Finanzas de cúcuta

El presente artículo tiene como objetivo realizar el diagnóstico de las finanzas del Municipio de San José de Cúcuta durante el periodo 2003-2011, así como determinar las causas de los resultados fiscales que conllevaron a comprometer seriamente la viabilidad y sostenibilidad financiera de la entidad, que la condujo a suscribir un programa de saneamiento ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la vigencia 2010 dentro del marco de la Ley 617 de 2000. La metodología utilizada es la desarrollada por el FMI para los análisis de las finanzas públicas.

DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011
Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes
	
  
67	
  
DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA PERIODO 2003-2011*
Mario de Jesús Zambrano Miranda **
María Virginia Valencia Jaimes***
Fecha de Recepción: 23 de Abril 2013
Fecha de Aprobación: 10 Diciembre 2013
Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo realizar el diagnóstico de las finanzas del Municipio de San
José de Cúcuta durante el periodo 2003-2011, así como determinar las causas de los resultados
fiscales que conllevaron a comprometer seriamente la viabilidad y sostenibilidad financiera de la
entidad, que la condujo a suscribir un programa de saneamiento ante el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público en la vigencia 2010 dentro del marco de la Ley 617 de 2000. La metodología utilizada
es la desarrollada por el FMI para los análisis de las finanzas públicas.
Palabras claves: Déficit, deuda pública, ahorro público, crédito, finanzas públicas.
*
El presente artículo es producto del Observatorio Socioeconómico Regional de la Frontera de la Universidad de Pamplona
“OSREF-Universidad de Pamplona”, adscrita a Vicerrectoría de Investigación y la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales.
** Licenciado en Ciencias Económicas y Sociales, y Economista de la Universidad de Pamplona (Colombia). Especialista en
Gestión Pública por la Escuela de Administración Pública-ESAP (Colombia). Profesor-Investigador temporal, Departamento de
Economía, Universidad de Pamplona (Colombia), integrante del grupo GICEE de la misma Universidad. Actualmente es director
ejecutivo del observatorio. Correo Electrónico: mazami@unipamplona.edu.co.
*** Economista y funcionaria de hacienda de la Alcaldía de San José de Cúcuta. Correo Electrónico: mavi0410@hotmail.com
ISSN	
  1794-­‐9920	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Volumen	
  13	
  
Año	
  2013	
  
Págs.	
  67-­‐	
  78	
  
	
  
	
  
FACE	
  
Volumen	
  13,	
  Año	
  2013	
  
	
  
	
  
	
  
68	
  
DIAGNÓSTICO DAS FINANÇAS DO MUNICÍPIO DE SAN JOSÉ DE
CÚCUTA PERÍODO 2003-2011
Resumo:
O presente artigo tem como objetivo realizar o diagnóstico das finanças do Município de San José de
Cúcuta durante o período 2003-2011, bem como determinar as causas dos resultados fiscais que
comprometeram seriamente a viabilidade e sustentabilidade financeira da entidade, que a levou a
subscrever um programa de saneamento ante o Ministério de Fazenda e Crédito Público na vigência
2010 dentro do marco da Lei 617 de 2000. A metodologia utilizada é a desenvolvida pelo FMI para as
análises das finanças públicas.
Palavras-chave: Déficit, dívida pública, poupança pública, crédito, finanças públicas.
DIAGNOSIS OF FINANCE CITY OF SAN JOSE DE CÚCUTA PERIOD
2003-2011
Abstract:
This article aims to make the diagnosis financial the Municipality of San José de Cúcuta during the
period 2003-2011, to determine the causes of fiscal results that led to compromising the viability and
financial sustainability of the entity that led her to sign a sanitation program with the Ministry of
Finance and Public Credit in 2010 in the framework validity of Act 617 of 2000. The methodology used
is that developed by IMF for public finance analysis
Key words:	
  Deficit, public debt, public savings, credit, public finances.
1. Introducción.
El presente artículo tiene como objetivo realizar el diagnóstico de las finanzas del Municipio de San
José de Cúcuta durante el periodo 2003-2011, así como determinar las causas de los resultados
fiscales que conllevaron a comprometer seriamente la viabilidad y sostenibilidad financiera de la
entidad, que la condujo a suscribir un programa de saneamiento ante el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público en la vigencia 2010 dentro del marco de la Ley 617 de 2000. Para lograr el objetivo se
partió de la ejecución presupuestal de los diferentes años de estudio, y se consolidaron en el formato
de ingresos y gastos establecido por el Fondo Monetario Internacional, el cual es útil para medir
adecuadamente tanto el desahorro corriente como el déficit total1
. En este sentido, se facilita el
adecuado seguimiento de las finanzas públicas territoriales desde el punto de vista económico,
dentro del cual se hace la medición del grado de dependencia de las transferencias, cumplimiento de
los límites establecidos en la Ley 617 de 2000, magnitud de la inversión, capacidad de ahorro y el peso
relación de la inversión en el gasto total. Con el fin de obtener cifras reales que permitan identificar el
verdadero estado de las finanzas locales, no se tomaron los ingresos a favor de terceros, ni ingresos
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
Es preciso aclarar que la información corresponde a las ejecuciones presupuestales, pero organizadas en el formato
de operaciones efectivas de caja, según la metodología del FMI
2
Ingresos corrientes de libre destinación.
3
“De igual manera, debe tenerse en aquellas entidades territoriales que actualmente están ejecutando programas de
DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011
Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes
	
  
69	
  
sin situación de fondos, ni los recursos de capital que amparan las reservas presupuestales, pues estos
compromisos son asumidos dentro del análisis de cada vigencia. En el transcurso de la investigación
se muestran las situaciones deficitarias arrojadas al cierre de cada vigencia, que evidencia el
desconocimiento por parte de los gobernantes del manejo de las finanzas públicas, en particular del
Presupuesto público, que en su condición de instrumento de política, permite la priorización de la
inversión en la búsqueda del bienestar colectivo; y su adecuada ejecución permite el fortalecimiento
de las finanzas locales para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
La no aplicación de los principios presupuestales y las normas que regulan la ejecución del gasto en
aras de la preservación de los recursos públicos, posibilitó los altos déficits y el menoscabo de las
finanzas locales; que pusieron en riesgo el futuro económico del municipio y por ende el desarrollo y
bienestar general de la misma. Los informes de viabilidad fiscal presentados por la Dirección de Apoyo
Fiscal, indican que en las vigencia 2006, 2007 y 2008 las finanzas del municipio de Cúcuta mostraron
un déficit acumulativo. En la vigencia 2006, la suscripción de compromisos superaron la anualidad, sin
que se hubiese solicitado la correspondiente autorización de vigencias futuras, y sin atender los
requisitos legales, se contrató créditos que superaron los límites de solvencia y sostenibilidad
financiera establecidos en la Ley 358/97; que además de presentar déficit primario, llevaron a la
entidad a la cesación de pagos del servicio de la deuda financiada con recursos de valorización y
recursos propios, y demás obligaciones en los años 2008 a 2009.
Durante el análisis se tuvieron en cuenta las normas presupuestales del estatuto orgánico del
presupuesto colombiano; la Ley 617 de 2000 en cuanto a la racionalización del gastos público; Ley
819 de 2003 en relación con la capacidad de endeudamiento y Ley 715 de 2001 la correcta asignación
de los recursos del sistema general de participaciones. Se utilizó la metodología de las operaciones
efectivas de caja pero teniendo en cuenta la ejecución de gastos los compromisos, a fin de mostrar las
cifras reales de la situación económica del municipio. Igualmente el impacto que ha tenido el Plan de
Desempeño (Decreto #0083 de 2010) firmado ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sobre
las finanzas del Municipio, los beneficios que le ha traído a la entidad y sus resultados.
2. Finanzas públicas del Municipio de Cúcuta.
Es necesario aclarar que el Municipio de San José de Cúcuta se encuentra clasificado en primera
categoría, para lo cual la Ley 617 de 2000, establece los siguientes límites de gastos frente a sus
ingresos corrientes de libre destinación, entendiéndose por ingresos de libre destinación, los ingresos
tributarios y no tributarios excluidas las rentas con alguna destinación específica, montos que son
tenidos en cuenta en el momento de evaluar si el municipio cumplió con dichos límites.
Tabla 1. Límite de los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales durante el periodo periodo de
transición
CATEGORIA 2001 2002 2003 2004
ESPECIAL 61% 57% 54% 50%
PRIMERA 80% 75% 70% 65%
SEGUNDA Y TERCERA 85% 80% 75% 70%
CUARTA, QUINTA Y SEXTA 95% 90% 85% 80%
Fuente: Ley 617 de 2000.
FACE	
  
