SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
LOS CAMBIOS
SOCIALES.




ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO
OBRERO.
1. UNA SOCIEDAD URBANA E INDUSTRIAL.
     1.1. La ciudad como centro de la nueva sociedad.
     1.2. Una sociedad industrial.
2. EL PREDOMINIO BURGUÉS.
     2.1. La forma de vida de la nueva élite social.
     2.2. La forma de vida de las clases medias.
3. PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
     3.1. La formación de la clase obrera.
     3.2. Las condiciones de trabajo.
     3.3. El trabajo infantil y femenino.
     3.4. El debate sobre los niveles de vida.
4. LAS BASES IDEOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO.
     4.1. El socialismo utópico.
     4.2. El socialismo marxista.
     4.3. El anarquismo.
5. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO.
     5.1. Los precedentes: de las “friendly societies” al
ludismo.
     5.2. El sindicalismo en Reino Unido.
     5.3. El sindicalismo en el resto de Europa.
6. LA PRIMERA INTERNACIONAL.
     6.1. Orígenes, formación y objetivos.
     6.2. Problemas internos y división ideológica.
1. UNA SOCIEDAD URBANA E INDUSTRIAL.
                              Concentración de la
PAISES             NUEVA      población en ciudades
INDUSTRIALIZADOS   SOCIEDAD
                              Economía basada en
                              la actividad industrial.
1.1. La ciudad como centro de la nueva sociedad.
 Fábricas
 Burguesía de negocios      Tienen la ciudad como escenario
 Industrias
 Mundo obrero

                               Crecimiento de las ciudades
                                desde entonces hasta hoy



         Londres:                                     • 1800: el 7% de la
         1750  700.000 hab.                            población mundial
         1800  1 millón de hab.                        vivía en núcleos de
         1850  2,68 millones.                          más de 5.000
                                                        habitantes.
         Europa:                                      • 1900: el 25% de la
         1800: 23 ciudades de más de 1 millón.          población vivía en
         1850: 40 ciudades de más de 1 millón.          núcleos de más de
         1900: 180 ciudades de más de 1 millón.         5.000 habitantes.
Obreros hacinados
CRECIMIENTO
              PROVOCA       MISERIA          en barrios periféricos
URBANO                                       sin servicios básicos.



                    Toma de conciencia de la
                    clase obrera, que pide
                    mejorar las condiciones de
                    vida y trabajo.
1550        1700           1900
  París     Londres        Londres         Las diez mayores
Nápoles       París      Nueva York        ciudades del mundo
Venecia      Lisboa         París          1550-1900
  Lyon     Ámsterdam        Berlín          Ciudad              1800    1850    1900
Granada      Roma          Chicago
                                            Amsterdam           217     224     511
 Sevilla     Madrid       Filadelfia
  Milán     Nápoles         Tokio           Barcelona           100     230     533
 Lisboa     Venecia         Viena           Berlín              172     419     1.889
Londres       Milán    San Petersburgo      Birmingham           74     233     523
Amberes     Palermo      Manchester
                                            Bruselas             66     251     599
                                            Budapest             54     178     732
                                            Glasgow              77     357     776
                                            Hamburgo            130     432     706
                                            Londres             1.117   2.685   6.586
                                            Madrid              176     281     540
                                            Milán               135     242     493
                                            Moscú               250     365     989
                                            París               581     1.053   2.713
       Crecimiento de las ciudades          Roma                163     175     463
       europeas (en miles de habitantes)
                                            San Petersburgo     336     485     1.267
                                            Viena               247     444     1.675
                                            Varsovia            100     160     638
En la parte de Coketown en que el trabajo era más rudo, en la
última posición fortificada de esa feísima ciudadela en la que se
fue tapiando la entrada a la naturaleza, conforme se iban
empardando en su interior atmósferas y gases mortíferos; en el
corazón del laberinto de patios y patios estrechos, de calles y
calles apretadas, que habían nacido una a una, todas con prisa
furiosa y respondiendo a los propósitos de un hombre cualquiera,
hasta formar una familia monstruosa, que se daba mutuamente de
codazos, que se pisoteaba, que se oprimía hasta matarse entre sí;
en el último rincón sofocante de aquel gran recipiente en el que
ya no cabía nada más, en el que por falta de aire para que tirase
las chimeneas, se construían éstas en una inmensa variedad de
formas truncadas y encorvadas, como si en cada casa se
exhibiese una muestra de la clase de gente que esperaba que
naciese en ella. Entre la multitud de habitantes de Coketown,
conocidos con el nombre genérico de “brazos” – raza de hombres
que hubiera gozado de un favor mayor entre ciertas gentes si la
Providencia hubiese tenido a bien hacer de ellos puros brazos y
estómagos, a la manera de ciertos animales rudimentarios de las
costas del mar-; entre estos brazos, decimos, vivía cierto
individuo llamado Esteban Blackpool, de cuarenta años de edad.
 
Dickens, Ch., Tiempos difíciles, 1854.
1.2. Una sociedad industrial.
                                             SOCIEDADES URBANAS
                              •Industrializadas, con el éxodo rural concluido.
                              •Burguesía industrial, clases medias y proletariado
                              (gran mayoría de la población).
                              •En Reino Unido, Francia, Países Bajos, Alemania y
                              Norte de Italia.
SOCIEDAD
EUROPEA                           SOCIEDADES RURALES EVOLUCIONADAS
MEDIADOS S. XIX               •Agricultura de mercado favorecida por el
                              crecimiento urbano.
                              •Tecnificación agrícola.
                              •Propiedades de nobles, burgueses y campesinos
                              ricos.
                              •Modelo en zonas de países industrializados.

                  SOCIEDADES RURALES TRADICIONALES
 •Agricultura como principal ocupación (también artesanos y comerciantes).
 •Localizada en Portugal, España, Sur de Italia, Balcanes y Este de Europa.
 •Trabajadores con pocas posesiones o ligados a un terrateniente.
 •Los terratenientes eran nobles o burgueses enriquecidos y poseían el poder
 económico, político y social.
2. EL PREDOMINIO BURGUÉS.

BURGUESÍA                               EN LA MENTALIDAD.
                          DIFERENCIAS
NUEVO GRUPO                             EN LA FORMA DE VIDA.
                            ENTRE SI
DOMINANTE                               EN LOS NIVELES DE RIQUEZA.



NO HOMOGÉNEO




                                        Munch, Atardecer en el paseo.




James Tissot, Concierto
2.1. La forma de vida de la nueva élite social.
                      Aristocracia (pierde poder en el siglo XIX).
CÚSPIDE SOCIAL
                      Alta burguesía (nueva clase social dominante).


                            PLUTOCRACIA (basa su primacía en
                                la propiedad y la riqueza)

• Tenía un estilo de vida opulento
                                     Diferencias con la nobleza:
  y ostentoso.
                                     •Apostaban por el progreso
• Copió las pautas de
                                     económico.
  comportamiento de la nobleza
                                     •Dirigían sus empresas.
  (educación, fiestas,…)
                                     •Dedicaban menos tiempo al ocio.
                                     •Valoraban el ahorro y el esfuerzo
                                     individual.
2.2. La forma de vida de las clases medias.
“CLASES MEDIAS”                 Concepto usado en Reino Unido para
                                designar a profesionales y hombres de
                                negocios y distinguirlos de la nobleza y
                                los trabajadores agrícolas e industriales.



Burguesía media:
•Vivían de sus negocios o de su actividad profesional.
•Alto nivel de vida, pero sin excesos.
•Sentido de la propiedad, poco ocio, trabajo, decoro.
•Doble moral (apariencia-realidad).

