R/ El Balance es una de la expresiones financieras más importantes y se considera como el estado financiero que muestra lo que la empresa posee, las obligaciones que tiene para con terceros y para con los accionistas y socios. 9. ¿Podríamos decir que el flujo de caja es, también, un estado financiero? R/ ¡Por supuesto! Es un estado financiero que nos presenta el origen de los fondos que tiene una empresa y la manera como se manejan y emplean durante un período. El estado de flujo de caja reporta los efectos de las actividades de operación, inversión y financiación sobre la caja. También, se relaciona con el estado de pérdidas y ganancias, toda vez que muestra cómo las operaciones afectaron la caja en un determinado periodo. 10. Ya para finalizar ¿Qué nos puede decir de los índices o indicadores financieros? R/ Les puedo decir que éstos son muy importantes en el análisis financiero porque nos muestran la relación entre cifras extractadas, bien sea de los estados financieros principales o de cualquier otro informe interno o estado financiero complementario. Sirven, además, para hacer lecturas rápidas de la situación de las empresas.
  22. 22. <ul><li>Buscar anticipos de los clientes para mejorar la velocidad de los ingresos y solicitar crédito a los proveedores para las compras. </li></ul><ul><li>Buscar financiación de los proveedores. </li></ul><ul><li>Disminuir las cuentas por cobrar mediante una buena gestión de cartera. </li></ul><ul><li>Controlar compras e inventarios. </li></ul><ul><li>Buscar negociar los créditos. </li></ul><ul><li>Minimizar costos fijos. </li></ul>Desde el análisis financiero ¿a qué debe estar atento el administrador ? El administrador debe estar atento a: <ul><li>Estimar y controlar los costos variables. </li></ul><ul><li>Crecer poco a poco. </li></ul><ul><li>Cumplir los compromisos. </li></ul><ul><li>No hacer proyecciones económicas exageradas. </li></ul><ul><li>Contratar especialistas por labor. </li></ul><ul><li>Usar representantes de ventas. </li></ul><ul><li>Detallar mecanismos colectivos de compra. </li></ul>
  23. 23. complejo mundo de los negocios Caracterizado, hoy en día, por el proceso de globalización en las empresas. Útil Es decir, de utilidad para los usuarios, entre los que se encuentran los dueños, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno, los clientes y, en general, la sociedad. Confiable La Confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa. Oportuna La oportunidad señala la pertinencia temporal de los informes de tal manera que a partir de ellos se puedan tomar decisiones.
  24. 24. 3. Gestión de cartera La dinámica del mundo actual incluye la venta a crédito en cualquiera de sus modalidades. Este ejercicio genera una dimensión más del negocio que amerita un cuidado muy especial, toda vez que un manejo inadecuado de la cartera puede echar por tierra todos los esfuerzos del emprendedor. Veamos un ejemplo El administrador y el financiero de la compañía deben trabajar coordinadamente y tener claramente definidos los criterios de ventas, cuánto se puede vender a crédito y cuánto se debe vender de contado,  para poder mantener el equilibrio necesario y poder cumplir con las obligaciones contraídas con los proveedores. Igualmente, se deben definir, con mucha claridad, los criterios para asignar cupos de crédito y para el manejo de cartera y compras . Documento Word El objetivo de una buena gestión de crédito y cartera es allanar el camino para que se puedan tomar decisiones oportunas y pertinentes que generen rentabilidad y garanticen la viabilidad de la empresa .
  25. 25. viabilidad de la empresa La información que brinda el análisis financiero puede ayudar a conocer cuánto cuesta cada actividad en la administración de crédito y cartera y qué significan los resultados alcanzados en el proceso. manejo de cartera y compras En síntesis, debe establecer políticas de cartera y descuentos por pagos antes del vencimiento, que estén fundamentados en los plazos de las compras de materias primas e insumos, el nivel y rotación de inventarios, el capital de trabajo disponible, las prácticas comerciales del mercado y el costo del crédito de entidades financieras. Además, el administrador debe estar atento a controlar, mes a mes, los niveles de cartera y definir los procedimientos adecuados para su recaudo oportuno y para gestionar la cartera de difícil recaudo, pues el no hacerlo puede generar problemas de liquidez y de desabastecimiento de materias primas para la producción.