Volumen	
  13,	
  Año	
  2013	
  
	
  
	
  
	
  
70	
  
Durante el período 2003-2011, los ingresos tributarios del Municipio de San José de Cúcuta,
presentaron una tasa de crecimiento real promedio de 18%, que significa que el valor de los recaudos
ha crecido a un ritmo muy por encima del IPC y que la entidad cuenta con los recursos suficientes para
su normal funcionamiento. Estos ingresos representan el 94% de los ingresos que percibe la entidad,
pues es la principal fuente de recursos para cubrir sus gastos corrientes. El Impuesto Predial Unificado
constituye la principal fuente de ingresos tributarios para el Municipio, aportando en promedio el
52,3% del total de recaudos para el periodo analizado. Sin embargo, hubo variaciones muy bajas de
un año a otro, como por ejemplo la variación del 2007 frente al 2006, fue de tan solo el 4% y la
variación del 2008 frente al 2007 fue del -7%, lo que demuestra una apatía de los contribuyentes
frente a la credibilidad hacia los mandatarios de turno. No obstante, se observa que la variación de los
años 2010/2009 y 2011/2010, fue de tan solo el 5%, denotando una alta ineficiencia en su
administración y recaudo, lo que conlleva a incentivar a los contribuyentes a mantener una cultura de
no pago y la acumulación de cartera morosa, ocasionando detrimentos al patrimonio por
prescripciones de deudas. Ello obedece también a que la administración no cuenta con las
tecnologías adecuadas que le brinden la seguridad en la aplicación de los pagos que merece el
contribuyente.
El impuesto de Industria y Comercio constituye la segunda fuente de ingresos tributarios para el
Municipio. No obstante, su crecimiento fue del 22% y su participación en el total dentro de los
ingresos tributarios es del 44%; se debe tener en cuenta que el comercio constituye la principal
actividad económica del Municipio por estar ubicado en la frontera. Durante la vigencia 2009, el
crecimiento del 44% obedeció al auge comercial generado por la autorización de altos cupos en
dólares a los cuentabientes venezolanos, que les permitió de una manera económica realizar las
compras en esta zona de frontera a través del cambio diferencial de divisas con la utilización de las
tarjetas CADIVI; Sin embargo dado la limitación posterior de cupos en dólares y la alta devaluación de
la moneda del vecino país, para las vigencias 2010 y 2011 este renglón rentístico ha presentado
decrecimiento del -8% y -5%, respectivamente, lo que pone en riesgo las finanzas municipales, pues
se crean falsas expectativas de proyecciones elevadas por sus variaciones históricas que se alejan de la
realidad del posible recaudo.
Otra de las falencias en este impuesto es la casi nula actividad de fiscalización por parte de la
administración Municipal, lo cual evidencia la urgente necesidad de diseñar políticas encaminadas al
fortalecimiento del recaudo, la ampliación del censo de contribuyentes y el control de la evasión de
dicho impuesto. Pese a que la evasión es bastante alta, a las administraciones parece no interesarles el
tema de los tributos municipales, pues no se preocupan por dotar de la tecnología necesaria que
requiere el área de impuestos, a fin de garantizar un eficiente cobro y recaudo de las rentas
municipales, posibilitando con ello el surgimiento de focos de corrupción manejados por personas
ajenas a la Administración.
Los demás impuestos tributarios entre los que se encuentra la sobretasa a la gasolina que tiene una
participación del 2% dentro de ellos, paso de un recaudo de $2.600 millones en el año 2003 a un
recaudo $950 millones, un decrecimiento bastante significativo, debido a las modificación de las
tarifas que gravan dicho impuesto, pues la Ley 788 de 2000 estableció tarifas para gasolina importada
que oscilan entre el 2% y el 6% para Municipios de Frontera, cuando la tarifa para el nivel municipal y
distrital de la gasolina nacionales fue de 18.5%. El nuevo Estatuto de Rentas del Municipio que
empezó a regir a partir del 1 de enero de 2011, modificó nuevamente la tarifa establecidas para el
nivel Municipal, lo que con llevará seguramente al mejoramiento del recaudo de dicha renta en pro
del mejoramiento de las finanzas locales. El impuesto de circulación y tránsito es un impuesto que de
conformidad a su hecho generador debería destinarse a la recuperación de la deteriorada malla
vial,es empleado para financiar los gastos de funcionamiento de la entidad, este ingreso representa el
0.5% de los ingresos tributarios.
DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011
Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes
	
  
71	
  
Grafica 1. Evolucion principales ingresos tributarios
Fuente: Base ejecución presupuestal de ingresos Tesorería Municipal, elaboración
propia.
Pese a que el impuesto predial es el ingresos más representativo, muestra un estancamiento, pues su
evolución está por debajo de los demás ingresos tributarios, fenómeno ocasionado por la falta de las
gestiones de cobro, unido a la falta de mantener una constante actualización de los avalúos
catastrales de aquellos predios que han sufrido mejoras, o aquellos predios que se forman por las
nuevas construcciones. Solo hasta a mediados de la vigencia 2011, se celebró un convenio con el IGAC
para realizar una actualización catastral, que es de hace seis año no había sufrido cambios, lo cual se
vio reflejado con el recaudo de la vigencia 2012. En lo que respecta a los ingresos no tributarios, el
Municipio no cuenta con la información necesaria que le permita hacer un cálculo de su potencial de
recaudo y su baja participación dentro del total de los ingresos corrientes es del 5%, lo que indica que
no existe ninguna política de recaudo y que la renta se deja a voluntad del que quiera pagar. En
cuanto a los ingresos de capital, el renglón más importante lo constituye los recursos del sistema
general de participaciones, que en promedio durante los años 2003-2011 han representado el 67% de
los Ingresos Municipales, denotando una alta dependencia de las transferencias nacionales para
sostener la inversión social.
2.1 Ingreso tributario per cápita.
Con respecto a los ingresos tributarios per cápita, el recaudo por persona por este concepto, ha
venido en aumento pues pasó del año 2003 de $47.699a $149.166 en el año 2011. El crecimiento
promedio de los ingresos tributarios per cápita durante el periodo de estudio alcanzó el17%, muy por
encima del crecimiento de la inflación.
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Predial Industria y Comercio Sobretasa a la Gasolina
Circulacion y Tránsito Otros Ingresos Tributarios
FACE	
  
Volumen	
  13,	
  Año	
  2013	
  
	
  
	
  
	
  
72	
  
Tabla 2. Municipio de San José de Cúcuta ingreso tributario per cápita
AÑOS ING TRIBUT POBLACIÓN ING TRIB PERC
2003 27,423,768,172 574,939 47,699
2004 30,966,956,884 581,262 53,275
2005 50,041,793,584 587,676 85,152
2006 61,272,971,313 593,952 103,161
2007 70,777,668,339 593,952 119,164
2008 74,021,040,010 606,150 122,117
2009 94,138,041,875 612,273 153,752
2010 92,748,315,780 618,450 149,969
2011 93,178,299,793 624,661 149,166
Fuente: Ejecución presupuestal de ingresos Tesorería Municipal y reportes de población
DANE para Cúcuta, elaboración propia.
2.2 Gastos.
Los pagos corrientes del Municipio comprende los gastos de funcionamiento de la alcaldía y sus
dependencias, los intereses de la deuda y el funcionamiento de los Órganos de Control (Personería,
Contraloría y Concejo Municipal), su clasificación se registró por separado con el objeto de evaluar el
cumplimiento de los límites de la Ley 617 de 2000, toda vez que los costos fiscales de los órganos de
control no entran dentro del cálculo de dicho límite; sin embargo, en el periodo de análisis estos
registraron un incremento en promedio del 19.23%; 0.77 puntos por encima del crecimiento real de
los ingresos propios (tributarios y no tributarios), un porcentaje demasiado limitado que se refleja en
la incapacidad del Municipio para generar las rentas necesarias para cubrir su funcionamiento, lo que
ha traído como consecuencia un constante déficit corriente y una incapacidad para generar
excedentes que le permitan invertir en el desarrollo Municipal, como se evidencia en la vigencia 2007,
que se recaudaron ingresos corrientes por valor de $76.286 millones frente a unos gastos corrientes
de $80.914, generándose un desequilibrio al cierre de dicha vigencia por valor de $4.627 millones.
Desde el punto de vista de la composición porcentual de los pagos de funcionamiento, los Servicios
Personales constituyen el rubro más importante con una participación de un 37%, seguido por los
Gastos por Transferencias con un 36%, los gastos generales con un15% y el funcionamiento de los
organismos de control con un 12%. Es importante resaltar que gracias a los mecanismos de
racionalización gasto establecidos en la Ley 617 de 2000, el municipio ejecutó en la vigencia 2003 el
61% de sus ICLD2
frente a un límite de 70%; en la vigencia 2004 el 65% es decir, del total establecido
en la transición de la ley para dicho año, en la vigencia 2005 gastó el 57% del 65%, porcentaje fijo para
los años siguientes una vez terminado la transición de la ley; en la vigencia 2006 el 42%; 2007 el 52%;
2008 el 52%; 2009; 43%; 2010 el 41% y 2011 el 45% de sus ICLD, respectivamente; este mecanismo de
austeridad permite que la entidad adecúe su capacidad financiera, liberando los recursos necesarios
para poder pagar las deudas ya causadas y así las entidades territoriales adquieran la capacidad e
conómica necesaria para el cumplimiento de las competencias a ellas encomendadas.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
Ingresos corrientes de libre destinación.
DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011
Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes
	