Pequeña burguesía:
Pequeños negocios o actividades agrarias, trabajadores asalariados
cualificados y funcionarios.
Escaso poder económico.
Dedicaban casi todo su tiempo al trabajo.
Las mujeres permanecían en casa, donde podían realizar algún trabajo.
Cambios sociales y movimiento obrero
3. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA
   INDUSTRIALIZACIÓN.

INDUSTRIALIZACIÓN   Trajo cambios sociales profundos


                    Aparición de las clases sociales.
                    La más numerosa eran los obreros,
                    que vivían en condiciones penosas
                    (de vida y de trabajo).
3.1. La formación de la clase obrera.

                          • Campesinos (perdieron el trabajo tras perder tierras
Procedencia del             comunales).
proletariado              • Empleados del sistema de trabajo a domicilio.
                          • Artesanos provenientes de los gremios.



Introducción de                           FORMACIÓN DE LA CLASE
máquinas en el                            OBRERA (PROLETARIADO)
proceso productivo



Desaparecen los gremios y la especialización.
Contratación de mano de obra barata.
Cambios sociales y movimiento obrero
3.2. Las condiciones de trabajo.
  Las empresas buscaban
 obtener el máximo beneficio
                                      • Largas jornadas laborales.
                                      • Disciplina (castigos corporales o
                                        económicos).
    CONDICIONES DE                    • Supresión de descansos dominicales y
  TRABAJO MUY DURAS                     festivos.
                                      • Despidos frecuentes e inexistencia de
                                        pensiones.
                                      • Ausencia de derechos laborales.


 • Aparición de enfermedades (raquitismo, tuberculosis,…), por las largas
   jornadas y el ambiente contaminado.
 • En las primeras fábricas, el trabajo se realizaba en unidades familiares dentro
   de la fábrica.
 • Desde mediados del siglo XIX, los capataces dirigían el trabajo de obreros que
   no se conocían.
PAÍS          HORAS DE TRABAJO
                    A LA SEMANA (1837)
     Inglaterra             69
  Estados Unidos            78
      Francia             72 a 84
       Prusia             72 a 90
       Suiza              78 a 84
      Austria             72 a 80
        Tirol             72 a 80
      Sajonia               72
       Baden                84
       Bonn                 94

JORNADA LABORAL EN 1837



“Existen todavía otras causas que debilitan la salud de gran número de
trabajadores. Ante todo, la bebida; todas las seducciones, todas las posibles
tentaciones, se juntan para empujar al obrero a la pasión de la bebida. El
aguardiente es para los trabajadores casi la única fuente de goces, y todo conspira
para que se estreche el círculo a su alrededor. El obrero vuelve al hogar cansado y
hambriento; encuentra una habitación sin ninguna comodidad, sucia, inhospitalaria;
necesita en forma apremiante algún alivio (...) Su sociabilidad puede solamente
satisfacerse en la hostería, pues no tiene otro lugar donde encontrarse con sus
amigos (...) La pasión de la bebida ha cesado aquí de ser un vicio; por eso pueden
ser excusados los viciosos; constituye un fenómeno natural.”

Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra . 1845
3.3. El trabajo infantil y femenino.
                         • Ya existía el trabajo infantil y femenino, en
                           condiciones distintas.
     Antes de la         • Escolarización poco común.
 Revolución Industrial   • Necesidad de este trabajo para las familias
                           (mano de obra oculta en pequeños talleres,
                           campo, etc.).
MUJERES                                NIÑOS



• Solían realizar las mismas      •   Su trabajo era parte de la
  tareas (sombrerera,                 economía familiar (había muchas
  hiladora, modista,…)                opiniones favorables al trabajo
• Tenían sueldos muy bajos.           infantil).
• Tras la Revolución Industrial   •   Jornadas de 14-18 horas y
  tuvieron más presencia en           sueldos muy bajos.
  el servicio doméstico y,        •   Escolarización escasa (2 ó 3 años
  sobretodo en la industria           de su vida).
  textil (con igual jornada que   •   No había legislación protectora de
  los hombres, pero sueldos           la infancia (comenzó a haber en
  más bajos).                         Reino Unido desde 1844).
Sector                          Año 1835
            De 8 a 12 años    De 12 a 13 años   De 13 a 18 años
  Lana          4.764              8.558             21.250
Algodón         8.197             20.574             65.486
 Seda           6.411              2.663              9.451
  Hilo          1.216              4.072             12.021
 Total          20588             35.867            108.208

TRABAJO INFANTIL EN GRAN
BRETAÑA EN 1835


“No tengo más ropa que la de mi trabajo:
algunos pantalones y una chaqueta
rota...Arrastro las vagonetas bajo tierra a
lo largo de media legua, ida y vuelta. Las
arrastro durante once horas diarias con
la ayuda de la una cadena atada a mi
cintura. Las heridas que tengo en la
cabeza me las he hecho descargando
vagonetas. Los hombres del equipo al
que estoy atado trabajan desnudos, salvo
el casco en la cabeza. Algunas veces
cuando no soy rápido, me golpean."

Manifestaciones de un niño
trabajador de doce años. Extraído
de LAZO, A. Revoluciones del
mundo moderno .
3.4. El debate sobre los niveles de vida.
 Situación de los obreros
                                     Friedrich Engels, La situación de la clase
 como objeto de estudio
                                     obrera en Inglaterra, 1845.
    desde el siglo XIX


                                     Denuncia el descenso de los niveles de vida
                                     de los obreros industriales con respecto a los
Salarios diarios en Francia en
1840:                                campesinos y artesanos.
•2 francos por un hombre.
•1 franco por una mujer.
•0,45 francos por niños de 8 a 12
años.
•0,75 francos por niños de 13 a 16
años.                                S. XVIII  Mejor nivel de vida.
•Salario medio: 1,75 francos.        S. XIX  Empeoró por el crecimiento
                                     demográfico, las guerras y la transformación
Precios en 1855:
•1 kg. de pan…………… 0,40              del sistema productivo.
•1 kg. de carne………… 1,25
•1 docena de huevos… 0,55
•1 l. de vino……………… 0,55
•1 kg. de patatas……… 0,75
Resumamos una vez más, para concluir, los hechos citados: las grandes
ciudades son pobladas principalmente por obreros, ya que, en el mejor de
los casos, hay un burgués por cada dos, a menudo tres y hasta cuatro
obreros. Esos obreros no poseen ellos mismos nada, y viven del salario que
casi siempre sólo permite vivir al día; la sociedad individualizada al
extremo no se preocupa por ellos, y les deja la tarea de subvenir
a sus necesidades y a las de su familia; sin embargo, no les
proporciona los medios de hacerlo de modo eficaz y duradero. Todo
obrero, incluso el mejor, se halla por tanto, constantemente expuesto a
la miseria, o sea, a morir de hambre, y buen número de ellos sucumben.
Las viviendas de los trabajadores son, por regla general, mal agrupadas,
mal construidas, mal conservadas, mal ventiladas, húmedas e insalubres.
En ellas, los ocupantes son confinados al espacio mínimo, y en la mayoría
de los casos, duerme en una pieza por lo menos una familia; el moblaje de
las viviendas es miserable, en diferentes escalas, hasta la ausencia total
incluso de los muebles más indispensables. El vestido de los trabajadores
es igualmente mediocre (mísero) por término medio, y un gran número de
ellos viste andrajos. La alimentación es generalmente mala, con
frecuencia casi impropia para el consumo, y en muchos casos, al menos en
ciertos períodos, insuficiente, si bien en los casos extremos hay gente que
muere de hambre. La clase obrera de las grandes ciudades nos presenta
así una serie de modos de existencia diferentes; en el
mejor de los casos, una existencia temporalmente soportable.

Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra .
1845
4. LAS BASES IDEOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO
  OBRERO.
4.1. El socialismo utópico.
• Lo conforman un conjunto de pensadores que denunció la miseria y
  las penalidades del proletariado y propuso nuevas sociedades
  alternativas.
• Marx los llamó “utópicos”, porque no tenían en cuenta la lucha social.


                    •   Perseguían una sociedad ideal (paz, igualdad).
                    •   Defendían sus proyectos sociales de forma
                        pacífica.
Ideas comunes       •   Primaban la solidaridad y la filantropía.
                    •   Defendían las novedades de la industria moderna,
                        pero condenaban sus efectos nocivos para los
                        obreros.
CONDE SAINT SIMON (1760-1825)


• Para él la sociedad se basaba en la “industria”, entendida
  como producción agraria, industrial y comercial.
• Toda la nación debía ser un gran taller.
• Propietarios y trabajadores debían ser dirigidos por “los más
  capaces” (tecnocracia), que asegurarían el sustento a los
  pobres.


CHARLES FOURIER (1772-1837)


• Odiaba a la empresa industrial capitalista, a la que
  consideraba causante de la miseria.
• Propuso la creación de falansterios (cooperativas).
  Centros de actividad agrícola e industrial autosuficientes.
• Se fundaron algunos, que fracasaron.
El industrialismo es la más reciente de nuestras quimeras
científicas, es la manía de producir confusamente, sin ningún
método de retribución proporcional, sin ninguna garantía para el
productor o asalariado de poder participar en el crecimiento de la
riqueza. También vemos cómo las regiones más industrializadas
están tan llenas de mendigos, o tal vez más que los rincones
indiferentes a este tipo de progreso.
Es necesario disipar las ilusiones del industrialismo o del abuso de
la industria, ya que constituye el régimen más opuesto a la política
societaria, que tiene como base el equilibrio de la población y de la
producción, reglas de las que se aleja en todos los sentidos el
sistema de producción industrialista, de producción desordenada y
sin garantía de justicia distributiva (…).
Es evidente que el exceso de concurrencia industrial lleva a
pueblos civilizados al mismo grado de pobreza y servidumbre que
los pueblos de China o Indostán, los más célebres antiguamente
por sus prodigios agrícolas y manufactureros.
 
A. Fourier, El nuevo mundo industrial y societario, 1829.
ROBERT OWEN (1771-1858)

• Empresario textil.
• Aplicó medidas en sus fábricas para mejorar las condiciones
  de vida de los obreros (reducción de la jornada, aumento del
  salario, educación infantil,…).
• Fundó una “comunidad ideal” en Indiana que fracasó (New
  Harmony).


                        Louis Blanc (1811-1882), que creó los
                        Talleres Nacionales en Francia.

 Otros socialistas
 utópicos fueron

                        Étienne Cabet (1778-1856), autor de
                        Viaje a Icaria, en el que defendía la
                        supresión de la propiedad privada.
4.2. El socialismo marxista.
                                                    Base ideológica de
                                                     los movimientos
                           MARXISMO O
                                                    revolucionarios de
                      SOCIALISMO CIENTÍFICO          final del s. XIX y
                                                    principios de s. XX.

       Principales teóricos          En 1848 publicaron el “Manifiesto
                                     Comunista”, donde se analiza la
                                     historia de la sociedad y se
                                     plantea un modelo alternativo al
                                     existente (capitalista)

                                     En 1865, Marx, publicó “El
                                     Capital”, un tratado de economía
                                     que critica el sistema capitalista.


  Karl Marx          Friedrich
                      Engels
ANÁLISIS DEL
   MATERIALISMO HISTÓRICO:                                   SISTEMA
   •La economía determina la             RELACIONES DE
                                        PRODUCCIÓN entre     CAPITALISTA
   historia y no la voluntad de los
   hombres
   •Diferencia entre
   INFRAESTRUCTURA
   (economía) y                                              ACUMULACIÓN DE
   SUPERESTRUCTURA                                            CAPITAL a costa
   (política, sociedad,…)                                      del proletariado
                                                             (capital cada vez en
                                                                menos manos)

LUCHA DE CLASES:                          OPRESORES
•Antagonismo social marcado por la      (poseen los medios
producción.                               de producción)
•La división del trabajo determina el                            PLUSVALÍA
papel de los individuos en la                   y            (diferencia entre la
sociedad.                                                    riqueza producida
•2 clases opuestas.                        OPRIMIDOS         por el trabajador y
                                                                el salario que
Etapas de la lucha de clases:                                   percibe; es la
                                                              fuente de riqueza
•Esclavismo.
                                                               del empresario)
•Feudalismo.
•CAPITALISMO (BURGUESES-PROLETARIADO).
POSTULADOS DEL MARXISMO
  SOCIEDAD CAPITALISTA
desigualitaria, dominada por la                        REVOLUCIÓN (los obreros
                                    Destrucción
burguesía (controla los medios      mediante la
                                                      conquistarán el poder político
 de producción y el gobierno y                               y económico)
    explota al proletariado)
                                                                    Da
                                                                   paso
                                                                    a




                                               DICTADURA DEL PROLETARIADO
     SOCIALISMO (fase de                      (creación de un Estado proletario, con
    transición al comunismo)                      socialización de los medios de
                                                            producción)

                       COMUNISMO (sociedad perfecta):
                       •Sociedad igualitaria.
                       •El Estado desaparece.
                       •Sin propiedad privada, con bienes de
                       producción comunes.
                       •A cada persona se le exige según su
                       capacidad y recibe según sus
                       necesidades.
La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia
de la lucha de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y
oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron
una lucha constante; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria
de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes (…).
El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás
partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la
dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado (…).
El rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino
la abolición de la propiedad burguesa – abolición de la propiedad privada – (…).
El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a
la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en
manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante.
Para llegar a esto será necesario tomar una serie de medidas:
 
•Expropiación de la propiedad territorial.
•Impuesto fuertemente progresivo.
•Abolición de la herencia (…).
•El capital permanecerá en manos del Estado, en un Banco nacional.
•Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte (…).
•Trabajo obligatorio para todos (…).
•Educación pública y gratuita para todos los niños; abolición del trabajo de éstos en
las fábricas tal como se practican hoy,…
 
 
Marx, C. y Engels, F., El Manifiesto Comunista, 1848.
4.3. El anarquismo.
El anarquismo surgió como una filosofía política y social que llamaba a la oposición
y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de
toda autoridad, jerarquía o control social que se impusiera al individuo, por
considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.

                  Mihail Bakunin (1814-1876). Principal teórico anarquista.
                  •Defendía una rebelión espontánea contra la sociedad capitalista
                  y el Estado.
                  •Pretendía la acción de todos los oprimidos (obreros, soldados,
                  jóvenes, estudiantes, campesinos,…).
                  •Promulgaba la destrucción total del orden burgués, del Estado
                  y sus instrumentos de control (policía, ejército, gobierno,…).
                  •Tenía el mismo objetivo que los marxistas, pero con distinta
                  estrategia.
                  •Los anarquistas apostaban por destruir directamente el Estado,
                  sin dictadura del proletariado.
                  •Los anarquistas se declaraban antiautoritarios y comunalistas
                  (resaltando las diferencias con los marxistas a los que tachaban
                  de autoritarios y centralistas).
Otros pensadores anarquistas:



                    Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865).
                    Partidario de una federación de comunas, del mutualismo y
                    el cooperativismo.