  26. 26. Descripción Selecciona dos empresas del medio, ojalá similares a la de tu proyecto empresarial, y consulta sobre los sistemas de manejo de cartera que utilizan: sus políticas, procesos, procedimientos, controles, etc. Luego, describe los puntos fuertes y débiles de cada sistema y las propuestas de mejoramiento que tienen. Actividad de seguimiento N°2 Objetivo Analizar los sistemas de cartera de empresas específicas identificando sus puntos fuertes y débiles. Procedimiento Reúnete con uno de tus compañeros y de forma conjunta elaboren un informe y publíquenlo en el foro. Lee y comenta el trabajo de tus compañeros.
  27. 27. 4. Gestión del crédito ¿Qué significa gestionar el crédito? Si quiero incrementar las ventas y los negocios debo abrir un sistema de créditos. ¿Será que la empresa está en capacidad contraer más créditos? ¿Qué hacer? ¡En efecto! La gestión del crédito y la cartera siguen constituyéndose en la fuente más grande de dolores de cabeza para los gerentes y administradores. Todos quieren aumentar sus ventas y negocios, pero el incremento de éstos supone abrir puertas a los incrementos de cartera que implican grandes erogaciones de dinero representados en el montaje de sistemas de crédito y en el manejo de las carteras. El empresario y más concretamente el administrador debe mantener clara su capacidad de endeudamiento y no comprometer su empresa más allá de sus posibilidades. Estudia el documento “ Gestión del Crédito ” y realiza la actividad propuesta. Actividad
  28. 28. Actividad 1. ¿Por qué es importante que el gerente de la empresa gestione el crédito? Argumenta tu respuesta. 2. Enuncia, al menos, tres políticas de endeudamiento, que implementarías en tu empresa. 3. ¿Qué comentarios te merece el siguiente planteamiento: “La empresa debe tener un gasto financiero total como % de ventas totales, ojalá de un 5% y no más allá de un 8%. Es decir, si en el primer semestre del año tiene ventas acumuladas de 600 millones (promedio 100 millones mensuales), su gasto financiero no debe ser superior a $30 millones”. 4. ¿A qué se debe que los banqueros aseguren que administrar un crédito de una micro o pequeña empresa se hace más dispendioso? 5. A partir del ejercicio adelantado en la primera parte de esta Unidad sobre las fuentes de financiación, determina, entre las entidades de crédito del medio, cuál y por qué sería la más conveniente para contratar un crédito para su empresa. Elabora un informe con tus respuesta y envíale una copia el profesor por correo electrónico.
  29. 29. Autoevaluación <ul><li>¿Conoces las diferentes opciones de financiación de proyectos empresariales que existen en el medio? ¿Podrías hablar de las características de cada una? ¡Te sientes preparado para hacer un selección acertada de éstas cuando lo requieras? </li></ul><ul><li>¿Puedes analizar la situación económica-financiera de una empresa a partir de la interpretación de sus estados de resultados? ¿Podrías tomar decisiones haciendo uso de esta información? </li></ul><ul><li>¿Comprendes el significado de los índices financieros de: liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad? </li></ul><ul><li>¿Tienes una visión clara del manejo de los sistemas de crédito y cartera? </li></ul>¿Siente que has logrado la competencia propuesta para esta Unidad? Es decir, te sientes en capacidad de analizar los procesos que permiten gestionar los recursos económicos y financieros para el cumplimiento de las metas establecidas en el plan de negocio y para la viabilidad de la empresa? ¿Si? ¡Felicitaciones! ¿Tienes dudas? Estudia nuevamente la Unidad. Complementa la valoración de tus logros, respondiendo a las siguientes preguntas: Toma nota de todas las dudas que tengas y de los temas que no comprendas o requieras de nuevas explicaciones y comunícate con el profesor.
  30. 30. 6. Bibliografía de apoyo. -Varela, Rodrigo. Innovación empresarial. “Arte y ciencia en la creación de empresas”. Prentice hall. Segunda edición.2001. Sitios Web: - www.fondoemprender.edu.co/plan de negocios. Investigación de mercados. - www.incubadora.org.co - www.sena.edu.co/portal/emprendimiento
  31. 31. ¡¡Felicitaciones!! Has finalizado el curso de empresarismo del ITM

×