  
73	
  
Grafica 2. Municipio de san jose de cucuta composicion gastos de funcionamiento
Fuente: Ejecución presupuestal de gastos, Secretaría de Hacienda
Municipal, elaboración propia.
2.3 Servicio de la deuda.
Hasta el año 2005, el Municipio dio un buen manejo a su política crediticia manteniendo niveles de
endeudamiento razonables; sin embargo, si bien la capacidad de pago del Municipio es todavía
sostenible para la época, el crecimiento de saldo de la deuda pública del Municipio del 2003 al 2005
fue del 59%, pasando de $18.505 millones a $29.471 en la vigencia 2005, pero del año 2005 al 2008
obtuvo un sobreendeudamiento con una variación de dicho periodo del 172%, ocasionado por los
créditos para la construcción de los mega-proyectos de la ciudad en la vigencia 2006 y 2007, lo que
ocasionó el deterioro de sus finanzas y la pérdida de la capacidad de pago del Municipio.
Adicionalmente, es necesario tener en cuenta que a medida que crece el monto de créditos se
disminuye la capacidad de inversión del municipio, como quiera que tenga que destinar un
porcentaje de las transferencias nacionales y parte de sus rentas propias a cumplir con el Servicio de la
Deuda.
2.4 Gastos de capital.
La participación de la inversión en los gastos totales del Municipio presenta una tendencia
ascendente, pasando de un 84% en 2003 a un 86% en 2011.Lo que significa que más de la mitad del
gasto se está destinando a inversión; sin embargo, es importante anotar que dada la baja generación
de rentas propias, los gastos de inversión se limitan solo a aquellos que pueden ser financiados con las
transferencias Nacionales y los recursos del crédito, lo que ha generado deficiencias en cuanto a la
calidad y cobertura en la prestación de los servicios públicos inherentes a la función social del
Municipio. Aquí es necesario tener en cuenta que la inversión no es solamente la formación bruta de
capital fijo, sino también lo que se denomina inversión social, la cual incluye el pago de nómina de
médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones escolares, etc. independientemente de las
GASTOS DE PERSONAL
37%
GASTOS GENERALES
15%
TRANSFERENCIAS
36%
FUNC ORGANOS DE CONTROL
12%
FACE	
  
Volumen	
  13,	
  Año	
  2013	
  
	
  
	
  
	
  
74	
  
fuentes de financiación. De otra parte, la Administración Municipal no dispone de un sistema de
seguimiento y control de la inversión que permita realizar una evaluación de la ejecución de los
proyectos, al igual que carece de instrumentos de planificación para la programación de los mismos,
lo cual junto con la inexistencia de una cultura gerencial de proyectos, ha originado que en los
presupuestos anuales se incluyan partidas irrisorias para la ejecución de obras aisladas que de
ninguna manera contribuyen al desarrollo local.
Grafica 3. Magnitud de la inversión en el municipio de San Jose de Cúcuta
Fuente: Ejecución presupuestal de gastos, Secretaría de Hacienda Municipal,
elaboración propia.
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
GASTOS TOTALES INVERSION
DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011
Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes
	
  
75	
  
Tabla 3. Municipio de San José de Cúcuta ingresos tributarios Per cápita
AÑOS ING TRIBUT POBLACION ING TRIB PERC
2003 143,580,122,222 574,939 249,731
2004 210,158,203,815 581,262 361,555
2005 259,216,362,172 587,676 441,087
2006 431,304,667,606 593,952 726,161
2007 371,144,972,861 593,952 624,874
2008 378,867,508,788 606,150 625,039
2009 477,830,661,863 612,273 780,421
2010 437,435,915,499 618,450 707,310
2011 473,152,951,655 624,661 757,456
Fuente: Base ejecución presupuestal de gastos Hacienda Municipal y reportes de población DANE
para Cúcuta.
3. Capacidad de Ahorro.
Este indicador muestra la capacidad de ahorro o ahorro corriente, es decir el balance entre los
ingresos corrientes y los gastos como porcentaje de los ingresos corrientes. Es la solvencia de la
entidad para generar excedentes de recursos propios que se puedan destinar a la invesión, al
sanaeamiento o a procesos de reestructuracion de pasivos, lo cual como se puede observar en el
gráfico, solo a partir de la vigencia 2010, se presenta un distaciamiento bastante siginificativo, lo que
indica que a partir de dicho año el Municipio genera un ahorro positivo suficientes para atender su
programa de saneamiento.
Grafica 4. Municipio de San Jose de Cúcuta ingresos corrientes vs gastos corrientes
Fuente: Ejecución presupuestal de ingresos gastos Secretaría de Hacienda y
Tesorería Municipal, elaboración propia
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
INGRESOS CORRIENTES GASTOS CORRIENTES
FACE	
  
Volumen	
  13,	
  Año	
  2013	
  
	
  
	
  
	
  
76	
  
Gafica 5. Ahorro corriente vs deficit
Fuente: Ejecución presupuestal de ingresos gastos Secretaría de Hacienda y
Tesorería Municipal, elaboración propia
4. Impacto del Plan de Desempeño en las Finanzas Municipales.
Como se pudo observar, el Municipio durante los años 2005-2009 generó un déficit total de $196.302
millones que conllevó a un debilitamiento y un incumplimiento del pago de las obligaciones ya
contraídas, por lo que se vio en la necesidad de adoptar un plan de desempeño con el fin de
establecer una serie de acciones y medidas, condiciones y plazos bajo los cuales el municipio se
obligó a restablecer su solidez económica, recuperar su capacidad de pago y optimizar el
cumplimiento de sus competencias. En cumplimiento del plan de desempeño el Municipio logró la
reestructuración total de la deuda pública con siete (7) entidades financieras, y los siguientes
beneficios financieros para el municipio:
Rebaja de las tasas de interés de DTF+5% a DTF+1.5% con un ahorro aproximado de $6.300 millones;
dos (2) años de periodo de gracia; ampliación del plazo de amortización hasta el año 2018 de acuerdo
con el plan financiero; intereses causados y no pagados re liquidados a una tasa de dtf+2% pagaderos
a dos años sin financiación, con ahorro aproximado de $2.285 millones; con esta negociación con las
entidades financieras el Municipio logra un ahorro en la reestructuración de la deuda superior a los
$8.500 millones y libera recursos de los dos años de gracia, para dedicarlos al pago de acreencias y
terminación de los mega-proyectos; el documento de reestructuración de la deuda fue firmado el día
18 de noviembre de 2010 en donde se generó un ahorro en el pago de intereses de $13.700.000.000
La acumulación de pasivos correspondientes a obligaciones contractuales, pensiónales, parafiscales y
de proveedores, con corte a Diciembre 31 de 2009, asciende a $109.648 Millones. Así mismo, al cierre
de la vigencia 2010, logró firmar 17.852 acuerdos de pagos, logrando generar un ahorro en cuanto a
condonación de intereses, descuentos de capital y costas de procesos por valor de $6.809 Millones.
Ante todas las medidas, obligaciones y compromisos a que el municipio se sometió se ve reflejado en
el resultado arrojado al cierre de la vigencia 2010 y 2011, momento en que empieza la aplicación de
dicho plan arrojando un balance positivo, lo que indica que el municipio viene generando el ahorro
requerido para el pago de su pasivo. Otro de los logros significativo con el plan de desempeño se
evidenció en los resultados arrojados de la Medición y Análisis del Desempeño Fiscal de los
Departamentos y Municipios al cierre de la Vigencia 2010, efectuada por el Departamento Nacional de
Planeación cuyo fin es medir el desempeño fiscal, toda vez que se traduce en la disponibilidad de
recursos para sostener el funcionamiento de municipios y departamentos, en un grado significativo
de solvencia tributaria, altos niveles de inversión, adecuada capacidad para honrar su deuda y
-100%
-80%
-60%
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
AHORRO CORRIENTE DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL
DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011
Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes
	