                    Piotr Kropotkin (1842-1921).
                    Abogó por el mutualismo, la solidaridad, el
                    anarcosindicalismo, la educación y la violencia para
                    transformar la sociedad.
Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente:
1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los
pueblos de la tierra.
2. La abolición de la propiedad hereditaria.
3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital
y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales.
4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado
exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la
equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre
y de la mujer.
5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría
de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se
incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para
todos. La escuela remplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos
penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos.

M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del
anarquismo .
5. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO
   OBRERO.
5.1. Los precedentes: de las “friendly societies”
     al ludismo.

Desde el siglo XVIII existían
                                Evolucionan hacia los sindicatos, que se
sociedades fraternales
                                extendieron por Reino Unido a finales del
(friendly societies), que
                                siglo XVIII e inicios del XIX:
velaban por el cumplimiento
                                •Unions (asociaciones de trabajadores).
de las leyes de protección a
                                •Clubes de reforma política.
los obreros.




1800  El Parlamento aprobó      • Aprobadas por el miedo a la extensión
las Combination Laws (William      de la revolución Francesa.
Pitt, primer ministro), que      • Vigentes hasta 1824 (los sindicatos
prohibían asociaciones con         obreros no se permitieron hasta 1875,
fines laborales.                   pero los hubo en la clandestinidad).
I.   Queda sancionado (…) que todos los contratos, convenios y
     acuerdos de todo tipo que en cualquier momento se estipulen
     desde ahora entre cualquier obrero de la industria y otras
     personas con el fin de obtener aumentos de salarios para ellos
     mismos o para cualquier otro de ellos, o para cualquier otro
     obrero a jornada o trabajador, u otro de cualquier industria,
     comercio o empleo o con el fin de disminuir o alterar el horario
     habitual o el tiempo de trabajo, o para obstaculizar o impedir a
     una o más personas que contraten a quien consideren más
     adecuado para el empleo o con el fin de controlar o limitar a las
     personas que dirigen una industria, comercio o empresa (…),
     será ilegal, nulo y de ningún efecto.

                                              Combination Law, 1800
• Rechazo violento por parte de los
                                    trabajadores textiles a las nuevas máquinas
Aparición del LUDISMO
                                    (hiladoras y tejedoras).
(s. XVIII-XIX)                    • El nombre del movimiento proviene de Ned
                                    Ludd (nombre ficticio con el que se firmaban
                                    las protestas y escritos).
Extensión por toda Europa del movimiento.
Motines en varios ciclos en Nottingham, Leicester, Lancashire,…
Los años de mayor actividad coincidieron con las guerras contra Napoleón.

Poseemos información de que es usted uno de esos propietarios que tiene
algunas de esas detestables tijeras mecánicas, y mis hombres me
encargaron que le escribiera, le hiciera una advertencia y le aconsejara que
las quitase (…). Tome usted nota de que, si no son quitadas a finales de la
semana, despacharé a uno de mis lugartenientes no con menos de 300
hombres para destruirlas. Y además, tome usted nota también de que, si
nos causa molestias, nosotros aumentaremos sus infortunios quemando su
edificio y reduciéndolo a cenizas; y si usted tiene el atrevimiento de
disparar contra mis hombres, ellos tiene orden de asesinarle y quemar la
casa de usted. Así que usted tendrá la bondad de informar a sus vecinos de
que les espera la misma suerte si sus bastidores de tricotar no son
rápidamente quitados.
      Thompson E. P., La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra
                                       (1780-1832), Barcelona, Crítica, 1989.
«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro,
un numeroso grupo de revoltosos atacó la
fábrica de tejidos pertenecientes a los señores
Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y,
encontrándola desprotegida, pronto se
apoderaron de ella. Inmediatamente la
incendiaron y todo el edificio con su valiosa
maquinaria, tejidos, etc., fue completamente
destruido. Los daños ocasionados son inmensos,
habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La
razón aducida para justificar este acto horrible
es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A
causa de este espantoso suceso, dos
respetables familias han sufrido un daño grave e
irreparable y un gran número de pobres han
quedado sin empleo. Los revoltosos parecen
dirigir su venganza contra toda clase de
adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados
están! ¿Qué habría sido de este país sin tales
adelantos?»

Annual Register, 26 de abril de 1812.
5.2. El sindicalismo en Reino Unido.

                        100.000 manifestantes que pedían la revocación
Masacre de Peterloo
                        de las leyes del maíz fueron reprimidos por el
(Manchester, 1819)
                        ejército (11 muertos y 200 heridos)


La clase obrera se      • 1824  El gobierno legalizó las asociaciones
solidarizó con las        obreras, lo que desencadenó una intensa
víctimas y comienza a     actividad sindical.
tomar conciencia        • Esto hizo retroceder al Parlamento y, en 1825,
                          se limitó la acción sindical (prohibición de
                          huelgas y sindicatos).
1830  Intentos de formar una unión sindical en Reino Unido.

1834  Robert Owen lideró la unión sindical. La “Grand National Consolidated
Trade Union”, que reunió a más de medio millón de trabajadores agrícolas e
industriales.
La organización desapareció un año más tarde por falta de fondos y procesamiento
de sus dirigentes, tras las huelgas.



Muchos dirigentes se pasaron al CARTISMO, un movimiento político que
reclamaba derechos como el sufragio universal, la independencia de los
diputados, la jornada de 8 horas,…
•Su nombre derivaba de la “Carta del Pueblo”, un documento con las peticiones
presentado al Parlamento Británico.
•Las peticiones fueron rechazadas por el Parlamento.
•En 1848 se disolvió el movimiento por temor a un contagio revolucionario
proveniente de Francia.

1850  Surgen nuevos sindicatos profesionales (mutualistas).
1871-1875  Legalización de los sindicatos (Trade Union Act).
Cambios sociales y movimiento obrero
5.3. El sindicalismo en el resto de Europa.
FRANCIA

• Desde la Edad Media hubo asociaciones de trabajadores (compangonnages).
• Estas asociaciones pervivieron hasta el siglo XIX y dieron paso a los sindicatos.
• 1830-1840  Los sindicatos cogieron fuerza a través de protestas y huelgas,
  pese a su ilegalidad.
• Napoleón III permitió en 1864 asociaciones temporales.
• En 1884 los sindicatos fueron legalizados (Ley de Asociaciones).

ALEMANIA

• Las primeras asociaciones surgieron en 1830 (“Federación de los proscritos”).
• Entre 1830 y 1848 las corrientes socialistas encontraron eco entre los obreros
  alemanes. La “Unión de Impresores” fue una de las primeras asociaciones.
• Entre 1860 y 1869 los sindicatos estuvieron prohibidos y, desde 1869 surgieron
  tres tipos de sindicatos:
    • Uniones socialistas (más numerosos).
    • Sindicatos liberales.
    • Sindicatos cristianos.
ESPAÑA E ITALIA


Movimiento tardío y localizado en regiones industrializadas (Cataluña, País Vasco,
Asturias, zonas de Valencia; en España y Milán, el valle del Po y Turín; en Italia).
España:
•Los primeros movimientos imitaron el ludismo (Alcoy, Barcelona).
•1840  Asociación de Protección Mútua de Tejedores de Algodón (50.000
afiliados dos años después).
•El movimiento adquirió más importancia a partir de la I Internacional.
•En 1887 se aprobó la Ley de Asociaciones y, a partir de entonces, se desarrolló
plenamente el movimiento (UGT, 1888).
Italia:
•Las luchas sindicales tuvieron sus inicios en las huelgas del textil entre 1864 y
1877.
•Posteriormente se generalizó el movimiento.
6. LA PRIMERA INTERNACIONAL.
6.1. Orígenes, formación y objetivos.
Origen:
•1862  Reunión en Londres de líderes obreros ingleses y franceses, que se
reanudó en 1863.
•Sindicalistas británicos, mutualistas franceses y otros grupos secretos y exiliados
prepararon el contenido en 1864.