  
77	
  
solvencia financiera Dicho análisis de desempeño arrojo los siguientes resultados para el Municipio de
Cúcuta:
Grafica 6. Ranking municipal.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, elaboración propia
En el anterior cuadro podemos observar como el Municipio de Cúcuta, después de estar en el año
2009, a nivel nacional en el lugar #352, sube al puesto número 26 y a nivel departamental se logra
posicionar en el puesto #1, logrando escalonar 326 puestos, es de admirar como la Administración
Municipal sea ajustado a las directrices impartidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito público,
reflejando su recuperación en el corto plazo, lo que reafirma la importancia que ha tenido el Plan de
Desempeño para su solvencia financiera, toda vez que la Administración posee toda voluntad de
recuperar su solidez económica a fin de que futuras administración cuenten con los recursos
suficientes en pro del desarrollo de la ciudad y no se vean obstaculizados por demandas que impiden
garantizar el pago a cabalidad de sus obligaciones y puedan realizar grandes inversiones en beneficio
de las comunidades que las eligen.
5. Conclusión
Finalmente se concluye que el resultado positivo de la situación económica del Municipio durante las
vigencias 2010 y 2011, obedece a la aplicación del Plan de Desempeño, como quiera que en corto
tiempo la entidad ha logrado recuperar su capacidad de pago, pues ya cuenta con capacidad de
endeudamiento, de acuerdo con la ley 358 de 1997, dado que sus indicadores de solvencia y
sostenibilidad para el año 2011 son: intereses / ahorro operacional = 3%; saldo / ingresos corrientes =
42%., sin embargo, el municipio tiene restringido el acceso al crédito de acuerdo con el compromiso
adquirido en el Plan de Desempeño en aplicación del Decreto 028 de 2008, medida ratificada en la
Circular #026 de 2011.3
Los comités de seguimiento según lo acordado en el Plan de desempeño (Decreto 083 de 2011)
deben hacerse bimensualmente, de acuerdo con lo que determine el coordinador del plan que
asigne el Ministerio de Hacienda y Crédito. Así las cosas, una de las causales graves de
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
“De igual manera, debe tenerse en aquellas entidades territoriales que actualmente están ejecutando programas de
saneamiento fiscal y/o Acuerdos de Reestructuración de pasivos, tienen restringido el crédito, a menos que cuenten
con la previa conformidad y/o autorización de los comités de seguimiento o de la vigilancia, según el caso”
Grafica 6. Ranking municipal
CUCUTA
Porcentajedeingresos
corrientesdestinadosa
funcionamiento1/
Magnituddeladeuda2/
Porcentajedeingresos
quecorrespondena
transferencias3/
Porcentajedeingresos
quecorrespondena
recursospropios4/
Porcentajedelgasto
totaldestinadoa
inversión5/
Capacidaddeahorro6/
Indicadorde
desempeñoFiscal7/
Posición2010anivel
nacional
Posición2010anivel
departamento
VIG 2010 60.56 4.15 41.48 99.55 88.63 61.56 84.71 26 1
VIG 2009 55.99 14.74 77.32 17.17 88.10 51.33 61.94 352 12
VIG 2008 39.50 23.38 72.55 21.06 88.46 57.91 68.32 227 4
VIG 2007 54.15 27.93 70.78 19.03 90.83 57.37 72.47 136 2
VIG 2006 54.85 30.92 72.04 20.86 89.93 36.17 58.36 594 15
FACE	
  
Volumen	
  13,	
  Año	
  2013	
  
	
  
	
  
	
  
78	
  
incumplimiento es la suscripción de operaciones de crédito público o sus asimiladas, sin la plena
conformidad del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por lo que se le recomienda la actual
administración y a las venideras mantener una comunicación fluida y de entendimiento que
coadyuven con el cumplimiento de las competencias de la entidad y por ende con su desarrollo y
bienestar.
Bibliografía
SECRETARIA DE HACIENDA MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA. “Ejecución Presupuestal de Gastos
2003-2011”.
TESORERIA MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA. “Ejecución Presupuestal de Ingresos 2003-2011”.
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO – DAF (2011), “Municipio de San José de Cúcuta–
INFORME DE VIABILIDAD FINANCIERA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA CORTE A DICIEMBRE DE
2010, versión electrónica.
BANCO DE LA REPÚBLICA. (2004) FINANZAS PÚBLICAS TERRITORIALES: Nota metodológica. Sección de
Finanzas Públicas Territoriales, Medellín
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Técnicas para el análisis de la gestión financiera de las
entidades territoriales, Bogotá, D.C., diciembre de 2008
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DECOLOMBIA, LEY 617 (2000); LEY819 (2003)
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2011): Desempeño fiscal de los departamentos y
municipios, Bogotá D.C.
	
  

Recomendados

Indonesia Country Profile por
Indonesia Country ProfileIndonesia Country Profile
Indonesia Country ProfileTanika Bansal
845 vistas41 diapositivas
Presentation_Intl and Natl Foundations of DRRM in Education.pptx por
Presentation_Intl and Natl Foundations of DRRM in Education.pptxPresentation_Intl and Natl Foundations of DRRM in Education.pptx
Presentation_Intl and Natl Foundations of DRRM in Education.pptxClarenceCasapao
191 vistas23 diapositivas
Transformational Leadership: The Experience of Malaysia por
Transformational Leadership: The Experience of MalaysiaTransformational Leadership: The Experience of Malaysia
Transformational Leadership: The Experience of MalaysiaCaribbean Development Bank
994 vistas44 diapositivas
234604027 david-13e-im-part1 por
234604027 david-13e-im-part1234604027 david-13e-im-part1
234604027 david-13e-im-part1homeworkping3
1.4K vistas7 diapositivas
Strategy Review, Evaluation, and Control por
Strategy Review, Evaluation, and ControlStrategy Review, Evaluation, and Control
Strategy Review, Evaluation, and ControlNoel Buensuceso
24.6K vistas38 diapositivas
Chapter 9 por
Chapter 9Chapter 9
Chapter 9Halim Asmawi
14K vistas34 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomic Management por
Macroeconomic ManagementMacroeconomic Management
Macroeconomic ManagementYaw Ofosu
3.9K vistas39 diapositivas
Steps of Local Adaptation Plan of Action (LAPA Process) in Community level_Ru... por
Steps of Local Adaptation Plan of Action (LAPA Process) in Community level_Ru...Steps of Local Adaptation Plan of Action (LAPA Process) in Community level_Ru...
Steps of Local Adaptation Plan of Action (LAPA Process) in Community level_Ru...Rudra Bahadur Raya
3.5K vistas15 diapositivas
Chapter 2 powerpoint por
Chapter 2 powerpointChapter 2 powerpoint
Chapter 2 powerpointAsma Wasim
979 vistas33 diapositivas
DRR & School Safety por
DRR & School Safety DRR & School Safety
DRR & School Safety Bibhuti Bhusan Gadanayak
1.6K vistas18 diapositivas
Formulacion de objetivos y gestion por resultados por
Formulacion de objetivos y gestion por resultadosFormulacion de objetivos y gestion por resultados
Formulacion de objetivos y gestion por resultadosUNMSM
5.9K vistas11 diapositivas
India & China por
India & ChinaIndia & China
India & ChinaNitesh Singh
26.2K vistas61 diapositivas

La actualidad más candente(7)

Macroeconomic Management por Yaw Ofosu
Macroeconomic ManagementMacroeconomic Management
Macroeconomic Management
Yaw Ofosu3.9K vistas
Steps of Local Adaptation Plan of Action (LAPA Process) in Community level_Ru... por Rudra Bahadur Raya
Steps of Local Adaptation Plan of Action (LAPA Process) in Community level_Ru...Steps of Local Adaptation Plan of Action (LAPA Process) in Community level_Ru...
Steps of Local Adaptation Plan of Action (LAPA Process) in Community level_Ru...
Rudra Bahadur Raya3.5K vistas
Chapter 2 powerpoint por Asma Wasim
Chapter 2 powerpointChapter 2 powerpoint
Chapter 2 powerpoint
Asma Wasim979 vistas
Formulacion de objetivos y gestion por resultados por UNMSM
Formulacion de objetivos y gestion por resultadosFormulacion de objetivos y gestion por resultados
Formulacion de objetivos y gestion por resultados
UNMSM5.9K vistas
India & China por Nitesh Singh
India & ChinaIndia & China
India & China
Nitesh Singh26.2K vistas
Increment Strategy ppt 2012-13 : Play this in slide show mode por Vipul Saxena
Increment Strategy ppt 2012-13 : Play this in slide show modeIncrement Strategy ppt 2012-13 : Play this in slide show mode
Increment Strategy ppt 2012-13 : Play this in slide show mode
Vipul Saxena3.8K vistas

Similar a Finanzas de cúcuta

Marco fiscal f 2013 por
Marco fiscal f 2013Marco fiscal f 2013
Marco fiscal f 2013mcriverah
1.5K vistas90 diapositivas
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022 por
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022Alcaldiacocorna
791 vistas26 diapositivas
Plan de sostenibilidad 2 2012 por
Plan de sostenibilidad 2 2012Plan de sostenibilidad 2 2012
Plan de sostenibilidad 2 2012Samuel Nacar
315 vistas71 diapositivas
Participación de la AuditoríA General del Estado por
Participación de la AuditoríA General del EstadoParticipación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del Estadosecof
693 vistas27 diapositivas
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart... por
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...Pro Cajatambo
571 vistas12 diapositivas
Presupuesto multianual 2015_2017 por
Presupuesto multianual 2015_2017Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017squenda
140 vistas11 diapositivas

Similar a Finanzas de cúcuta(20)

Marco fiscal f 2013 por mcriverah
Marco fiscal f 2013Marco fiscal f 2013
Marco fiscal f 2013
mcriverah1.5K vistas
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022 por Alcaldiacocorna
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Marco fiscal de mediano plazo 2013 2022
Alcaldiacocorna791 vistas
Plan de sostenibilidad 2 2012 por Samuel Nacar
Plan de sostenibilidad 2 2012Plan de sostenibilidad 2 2012
Plan de sostenibilidad 2 2012
Samuel Nacar315 vistas
Participación de la AuditoríA General del Estado por secof
Participación de la AuditoríA General del EstadoParticipación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del Estado
secof693 vistas
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart... por Pro Cajatambo
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
Pro Cajatambo571 vistas
Presupuesto multianual 2015_2017 por squenda
Presupuesto multianual 2015_2017Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017
squenda140 vistas
Presupuesto multianual 2015_2017 por squenda
Presupuesto multianual 2015_2017Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017
squenda76 vistas
Anexos al discurso del gobernador Cornejo por Mendoza Post
Anexos al discurso del gobernador CornejoAnexos al discurso del gobernador Cornejo
Anexos al discurso del gobernador Cornejo
Mendoza Post535 vistas
Dictamen reforma presupuesto 2022 por Tu Nota
Dictamen reforma presupuesto 2022Dictamen reforma presupuesto 2022
Dictamen reforma presupuesto 2022
Tu Nota504 vistas
Plan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San Juan por guadavillanueva
Plan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San JuanPlan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San Juan
Plan económico-financiero 2017-2018 definitivo Villanueva de San Juan
guadavillanueva157 vistas
Ejecucion presupuesto 2012_2014 por Vrac Unfv
Ejecucion presupuesto 2012_2014Ejecucion presupuesto 2012_2014
Ejecucion presupuesto 2012_2014
Vrac Unfv645 vistas
Proyecto de acuerdo presupuesto 2013 por La Ceja Antioquia
Proyecto de acuerdo presupuesto  2013Proyecto de acuerdo presupuesto  2013
Proyecto de acuerdo presupuesto 2013
La Ceja Antioquia2.7K vistas
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnica por redciudadanagt
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnicaPresupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnica
Presupuesto Abierto 2018 - MINECO - Ficha técnica
redciudadanagt193 vistas
Medidas de estimulo economico 2019 por Gobernaphenom
Medidas de estimulo economico 2019Medidas de estimulo economico 2019
Medidas de estimulo economico 2019
Gobernaphenom39 vistas
7. presupuestos para la gobernacion de cochabamba 2021 por GuadalupeRamrez20
7. presupuestos para la gobernacion de cochabamba 20217. presupuestos para la gobernacion de cochabamba 2021
7. presupuestos para la gobernacion de cochabamba 2021
GuadalupeRamrez2094 vistas
Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental" por ICADEP Icadep
Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"
ICADEP Icadep260 vistas

Último

MERCADO DE ESTUDIO. .pdf por
MERCADO DE ESTUDIO. .pdfMERCADO DE ESTUDIO. .pdf
MERCADO DE ESTUDIO. .pdfvicmatias0705
20 vistas11 diapositivas
Modelos probabilisticos de inventario por
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventarioalfredoidromer0
11 vistas11 diapositivas
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx por
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxcirov176
5 vistas14 diapositivas
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... por
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...brayanverapbm
12 vistas11 diapositivas
El arte de hacer dinero.pdf por
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
5 vistas153 diapositivas
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Nuria Ortiz Olalla
43 vistas12 diapositivas

Último(12)

Modelos probabilisticos de inventario por alfredoidromer0
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventario
alfredoidromer011 vistas
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx por cirov176
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
cirov1765 vistas
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... por brayanverapbm
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
brayanverapbm12 vistas
El arte de hacer dinero.pdf por p9193241
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdf
p91932415 vistas
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por Nuria Ortiz Olalla
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Nuria Ortiz Olalla43 vistas
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS por ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte26 vistas
Crédito en otros sectores por Angelo252954
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectores
Angelo25295417 vistas