Asociación Internacional de               • Los exiliados tuvieron un papel
Trabajadores (AIT).                         importante en la primera reunión.
Fundada el 28-9-1864 en el                • Marx redactó y leyó el manifiesto
Saint Martin’s Hall (Londres).              inaugural, en el que alentaba la
                                            conquista del poder.
                                          • Se comenzó a redactar un estatuto,
Lema: “¡Proletarios de todos                que dividía la Internacional en
los países, uníos!”                         secciones y federaciones.
 
Considerando:
Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos;
que los esfuerzos de los trabajadores para conquistar su emancipación no
deben tender a constituir nuevos privilegios, sino a establecer para todos
los mismos derechos y deberes y destruir toda dominación de clase.
Que la supeditación del trabajador al capital es fuente de toda servidumbre,
política, moral y material.
Que por esta razón la emancipación económica de los trabajadores es el
gran fin a que debe estar subordinado todo movimiento político.
(…) Que la emancipa ión de los trabajadores no es un problema local o
nacional; que, por el contrario, este problema interesa a todas las naciones
civilizadas (…).
Por estas razones, el Congreso de la Asociación internacional de
Trabajadores, celebrado en Ginebra el 3 de septiembre de 186, declara que
esta asociación, así como todas las asociaciones e individuos adheridos,
reconocen como deber de su base de conducta hacia todos los hombres la
vedad, la justicia y la moral, sin distinción de color o de nacionalidad.
El Congreso considera como un deber reclamar no solamente para los
miembros de la Asociación los derechos del hombre y del ciudadano, sino
para cualesquiera que cumplan sus deberes: Ni deberes sin derechos, ni
derechos sin deberes.
 
                 Estatutos de al I AIT, en A. del Rosal, Los congresos obreros
                                                internacionales en el siglo XIX.
6.2. Problemas internos y división ideológica.
                                 Sector autoritario (Marx-Engels). Proponía
Discrepancias por la             reforzar la sede central en Londres.
convivencia de varios
sectores ideológicos             Antiautoritarismo (Bakunin). Propugnaba la
                                 autonomía de las secciones locales.



1866-1869  Discrepancias en aumento en los distintos encuentros.
Los socialistas moderados fueron apartados por las tesis radicales de Marx.
1868  Ingreso de Bakunin en la Internacional.

• 1869  Primera discrepancia fuerte entre Marx y Bakunin al proponer el
  segundo abolir el derecho de herencia.
• La ruptura llegó con la negativa de Bakunin a la participación obrera en la
  “política burguesa”.

“Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que
nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social,
pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un
gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto
es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado
convertido en el único propietario de la tierra y de todos los
capitales (...) Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad
económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se
llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación
permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de
la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba
abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la
libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases
emancipadas del yugo del Estado.”
Bakunin. Carta a Rubicone Nabruzzi (1872).
• 1871  Estallido de la Comuna de París (levantamiento patriótico y obrero que
  fue reprimido por el ejército de Francia).
• Su fracaso ahondó el enfrentamiento entre Marx y Bakunin, por las distintas
  percepciones del mismo (Marx pensaba que había fracasado por su falta de
  dirección y de programa y Bakunin veía positivo su carácter espontáneo).
• 1872  Expulsión de Bakunin (Congreso de La Haya) y traslado del Consejo
  General de la AIT a Nueva York.

• Tras la escisión, suizos, italianos y españoles abandonaron el Congreso.
• Formación de una Internacional antiautoritaria (basada en el anarquismo de
  Bakunin).


• Ruptura Marx-Bakunin                  Debilitan a Marx (partidario del
• Fuerza de las                         internacionalismo)
  organizaciones
  nacionales (partidos
  obreros)                              1876  Se decide la disolución de
                                        la AIT en el Congreso de Filadelfia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointClaudia Solís Umpierrez
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
Actividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOActividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOanga
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziIsabel Moratal Climent
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialppinrod
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROJose Clemente
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialJAMM10
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemaniaalesfe1987
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialJosé Arjona
 
Tabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismoTabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismojaionetxu
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo RégimenLuis Lecina
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
Actividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESOActividades Imperialismo 4ºESO
Actividades Imperialismo 4ºESO
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundial
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
El renacimiento urbano
El renacimiento urbanoEl renacimiento urbano
El renacimiento urbano
 
reformas borbónicas
reformas borbónicasreformas borbónicas
reformas borbónicas
 
Las unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y AlemaniaLas unificaciones de Italia y Alemania
Las unificaciones de Italia y Alemania
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Tabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismoTabla marxismo anarquismo
Tabla marxismo anarquismo
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial1 Revolucion industrial
1 Revolucion industrial
 

Similar a Cambios sociales y movimiento obrero

4°m dif csl-la ciudad industrializada
4°m dif csl-la ciudad industrializada4°m dif csl-la ciudad industrializada
4°m dif csl-la ciudad industrializadaXimena Prado
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAula de Historia
 
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejoTema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejoCarlos Arrese
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexospiraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexospiraarnedo
 
El Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las CiudadesEl Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las Ciudadesguestb0e1fc
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALGABRIEL COCA
 
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptxEl renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptxtorralbarosa
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudadporceyo
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXannieboom98
 
El Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las CiudadesEl Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las CiudadesCristina Montoya
 
Tema 18 Las ciudades en Europa y España
Tema 18 Las ciudades en Europa y EspañaTema 18 Las ciudades en Europa y España
Tema 18 Las ciudades en Europa y Españapedroalejandrogalan
 
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)Alvaro Ronaldo
 

Similar a Cambios sociales y movimiento obrero (20)

4°m dif csl-la ciudad industrializada
4°m dif csl-la ciudad industrializada4°m dif csl-la ciudad industrializada
4°m dif csl-la ciudad industrializada
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejoTema 3 la ciudad medieval, libro viejo
Tema 3 la ciudad medieval, libro viejo
 
Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
El Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las CiudadesEl Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las Ciudades
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptxEl renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
 
El Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las CiudadesEl Renacer De Las Ciudades
El Renacer De Las Ciudades
 
Ciudad
CiudadCiudad
Ciudad
 
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y ruralTema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y rural
 
Tema 18 Las ciudades en Europa y España
Tema 18 Las ciudades en Europa y EspañaTema 18 Las ciudades en Europa y España
Tema 18 Las ciudades en Europa y España
 
Made in Manchester
Made in ManchesterMade in Manchester
Made in Manchester
 
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
 

Más de Mario Montal

TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.Mario Montal
 
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.Mario Montal
 
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.Mario Montal
 
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOMario Montal
 
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)Mario Montal
 
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.Mario Montal
 
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.Mario Montal
 
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.Mario Montal
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOMario Montal
 
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.Mario Montal
 
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.Mario Montal
 
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.Mario Montal
 
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.Mario Montal
 
L'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOL'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOMario Montal
 
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.Mario Montal
 

Más de Mario Montal (20)

TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: REVOLUCIÓ INDUSTRIAL, SOCIETAT DE CLASSES I MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
 
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
TEMA 8: LA GUERRA FREDA.
 
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
TEMA 5: LA I GUERRA MUNDIAL I LA REVOLUCIÓ RUSSA. 4rt ESO.
 
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
TEMA 4: L'IMPERIALISME COLONIAL I ELS SISTEMES BISMARCKIANS.
 
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
EL SEGLE XIX A ESPANYA. 4rt ESO.
 
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
TEMA 10: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓ I LA II REPÚBLICA ESPANYOLA. 4rt ESO.
 
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
TEMA 7: LA II GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
 
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
TEMA 6: L'ÈPOCA D'ENTREGUERRES. 4rt ESO.
 
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESOARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
ARQUITECTURA I ESCULTURA DE L'ANTIGA GRÈCIA. 1r ESO
 
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA (CASTELLANO)
 
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL I EL MOVIMENT OBRER. 4rt ESO.
 
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
TEMA 2: LIBERALISME I NACIONALISME. 4rt ESO.
 
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM. 4rt ESO.
 
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESOCLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 3º ESO
 
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
LA MONARQUIA HISPÀNICA: ELS REIS CATÒLICS I ELS ÀUSTRIES. 2n ESO.
 
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
LA GUERRA CIVIL ESPANYOLA I EL FRANQUISME. 4rt ESO.
 
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
L'ART DEL RENAIXEMENT. 2n ESO.
 
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
LA SEGONA GUERRA MUNDIAL. 4rt ESO.
 
L'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESOL'ART GÒTIC. 2n ESO
L'ART GÒTIC. 2n ESO
 
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.ART ROMÀNIC. 2n ESO.
ART ROMÀNIC. 2n ESO.
 