Finanzas de cúcuta

  • 1. DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011 Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes   67   DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011* Mario de Jesús Zambrano Miranda ** María Virginia Valencia Jaimes*** Fecha de Recepción: 23 de Abril 2013 Fecha de Aprobación: 10 Diciembre 2013 Resumen: El presente artículo tiene como objetivo realizar el diagnóstico de las finanzas del Municipio de San José de Cúcuta durante el periodo 2003-2011, así como determinar las causas de los resultados fiscales que conllevaron a comprometer seriamente la viabilidad y sostenibilidad financiera de la entidad, que la condujo a suscribir un programa de saneamiento ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la vigencia 2010 dentro del marco de la Ley 617 de 2000. La metodología utilizada es la desarrollada por el FMI para los análisis de las finanzas públicas. Palabras claves: Déficit, deuda pública, ahorro público, crédito, finanzas públicas. * El presente artículo es producto del Observatorio Socioeconómico Regional de la Frontera de la Universidad de Pamplona “OSREF-Universidad de Pamplona”, adscrita a Vicerrectoría de Investigación y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. ** Licenciado en Ciencias Económicas y Sociales, y Economista de la Universidad de Pamplona (Colombia). Especialista en Gestión Pública por la Escuela de Administración Pública-ESAP (Colombia). Profesor-Investigador temporal, Departamento de Economía, Universidad de Pamplona (Colombia), integrante del grupo GICEE de la misma Universidad. Actualmente es director ejecutivo del observatorio. Correo Electrónico: mazami@unipamplona.edu.co. *** Economista y funcionaria de hacienda de la Alcaldía de San José de Cúcuta. Correo Electrónico: mavi0410@hotmail.com ISSN  1794-­‐9920                         Volumen  13   Año  2013   Págs.  67-­‐  78      
  • 2. FACE   Volumen  13,  Año  2013         68   DIAGNÓSTICO DAS FINANÇAS DO MUNICÍPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERÍODO 2003-2011 Resumo: O presente artigo tem como objetivo realizar o diagnóstico das finanças do Município de San José de Cúcuta durante o período 2003-2011, bem como determinar as causas dos resultados fiscais que comprometeram seriamente a viabilidade e sustentabilidade financeira da entidade, que a levou a subscrever um programa de saneamento ante o Ministério de Fazenda e Crédito Público na vigência 2010 dentro do marco da Lei 617 de 2000. A metodologia utilizada é a desenvolvida pelo FMI para as análises das finanças públicas. Palavras-chave: Déficit, dívida pública, poupança pública, crédito, finanças públicas. DIAGNOSIS OF FINANCE CITY OF SAN JOSE DE CÚCUTA PERIOD 2003-2011 Abstract: This article aims to make the diagnosis financial the Municipality of San José de Cúcuta during the period 2003-2011, to determine the causes of fiscal results that led to compromising the viability and financial sustainability of the entity that led her to sign a sanitation program with the Ministry of Finance and Public Credit in 2010 in the framework validity of Act 617 of 2000. The methodology used is that developed by IMF for public finance analysis Key words:  Deficit, public debt, public savings, credit, public finances. 1. Introducción. El presente artículo tiene como objetivo realizar el diagnóstico de las finanzas del Municipio de San José de Cúcuta durante el periodo 2003-2011, así como determinar las causas de los resultados fiscales que conllevaron a comprometer seriamente la viabilidad y sostenibilidad financiera de la entidad, que la condujo a suscribir un programa de saneamiento ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la vigencia 2010 dentro del marco de la Ley 617 de 2000. Para lograr el objetivo se partió de la ejecución presupuestal de los diferentes años de estudio, y se consolidaron en el formato de ingresos y gastos establecido por el Fondo Monetario Internacional, el cual es útil para medir adecuadamente tanto el desahorro corriente como el déficit total1 . En este sentido, se facilita el adecuado seguimiento de las finanzas públicas territoriales desde el punto de vista económico, dentro del cual se hace la medición del grado de dependencia de las transferencias, cumplimiento de los límites establecidos en la Ley 617 de 2000, magnitud de la inversión, capacidad de ahorro y el peso relación de la inversión en el gasto total. Con el fin de obtener cifras reales que permitan identificar el verdadero estado de las finanzas locales, no se tomaron los ingresos a favor de terceros, ni ingresos                                                                                                                           1 Es preciso aclarar que la información corresponde a las ejecuciones presupuestales, pero organizadas en el formato de operaciones efectivas de caja, según la metodología del FMI 2 Ingresos corrientes de libre destinación. 3 “De igual manera, debe tenerse en aquellas entidades territoriales que actualmente están ejecutando programas de
  • 3. DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011 Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes   69   sin situación de fondos, ni los recursos de capital que amparan las reservas presupuestales, pues estos compromisos son asumidos dentro del análisis de cada vigencia. En el transcurso de la investigación se muestran las situaciones deficitarias arrojadas al cierre de cada vigencia, que evidencia el desconocimiento por parte de los gobernantes del manejo de las finanzas públicas, en particular del Presupuesto público, que en su condición de instrumento de política, permite la priorización de la inversión en la búsqueda del bienestar colectivo; y su adecuada ejecución permite el fortalecimiento de las finanzas locales para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. La no aplicación de los principios presupuestales y las normas que regulan la ejecución del gasto en aras de la preservación de los recursos públicos, posibilitó los altos déficits y el menoscabo de las finanzas locales; que pusieron en riesgo el futuro económico del municipio y por ende el desarrollo y bienestar general de la misma. Los informes de viabilidad fiscal presentados por la Dirección de Apoyo Fiscal, indican que en las vigencia 2006, 2007 y 2008 las finanzas del municipio de Cúcuta mostraron un déficit acumulativo. En la vigencia 2006, la suscripción de compromisos superaron la anualidad, sin que se hubiese solicitado la correspondiente autorización de vigencias futuras, y sin atender los requisitos legales, se contrató créditos que superaron los límites de solvencia y sostenibilidad financiera establecidos en la Ley 358/97; que además de presentar déficit primario, llevaron a la entidad a la cesación de pagos del servicio de la deuda financiada con recursos de valorización y recursos propios, y demás obligaciones en los años 2008 a 2009. Durante el análisis se tuvieron en cuenta las normas presupuestales del estatuto orgánico del presupuesto colombiano; la Ley 617 de 2000 en cuanto a la racionalización del gastos público; Ley 819 de 2003 en relación con la capacidad de endeudamiento y Ley 715 de 2001 la correcta asignación de los recursos del sistema general de participaciones. Se utilizó la metodología de las operaciones efectivas de caja pero teniendo en cuenta la ejecución de gastos los compromisos, a fin de mostrar las cifras reales de la situación económica del municipio. Igualmente el impacto que ha tenido el Plan de Desempeño (Decreto #0083 de 2010) firmado ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sobre las finanzas del Municipio, los beneficios que le ha traído a la entidad y sus resultados. 2. Finanzas públicas del Municipio de Cúcuta. Es necesario aclarar que el Municipio de San José de Cúcuta se encuentra clasificado en primera categoría, para lo cual la Ley 617 de 2000, establece los siguientes límites de gastos frente a sus ingresos corrientes de libre destinación, entendiéndose por ingresos de libre destinación, los ingresos tributarios y no tributarios excluidas las rentas con alguna destinación específica, montos que son tenidos en cuenta en el momento de evaluar si el municipio cumplió con dichos límites. Tabla 1. Límite de los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales durante el periodo periodo de transición CATEGORIA 2001 2002 2003 2004 ESPECIAL 61% 57% 54% 50% PRIMERA 80% 75% 70% 65% SEGUNDA Y TERCERA 85% 80% 75% 70% CUARTA, QUINTA Y SEXTA 95% 90% 85% 80% Fuente: Ley 617 de 2000.
  • 4. FACE   Volumen  13,  Año  2013         70   Durante el período 2003-2011, los ingresos tributarios del Municipio de San José de Cúcuta, presentaron una tasa de crecimiento real promedio de 18%, que significa que el valor de los recaudos ha crecido a un ritmo muy por encima del IPC y que la entidad cuenta con los recursos suficientes para su normal funcionamiento. Estos ingresos representan el 94% de los ingresos que percibe la entidad, pues es la principal fuente de recursos para cubrir sus gastos corrientes. El Impuesto Predial Unificado constituye la principal fuente de ingresos tributarios para el Municipio, aportando en promedio el 52,3% del total de recaudos para el periodo analizado. Sin embargo, hubo variaciones muy bajas de un año a otro, como por ejemplo la variación del 2007 frente al 2006, fue de tan solo el 4% y la variación del 2008 frente al 2007 fue del -7%, lo que demuestra una apatía de los contribuyentes frente a la credibilidad hacia los mandatarios de turno. No obstante, se observa que la variación de los años 2010/2009 y 2011/2010, fue de tan solo el 5%, denotando una alta ineficiencia en su administración y recaudo, lo que conlleva a incentivar a los contribuyentes a mantener una cultura de no pago y la acumulación de cartera morosa, ocasionando detrimentos al patrimonio por prescripciones de deudas. Ello obedece también a que la administración no cuenta con las tecnologías adecuadas que le brinden la seguridad en la aplicación de los pagos que merece el contribuyente. El impuesto de Industria y Comercio constituye la segunda fuente de ingresos tributarios para el Municipio. No obstante, su crecimiento fue del 22% y su participación en el total dentro de los ingresos tributarios es del 44%; se debe tener en cuenta que el comercio constituye la principal