Cambios sociales y movimiento obrero

  • 1. LOS CAMBIOS SOCIALES. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO.
  • 2. 1. UNA SOCIEDAD URBANA E INDUSTRIAL. 1.1. La ciudad como centro de la nueva sociedad. 1.2. Una sociedad industrial. 2. EL PREDOMINIO BURGUÉS. 2.1. La forma de vida de la nueva élite social. 2.2. La forma de vida de las clases medias. 3. PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. 3.1. La formación de la clase obrera. 3.2. Las condiciones de trabajo. 3.3. El trabajo infantil y femenino. 3.4. El debate sobre los niveles de vida. 4. LAS BASES IDEOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO. 4.1. El socialismo utópico. 4.2. El socialismo marxista. 4.3. El anarquismo. 5. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO. 5.1. Los precedentes: de las “friendly societies” al ludismo. 5.2. El sindicalismo en Reino Unido. 5.3. El sindicalismo en el resto de Europa. 6. LA PRIMERA INTERNACIONAL. 6.1. Orígenes, formación y objetivos. 6.2. Problemas internos y división ideológica.
  • 3. 1. UNA SOCIEDAD URBANA E INDUSTRIAL. Concentración de la PAISES NUEVA población en ciudades INDUSTRIALIZADOS SOCIEDAD Economía basada en la actividad industrial.
  • 4. 1.1. La ciudad como centro de la nueva sociedad. Fábricas Burguesía de negocios Tienen la ciudad como escenario Industrias Mundo obrero Crecimiento de las ciudades desde entonces hasta hoy Londres: • 1800: el 7% de la 1750  700.000 hab. población mundial 1800  1 millón de hab. vivía en núcleos de 1850  2,68 millones. más de 5.000 habitantes. Europa: • 1900: el 25% de la 1800: 23 ciudades de más de 1 millón. población vivía en 1850: 40 ciudades de más de 1 millón. núcleos de más de 1900: 180 ciudades de más de 1 millón. 5.000 habitantes.
  • 5. Obreros hacinados CRECIMIENTO PROVOCA MISERIA en barrios periféricos URBANO sin servicios básicos. Toma de conciencia de la clase obrera, que pide mejorar las condiciones de vida y trabajo.
  • 6. 1550 1700 1900 París Londres Londres Las diez mayores Nápoles París Nueva York ciudades del mundo Venecia Lisboa París 1550-1900 Lyon Ámsterdam Berlín Ciudad 1800 1850 1900 Granada Roma Chicago Amsterdam 217 224 511 Sevilla Madrid Filadelfia Milán Nápoles Tokio Barcelona 100 230 533 Lisboa Venecia Viena Berlín 172 419 1.889 Londres Milán San Petersburgo Birmingham 74 233 523 Amberes Palermo Manchester Bruselas 66 251 599 Budapest 54 178 732 Glasgow 77 357 776 Hamburgo 130 432 706 Londres 1.117 2.685 6.586 Madrid 176 281 540 Milán 135 242 493 Moscú 250 365 989 París 581 1.053 2.713 Crecimiento de las ciudades Roma 163 175 463 europeas (en miles de habitantes) San Petersburgo 336 485 1.267 Viena 247 444 1.675 Varsovia 100 160 638
  • 7. En la parte de Coketown en que el trabajo era más rudo, en la última posición fortificada de esa feísima ciudadela en la que se fue tapiando la entrada a la naturaleza, conforme se iban empardando en su interior atmósferas y gases mortíferos; en el corazón del laberinto de patios y patios estrechos, de calles y calles apretadas, que habían nacido una a una, todas con prisa furiosa y respondiendo a los propósitos de un hombre cualquiera, hasta formar una familia monstruosa, que se daba mutuamente de codazos, que se pisoteaba, que se oprimía hasta matarse entre sí; en el último rincón sofocante de aquel gran recipiente en el que ya no cabía nada más, en el que por falta de aire para que tirase las chimeneas, se construían éstas en una inmensa variedad de formas truncadas y encorvadas, como si en cada casa se exhibiese una muestra de la clase de gente que esperaba que naciese en ella. Entre la multitud de habitantes de Coketown, conocidos con el nombre genérico de “brazos” – raza de hombres que hubiera gozado de un favor mayor entre ciertas gentes si la Providencia hubiese tenido a bien hacer de ellos puros brazos y estómagos, a la manera de ciertos animales rudimentarios de las costas del mar-; entre estos brazos, decimos, vivía cierto individuo llamado Esteban Blackpool, de cuarenta años de edad.   Dickens, Ch., Tiempos difíciles, 1854.
  • 8. 1.2. Una sociedad industrial. SOCIEDADES URBANAS •Industrializadas, con el éxodo rural concluido. •Burguesía industrial, clases medias y proletariado (gran mayoría de la población). •En Reino Unido, Francia, Países Bajos, Alemania y Norte de Italia. SOCIEDAD EUROPEA SOCIEDADES RURALES EVOLUCIONADAS MEDIADOS S. XIX •Agricultura de mercado favorecida por el crecimiento urbano. •Tecnificación agrícola. •Propiedades de nobles, burgueses y campesinos ricos. •Modelo en zonas de países industrializados. SOCIEDADES RURALES TRADICIONALES •Agricultura como principal ocupación (también artesanos y comerciantes). •Localizada en Portugal, España, Sur de Italia, Balcanes y Este de Europa. •Trabajadores con pocas posesiones o ligados a un terrateniente. •Los terratenientes eran nobles o burgueses enriquecidos y poseían el poder económico, político y social.
  • 9. 2. EL PREDOMINIO BURGUÉS. BURGUESÍA EN LA MENTALIDAD. DIFERENCIAS NUEVO GRUPO EN LA FORMA DE VIDA. ENTRE SI DOMINANTE EN LOS NIVELES DE RIQUEZA. NO HOMOGÉNEO Munch, Atardecer en el paseo. James Tissot, Concierto
  • 10. 2.1. La forma de vida de la nueva élite social. Aristocracia (pierde poder en el siglo XIX). CÚSPIDE SOCIAL Alta burguesía (nueva clase social dominante). PLUTOCRACIA (basa su primacía en la propiedad y la riqueza) • Tenía un estilo de vida opulento Diferencias con la nobleza: y ostentoso. •Apostaban por el progreso • Copió las pautas de económico. comportamiento de la nobleza •Dirigían sus empresas. (educación, fiestas,…) •Dedicaban menos tiempo al ocio. •Valoraban el ahorro y el esfuerzo individual.
  • 11. 2.2. La forma de vida de las clases medias. “CLASES MEDIAS” Concepto usado en Reino Unido para designar a profesionales y hombres de negocios y distinguirlos de la nobleza y los trabajadores agrícolas e industriales. Burguesía media: •Vivían de sus negocios o de su actividad profesional. •Alto nivel de vida, pero sin excesos. •Sentido de la propiedad, poco ocio, trabajo, decoro. •Doble moral (apariencia-realidad). Pequeña burguesía: Pequeños negocios o actividades agrarias, trabajadores asalariados cualificados y funcionarios. Escaso poder económico. Dedicaban casi todo su tiempo al trabajo. Las mujeres permanecían en casa, donde podían realizar algún trabajo.
  • 13. 3. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. INDUSTRIALIZACIÓN Trajo cambios sociales profundos Aparición de las clases sociales. La más numerosa eran los obreros, que vivían en condiciones penosas (de vida y de trabajo).
  • 14. 3.1. La formación de la clase obrera. • Campesinos (perdieron el trabajo tras perder tierras Procedencia del comunales). proletariado • Empleados del sistema de trabajo a domicilio. • Artesanos provenientes de los gremios. Introducción de FORMACIÓN DE LA CLASE máquinas en el OBRERA (PROLETARIADO) proceso productivo Desaparecen los gremios y la especialización. Contratación de mano de obra barata.
  • 16. 3.2. Las condiciones de trabajo. Las empresas buscaban obtener el máximo beneficio • Largas jornadas laborales. • Disciplina (castigos corporales o económicos). CONDICIONES DE • Supresión de descansos dominicales y TRABAJO MUY DURAS festivos. • Despidos frecuentes e inexistencia de pensiones. • Ausencia de derechos laborales. • Aparición de enfermedades (raquitismo, tuberculosis,…), por las largas jornadas y el ambiente contaminado. • En las primeras fábricas, el trabajo se realizaba en unidades familiares dentro de la fábrica. • Desde mediados del siglo XIX, los capataces dirigían el trabajo de obreros que no se conocían.
  • 17. PAÍS HORAS DE TRABAJO A LA SEMANA (1837) Inglaterra 69 Estados Unidos 78 Francia 72 a 84 Prusia 72 a 90 Suiza 78 a 84 Austria 72 a 80 Tirol 72 a 80 Sajonia 72 Baden 84 Bonn 94 JORNADA LABORAL EN 1837 “Existen todavía otras causas que debilitan la salud de gran número de trabajadores. Ante todo, la bebida; todas las seducciones, todas las posibles tentaciones, se juntan para empujar al obrero a la pasión de la bebida. El aguardiente es para los trabajadores casi la única fuente de goces, y todo conspira para que se estreche el círculo a su alrededor. El obrero vuelve al hogar cansado y hambriento; encuentra una habitación sin ninguna comodidad, sucia, inhospitalaria; necesita en forma apremiante algún alivio (...) Su sociabilidad puede solamente satisfacerse en la hostería, pues no tiene otro lugar donde encontrarse con sus amigos (...) La pasión de la bebida ha cesado aquí de ser un vicio; por eso pueden ser excusados los viciosos; constituye un fenómeno natural.” Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra . 1845
  • 18. 3.3. El trabajo infantil y femenino. • Ya existía el trabajo infantil y femenino, en condiciones distintas. Antes de la • Escolarización poco común. Revolución Industrial • Necesidad de este trabajo para las familias (mano de obra oculta en pequeños talleres, campo, etc.).
  • 19. MUJERES NIÑOS • Solían realizar las mismas • Su trabajo era parte de la tareas (sombrerera, economía familiar (había muchas hiladora, modista,…) opiniones favorables al trabajo • Tenían sueldos muy bajos. infantil). • Tras la Revolución Industrial • Jornadas de 14-18 horas y tuvieron más presencia en sueldos muy bajos. el servicio doméstico y, • Escolarización escasa (2 ó 3 años sobretodo en la industria de su vida). textil (con igual jornada que • No había legislación protectora de los hombres, pero sueldos la infancia (comenzó a haber en más bajos). Reino Unido desde 1844).
  • 20. Sector Año 1835 De 8 a 12 años De 12 a 13 años De 13 a 18 años Lana 4.764 8.558 21.250 Algodón 8.197 20.574 65.486 Seda 6.411 2.663 9.451 Hilo 1.216 4.072 12.021 Total 20588 35.867 108.208 TRABAJO INFANTIL EN GRAN BRETAÑA EN 1835 “No tengo más ropa que la de mi trabajo: algunos pantalones y una chaqueta rota...Arrastro las vagonetas bajo tierra a lo largo de media legua, ida y vuelta. Las arrastro durante once horas diarias con la ayuda de la una cadena atada a mi cintura. Las heridas que tengo en la cabeza me las he hecho descargando vagonetas. Los hombres del equipo al que estoy atado trabajan desnudos, salvo el casco en la cabeza. Algunas veces cuando no soy rápido, me golpean." Manifestaciones de un niño trabajador de doce años. Extraído de LAZO, A. Revoluciones del mundo moderno .