actividad económica del Municipio por estar ubicado en la frontera. Durante la vigencia 2009, el crecimiento del 44% obedeció al auge comercial generado por la autorización de altos cupos en dólares a los cuentabientes venezolanos, que les permitió de una manera económica realizar las compras en esta zona de frontera a través del cambio diferencial de divisas con la utilización de las tarjetas CADIVI; Sin embargo dado la limitación posterior de cupos en dólares y la alta devaluación de la moneda del vecino país, para las vigencias 2010 y 2011 este renglón rentístico ha presentado decrecimiento del -8% y -5%, respectivamente, lo que pone en riesgo las finanzas municipales, pues se crean falsas expectativas de proyecciones elevadas por sus variaciones históricas que se alejan de la realidad del posible recaudo. Otra de las falencias en este impuesto es la casi nula actividad de fiscalización por parte de la administración Municipal, lo cual evidencia la urgente necesidad de diseñar políticas encaminadas al fortalecimiento del recaudo, la ampliación del censo de contribuyentes y el control de la evasión de dicho impuesto. Pese a que la evasión es bastante alta, a las administraciones parece no interesarles el tema de los tributos municipales, pues no se preocupan por dotar de la tecnología necesaria que requiere el área de impuestos, a fin de garantizar un eficiente cobro y recaudo de las rentas municipales, posibilitando con ello el surgimiento de focos de corrupción manejados por personas ajenas a la Administración. Los demás impuestos tributarios entre los que se encuentra la sobretasa a la gasolina que tiene una participación del 2% dentro de ellos, paso de un recaudo de $2.600 millones en el año 2003 a un recaudo $950 millones, un decrecimiento bastante significativo, debido a las modificación de las tarifas que gravan dicho impuesto, pues la Ley 788 de 2000 estableció tarifas para gasolina importada que oscilan entre el 2% y el 6% para Municipios de Frontera, cuando la tarifa para el nivel municipal y distrital de la gasolina nacionales fue de 18.5%. El nuevo Estatuto de Rentas del Municipio que empezó a regir a partir del 1 de enero de 2011, modificó nuevamente la tarifa establecidas para el nivel Municipal, lo que con llevará seguramente al mejoramiento del recaudo de dicha renta en pro del mejoramiento de las finanzas locales. El impuesto de circulación y tránsito es un impuesto que de conformidad a su hecho generador debería destinarse a la recuperación de la deteriorada malla vial,es empleado para financiar los gastos de funcionamiento de la entidad, este ingreso representa el 0.5% de los ingresos tributarios.
  • 5. DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011 Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes   71   Grafica 1. Evolucion principales ingresos tributarios Fuente: Base ejecución presupuestal de ingresos Tesorería Municipal, elaboración propia. Pese a que el impuesto predial es el ingresos más representativo, muestra un estancamiento, pues su evolución está por debajo de los demás ingresos tributarios, fenómeno ocasionado por la falta de las gestiones de cobro, unido a la falta de mantener una constante actualización de los avalúos catastrales de aquellos predios que han sufrido mejoras, o aquellos predios que se forman por las nuevas construcciones. Solo hasta a mediados de la vigencia 2011, se celebró un convenio con el IGAC para realizar una actualización catastral, que es de hace seis año no había sufrido cambios, lo cual se vio reflejado con el recaudo de la vigencia 2012. En lo que respecta a los ingresos no tributarios, el Municipio no cuenta con la información necesaria que le permita hacer un cálculo de su potencial de recaudo y su baja participación dentro del total de los ingresos corrientes es del 5%, lo que indica que no existe ninguna política de recaudo y que la renta se deja a voluntad del que quiera pagar. En cuanto a los ingresos de capital, el renglón más importante lo constituye los recursos del sistema general de participaciones, que en promedio durante los años 2003-2011 han representado el 67% de los Ingresos Municipales, denotando una alta dependencia de las transferencias nacionales para sostener la inversión social. 2.1 Ingreso tributario per cápita. Con respecto a los ingresos tributarios per cápita, el recaudo por persona por este concepto, ha venido en aumento pues pasó del año 2003 de $47.699a $149.166 en el año 2011. El crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita durante el periodo de estudio alcanzó el17%, muy por encima del crecimiento de la inflación. 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Predial Industria y Comercio Sobretasa a la Gasolina Circulacion y Tránsito Otros Ingresos Tributarios
  • 6. FACE   Volumen  13,  Año  2013         72   Tabla 2. Municipio de San José de Cúcuta ingreso tributario per cápita AÑOS ING TRIBUT POBLACIÓN ING TRIB PERC 2003 27,423,768,172 574,939 47,699 2004 30,966,956,884 581,262 53,275 2005 50,041,793,584 587,676 85,152 2006 61,272,971,313 593,952 103,161 2007 70,777,668,339 593,952 119,164 2008 74,021,040,010 606,150 122,117 2009 94,138,041,875 612,273 153,752 2010 92,748,315,780 618,450 149,969 2011 93,178,299,793 624,661 149,166 Fuente: Ejecución presupuestal de ingresos Tesorería Municipal y reportes de población DANE para Cúcuta, elaboración propia. 2.2 Gastos. Los pagos corrientes del Municipio comprende los gastos de funcionamiento de la alcaldía y sus dependencias, los intereses de la deuda y el funcionamiento de los Órganos de Control (Personería, Contraloría y Concejo Municipal), su clasificación se registró por separado con el objeto de evaluar el cumplimiento de los límites de la Ley 617 de 2000, toda vez que los costos fiscales de los órganos de control no entran dentro del cálculo de dicho límite; sin embargo, en el periodo de análisis estos registraron un incremento en promedio del 19.23%; 0.77 puntos por encima del crecimiento real de los ingresos propios (tributarios y no tributarios), un porcentaje demasiado limitado que se refleja en la incapacidad del Municipio para generar las rentas necesarias para cubrir su funcionamiento, lo que ha traído como consecuencia un constante déficit corriente y una incapacidad para generar excedentes que le permitan invertir en el desarrollo Municipal, como se evidencia en la vigencia 2007, que se recaudaron ingresos corrientes por valor de $76.286 millones frente a unos gastos corrientes de $80.914, generándose un desequilibrio al cierre de dicha vigencia por valor de $4.627 millones. Desde el punto de vista de la composición porcentual de los pagos de funcionamiento, los Servicios Personales constituyen el rubro más importante con una participación de un 37%, seguido por los Gastos por Transferencias con un 36%, los gastos generales con un15% y el funcionamiento de los organismos de control con un 12%. Es importante resaltar que gracias a los mecanismos de racionalización gasto establecidos en la Ley 617 de 2000, el municipio ejecutó en la vigencia 2003 el 61% de sus ICLD2 frente a un límite de 70%; en la vigencia 2004 el 65% es decir, del total establecido en la transición de la ley para dicho año, en la vigencia 2005 gastó el 57% del 65%, porcentaje fijo para los años siguientes una vez terminado la transición de la ley; en la vigencia 2006 el 42%; 2007 el 52%; 2008 el 52%; 2009; 43%; 2010 el 41% y 2011 el 45% de sus ICLD, respectivamente; este mecanismo de austeridad permite que la entidad adecúe su capacidad financiera, liberando los recursos necesarios para poder pagar las deudas ya causadas y así las entidades territoriales adquieran la capacidad e conómica necesaria para el cumplimiento de las competencias a ellas encomendadas.                                                                                                                           2 Ingresos corrientes de libre destinación.
  • 7. DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011 Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes   73   Grafica 2. Municipio de san jose de cucuta composicion gastos de funcionamiento Fuente: Ejecución presupuestal de gastos, Secretaría de Hacienda Municipal, elaboración propia. 2.3 Servicio de la deuda. Hasta el año 2005, el Municipio dio un buen manejo a su política crediticia manteniendo niveles de endeudamiento razonables; sin embargo, si bien la capacidad de pago del Municipio es todavía sostenible para la época, el crecimiento de saldo de la deuda pública del Municipio del 2003 al 2005 fue del 59%, pasando de $18.505 millones a $29.471 en la vigencia 2005, pero del año 2005 al 2008 obtuvo un sobreendeudamiento con una variación de dicho periodo del 172%, ocasionado por los créditos para la construcción de los mega-proyectos de la ciudad en la vigencia 2006 y 2007, lo que ocasionó el deterioro de sus finanzas y la pérdida de la capacidad de pago del Municipio. Adicionalmente, es necesario tener en cuenta que a medida que crece el monto de créditos se disminuye la capacidad de inversión del municipio, como quiera que tenga que destinar un porcentaje de las transferencias nacionales y parte de sus rentas propias a cumplir con el Servicio de la Deuda. 2.4 Gastos de capital. La participación de la inversión en los gastos totales del Municipio presenta una tendencia ascendente, pasando de un 84% en 2003 a un 86% en 2011.Lo que significa que más de la mitad del gasto se está destinando a inversión; sin embargo, es importante anotar que dada la baja generación de rentas propias, los gastos de inversión se limitan solo a aquellos que pueden ser financiados con las transferencias Nacionales y los recursos del crédito, lo que ha generado deficiencias en cuanto a la calidad y cobertura en la prestación de los servicios públicos inherentes a la función social del Municipio. Aquí es necesario tener en cuenta que la inversión no es solamente la formación bruta de capital fijo, sino también lo que se denomina inversión social, la cual incluye el pago de nómina de médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones escolares, etc. independientemente de las GASTOS DE PERSONAL 37% GASTOS GENERALES 15% TRANSFERENCIAS 36% FUNC ORGANOS DE CONTROL 12%
  • 8. FACE   Volumen  13,  Año  2013         74   fuentes de financiación. De otra parte, la Administración Municipal no dispone de un sistema de seguimiento y control de la inversión que permita realizar una evaluación de la ejecución de los proyectos, al igual que carece de instrumentos de planificación para la programación de los mismos, lo cual junto con la inexistencia de una cultura gerencial de proyectos, ha originado que en los presupuestos anuales se incluyan partidas irrisorias para la ejecución de obras aisladas que de ninguna manera contribuyen al desarrollo local. Grafica 3. Magnitud de la inversión en el municipio de San Jose de Cúcuta Fuente: Ejecución presupuestal de gastos, Secretaría de Hacienda Municipal, elaboración propia. 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 GASTOS TOTALES INVERSION
  • 9. DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011 Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes   75   Tabla 3. Municipio de San José de Cúcuta ingresos tributarios Per cápita AÑOS ING TRIBUT POBLACION ING TRIB PERC 2003 143,580,122,222 574,939 249,731 2004 210,158,203,815 581,262 361,555 2005 259,216,362,172 587,676 441,087 2006 431,304,667,606 593,952 726,161 2007 371,144,972,861 593,952 624,874 2008 378,867,508,788 606,150 625,039 2009 477,830,661,863 612,273 780,421 2010 437,435,915,499 618,450 707,310 2011 473,152,951,655 624,661 757,456 Fuente: Base ejecución presupuestal de gastos Hacienda Municipal y reportes de población DANE para Cúcuta. 3. Capacidad de Ahorro. Este indicador muestra la capacidad de ahorro o ahorro corriente, es decir el balance entre los ingresos corrientes y los gastos como porcentaje de los ingresos corrientes. Es la solvencia de la entidad para generar excedentes de recursos propios que se puedan destinar a la invesión, al sanaeamiento o a procesos de reestructuracion de pasivos, lo cual como se puede observar en el gráfico, solo a partir de la vigencia 2010, se presenta un distaciamiento bastante siginificativo, lo que indica que a partir de dicho año el Municipio genera un ahorro positivo suficientes para atender su programa de saneamiento. Grafica 4. Municipio de San Jose de Cúcuta ingresos corrientes vs gastos corrientes Fuente: Ejecución presupuestal de ingresos gastos Secretaría de Hacienda y Tesorería Municipal, elaboración propia 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 INGRESOS CORRIENTES GASTOS CORRIENTES
  • 10. FACE   Volumen  13,  Año  2013         76   Gafica 5. Ahorro corriente vs deficit Fuente: Ejecución presupuestal de ingresos gastos Secretaría de Hacienda y Tesorería Municipal, elaboración propia 4. Impacto del Plan de Desempeño en las Finanzas Municipales. Como se pudo observar, el Municipio durante los años 2005-2009 generó un déficit total de $196.302 millones que conllevó a un debilitamiento y un incumplimiento del pago de las obligaciones ya contraídas, por lo que se vio en la necesidad de adoptar un plan de desempeño con el fin de establecer una serie de acciones y medidas, condiciones y plazos bajo los cuales el municipio se obligó a restablecer su solidez económica, recuperar su capacidad de pago y optimizar el cumplimiento de sus competencias. En cumplimiento del plan de desempeño el Municipio logró la reestructuración total de la deuda pública con siete (7) entidades financieras, y los siguientes beneficios financieros para el municipio: Rebaja de las tasas de interés de DTF+5% a DTF+1.5% con un ahorro aproximado de $6.300 millones; dos (2) años de periodo de gracia; ampliación del plazo de amortización hasta el año 2018 de acuerdo con el plan financiero; intereses causados y no pagados re liquidados a una tasa de dtf+2% pagaderos a dos años sin financiación, con ahorro aproximado de $2.285 millones; con esta negociación con las entidades financieras el Municipio logra un ahorro en la reestructuración de la deuda superior a los $8.500 millones y libera recursos de los dos años de gracia, para dedicarlos al pago de acreencias y terminación de los mega-proyectos; el documento de reestructuración de la deuda fue firmado el día 18 de noviembre de 2010 en donde se generó un ahorro en el pago de intereses de $13.700.000.000 La acumulación de pasivos correspondientes a obligaciones contractuales, pensiónales, parafiscales y de proveedores, con corte a Diciembre 31 de 2009, asciende a $109.648 Millones. Así mismo, al cierre de la vigencia 2010, logró firmar 17.852 acuerdos de pagos, logrando generar un ahorro en cuanto a condonación de intereses, descuentos de capital y costas de procesos por valor de $6.809 Millones. Ante todas las medidas, obligaciones y compromisos a que el municipio se sometió se ve reflejado en el resultado arrojado al cierre de la vigencia 2010 y 2011, momento en que empieza la aplicación de dicho plan arrojando un balance positivo, lo que indica que el municipio viene generando el ahorro requerido para el pago de su pasivo. Otro de los logros significativo con el plan de desempeño se evidenció en los resultados arrojados de la Medición y Análisis del Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios al cierre de la Vigencia 2010, efectuada por el Departamento Nacional de Planeación cuyo fin es medir el desempeño fiscal, toda vez que se traduce en la disponibilidad de recursos para sostener el funcionamiento de municipios y departamentos, en un grado significativo de solvencia tributaria, altos niveles de inversión, adecuada capacidad para honrar su deuda y -100% -80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 AHORRO CORRIENTE DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL
  • 11. DIAGNÓSTICO DE LAS FINANZAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA PERIODO 2003-2011 Mario de Jesús Zambrano Miranda - María Virginia Valencia Jaimes   77   solvencia financiera Dicho análisis de desempeño arrojo los siguientes resultados para el Municipio de Cúcuta: Grafica 6. Ranking municipal. Fuente: Departamento Nacional de Planeación, elaboración propia En el anterior cuadro podemos observar como el Municipio de Cúcuta, después de estar en el año 2009, a nivel nacional en el lugar #352, sube al puesto número 26 y a nivel departamental se logra posicionar en el puesto #1, logrando escalonar 326 puestos, es de admirar como la Administración Municipal sea ajustado a las directrices impartidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito público, reflejando su recuperación en el corto plazo, lo que reafirma la importancia que ha tenido el Plan de Desempeño para su solvencia financiera, toda vez que la Administración posee toda voluntad de recuperar su solidez económica a fin de que futuras administración cuenten con los recursos suficientes en pro del desarrollo de la ciudad y no se vean obstaculizados por demandas que impiden garantizar el pago a cabalidad de sus obligaciones y puedan realizar grandes inversiones en beneficio de las comunidades que las eligen. 5. Conclusión Finalmente se concluye que el resultado positivo de la situación económica del Municipio durante las vigencias 2010 y 2011, obedece a la aplicación del Plan de Desempeño, como quiera que en corto tiempo la entidad ha logrado recuperar su capacidad de pago, pues ya cuenta con capacidad de endeudamiento, de acuerdo con la ley 358 de 1997, dado que sus indicadores de solvencia y sostenibilidad para el año 2011 son: intereses / ahorro operacional = 3%; saldo / ingresos corrientes = 42%., sin embargo, el municipio tiene restringido el acceso al crédito de acuerdo con el compromiso adquirido en el Plan de Desempeño en aplicación del Decreto 028 de 2008, medida ratificada en la Circular #026 de 2011.3 Los comités de seguimiento según lo acordado en el Plan de desempeño (Decreto 083 de 2011) deben hacerse bimensualmente, de acuerdo con lo que determine el coordinador del plan que asigne el Ministerio de Hacienda y Crédito. Así las cosas, una de las causales graves de                                                                                                                           3 “De igual manera, debe tenerse en aquellas entidades territoriales que actualmente están ejecutando programas de saneamiento fiscal y/o Acuerdos de Reestructuración de pasivos, tienen restringido el crédito, a menos que cuenten con la previa conformidad y/o autorización de los comités de seguimiento o de la vigilancia, según el caso” Grafica 6. Ranking municipal CUCUTA Porcentajedeingresos corrientesdestinadosa funcionamiento1/ Magnituddeladeuda2/ Porcentajedeingresos quecorrespondena transferencias3/ Porcentajedeingresos quecorrespondena recursospropios4/ Porcentajedelgasto totaldestinadoa inversión5/ Capacidaddeahorro6/ Indicadorde desempeñoFiscal7/ Posición2010anivel nacional Posición2010anivel departamento VIG 2010 60.56 4.15 41.48 99.55 88.63 61.56 84.71 26 1 VIG 2009 55.99 14.74 77.32 17.17 88.10 51.33 61.94 352 12 VIG 2008 39.50 23.38 72.55 21.06 88.46 57.91 68.32 227 4 VIG 2007 54.15 27.93 70.78 19.03 90.83 57.37 72.47 136 2 VIG 2006 54.85 30.92 72.04 20.86 89.93 36.17 58.36 594 15
  • 12. FACE   Volumen  13,  Año  2013         78   incumplimiento es la suscripción de operaciones de crédito público o sus asimiladas, sin la plena conformidad del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por lo que se le recomienda la actual administración y a las venideras mantener una comunicación fluida y de entendimiento que coadyuven con el cumplimiento de las competencias de la entidad y por ende con su desarrollo y bienestar. Bibliografía SECRETARIA DE HACIENDA MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA. “Ejecución Presupuestal de Gastos 2003-2011”. TESORERIA MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA. “Ejecución Presupuestal de Ingresos 2003-2011”. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO – DAF (2011), “Municipio de San José de Cúcuta– INFORME DE VIABILIDAD FINANCIERA DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DE CUCUTA CORTE A DICIEMBRE DE 2010, versión electrónica. BANCO DE LA REPÚBLICA. (2004) FINANZAS PÚBLICAS TERRITORIALES: Nota metodológica. Sección de Finanzas Públicas Territoriales, Medellín DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Técnicas para el análisis de la gestión financiera de las entidades territoriales, Bogotá, D.C., diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DECOLOMBIA, LEY 617 (2000); LEY819 (2003) DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2011): Desempeño fiscal de los departamentos y municipios, Bogotá D.C.