  • 21. 3.4. El debate sobre los niveles de vida. Situación de los obreros Friedrich Engels, La situación de la clase como objeto de estudio obrera en Inglaterra, 1845. desde el siglo XIX Denuncia el descenso de los niveles de vida de los obreros industriales con respecto a los Salarios diarios en Francia en 1840: campesinos y artesanos. •2 francos por un hombre. •1 franco por una mujer. •0,45 francos por niños de 8 a 12 años. •0,75 francos por niños de 13 a 16 años. S. XVIII  Mejor nivel de vida. •Salario medio: 1,75 francos. S. XIX  Empeoró por el crecimiento demográfico, las guerras y la transformación Precios en 1855: •1 kg. de pan…………… 0,40 del sistema productivo. •1 kg. de carne………… 1,25 •1 docena de huevos… 0,55 •1 l. de vino……………… 0,55 •1 kg. de patatas……… 0,75
  • 22. Resumamos una vez más, para concluir, los hechos citados: las grandes ciudades son pobladas principalmente por obreros, ya que, en el mejor de los casos, hay un burgués por cada dos, a menudo tres y hasta cuatro obreros. Esos obreros no poseen ellos mismos nada, y viven del salario que casi siempre sólo permite vivir al día; la sociedad individualizada al extremo no se preocupa por ellos, y les deja la tarea de subvenir a sus necesidades y a las de su familia; sin embargo, no les proporciona los medios de hacerlo de modo eficaz y duradero. Todo obrero, incluso el mejor, se halla por tanto, constantemente expuesto a la miseria, o sea, a morir de hambre, y buen número de ellos sucumben. Las viviendas de los trabajadores son, por regla general, mal agrupadas, mal construidas, mal conservadas, mal ventiladas, húmedas e insalubres. En ellas, los ocupantes son confinados al espacio mínimo, y en la mayoría de los casos, duerme en una pieza por lo menos una familia; el moblaje de las viviendas es miserable, en diferentes escalas, hasta la ausencia total incluso de los muebles más indispensables. El vestido de los trabajadores es igualmente mediocre (mísero) por término medio, y un gran número de ellos viste andrajos. La alimentación es generalmente mala, con frecuencia casi impropia para el consumo, y en muchos casos, al menos en ciertos períodos, insuficiente, si bien en los casos extremos hay gente que muere de hambre. La clase obrera de las grandes ciudades nos presenta así una serie de modos de existencia diferentes; en el mejor de los casos, una existencia temporalmente soportable. Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra . 1845
  • 23. 4. LAS BASES IDEOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO. 4.1. El socialismo utópico. • Lo conforman un conjunto de pensadores que denunció la miseria y las penalidades del proletariado y propuso nuevas sociedades alternativas. • Marx los llamó “utópicos”, porque no tenían en cuenta la lucha social. • Perseguían una sociedad ideal (paz, igualdad). • Defendían sus proyectos sociales de forma pacífica. Ideas comunes • Primaban la solidaridad y la filantropía. • Defendían las novedades de la industria moderna, pero condenaban sus efectos nocivos para los obreros.
  • 24. CONDE SAINT SIMON (1760-1825) • Para él la sociedad se basaba en la “industria”, entendida como producción agraria, industrial y comercial. • Toda la nación debía ser un gran taller. • Propietarios y trabajadores debían ser dirigidos por “los más capaces” (tecnocracia), que asegurarían el sustento a los pobres. CHARLES FOURIER (1772-1837) • Odiaba a la empresa industrial capitalista, a la que consideraba causante de la miseria. • Propuso la creación de falansterios (cooperativas). Centros de actividad agrícola e industrial autosuficientes. • Se fundaron algunos, que fracasaron.
  • 25. El industrialismo es la más reciente de nuestras quimeras científicas, es la manía de producir confusamente, sin ningún método de retribución proporcional, sin ninguna garantía para el productor o asalariado de poder participar en el crecimiento de la riqueza. También vemos cómo las regiones más industrializadas están tan llenas de mendigos, o tal vez más que los rincones indiferentes a este tipo de progreso. Es necesario disipar las ilusiones del industrialismo o del abuso de la industria, ya que constituye el régimen más opuesto a la política societaria, que tiene como base el equilibrio de la población y de la producción, reglas de las que se aleja en todos los sentidos el sistema de producción industrialista, de producción desordenada y sin garantía de justicia distributiva (…). Es evidente que el exceso de concurrencia industrial lleva a pueblos civilizados al mismo grado de pobreza y servidumbre que los pueblos de China o Indostán, los más célebres antiguamente por sus prodigios agrícolas y manufactureros.   A. Fourier, El nuevo mundo industrial y societario, 1829.
  • 26. ROBERT OWEN (1771-1858) • Empresario textil. • Aplicó medidas en sus fábricas para mejorar las condiciones de vida de los obreros (reducción de la jornada, aumento del salario, educación infantil,…). • Fundó una “comunidad ideal” en Indiana que fracasó (New Harmony). Louis Blanc (1811-1882), que creó los Talleres Nacionales en Francia. Otros socialistas utópicos fueron Étienne Cabet (1778-1856), autor de Viaje a Icaria, en el que defendía la supresión de la propiedad privada.
  • 27. 4.2. El socialismo marxista. Base ideológica de los movimientos MARXISMO O revolucionarios de SOCIALISMO CIENTÍFICO final del s. XIX y principios de s. XX. Principales teóricos En 1848 publicaron el “Manifiesto Comunista”, donde se analiza la historia de la sociedad y se plantea un modelo alternativo al existente (capitalista) En 1865, Marx, publicó “El Capital”, un tratado de economía que critica el sistema capitalista. Karl Marx Friedrich Engels
  • 28. ANÁLISIS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO: SISTEMA •La economía determina la RELACIONES DE PRODUCCIÓN entre CAPITALISTA historia y no la voluntad de los hombres •Diferencia entre INFRAESTRUCTURA (economía) y ACUMULACIÓN DE SUPERESTRUCTURA CAPITAL a costa (política, sociedad,…) del proletariado (capital cada vez en menos manos) LUCHA DE CLASES: OPRESORES •Antagonismo social marcado por la (poseen los medios producción. de producción) •La división del trabajo determina el PLUSVALÍA papel de los individuos en la y (diferencia entre la sociedad. riqueza producida •2 clases opuestas. OPRIMIDOS por el trabajador y el salario que Etapas de la lucha de clases: percibe; es la fuente de riqueza •Esclavismo. del empresario) •Feudalismo. •CAPITALISMO (BURGUESES-PROLETARIADO).
  • 29. POSTULADOS DEL MARXISMO SOCIEDAD CAPITALISTA desigualitaria, dominada por la REVOLUCIÓN (los obreros Destrucción burguesía (controla los medios mediante la conquistarán el poder político de producción y el gobierno y y económico) explota al proletariado) Da paso a DICTADURA DEL PROLETARIADO SOCIALISMO (fase de (creación de un Estado proletario, con transición al comunismo) socialización de los medios de producción) COMUNISMO (sociedad perfecta): •Sociedad igualitaria. •El Estado desaparece. •Sin propiedad privada, con bienes de producción comunes. •A cada persona se le exige según su capacidad y recibe según sus necesidades.
  • 30. La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes (…). El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado (…). El rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición de la propiedad burguesa – abolición de la propiedad privada – (…). El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante. Para llegar a esto será necesario tomar una serie de medidas:   •Expropiación de la propiedad territorial. •Impuesto fuertemente progresivo. •Abolición de la herencia (…). •El capital permanecerá en manos del Estado, en un Banco nacional. •Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte (…). •Trabajo obligatorio para todos (…). •Educación pública y gratuita para todos los niños; abolición del trabajo de éstos en las fábricas tal como se practican hoy,…     Marx, C. y Engels, F., El Manifiesto Comunista, 1848.
  • 31. 4.3. El anarquismo. El anarquismo surgió como una filosofía política y social que llamaba a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se impusiera al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Mihail Bakunin (1814-1876). Principal teórico anarquista. •Defendía una rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado. •Pretendía la acción de todos los oprimidos (obreros, soldados, jóvenes, estudiantes, campesinos,…). •Promulgaba la destrucción total del orden burgués, del Estado y sus instrumentos de control (policía, ejército, gobierno,…). •Tenía el mismo objetivo que los marxistas, pero con distinta estrategia. •Los anarquistas apostaban por destruir directamente el Estado, sin dictadura del proletariado. •Los anarquistas se declaraban antiautoritarios y comunalistas (resaltando las diferencias con los marxistas a los que tachaban de autoritarios y centralistas).
  • 32. Otros pensadores anarquistas: Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865). Partidario de una federación de comunas, del mutualismo y el cooperativismo. Piotr Kropotkin (1842-1921). Abogó por el mutualismo, la solidaridad, el anarcosindicalismo, la educación y la violencia para transformar la sociedad.
  • 33. Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente: 1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de la tierra. 2. La abolición de la propiedad hereditaria. 3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales. 4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer. 5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela remplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos. M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo .
  • 34. 5. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO.
  • 35. 5.1. Los precedentes: de las “friendly societies” al ludismo. Desde el siglo XVIII existían Evolucionan hacia los sindicatos, que se sociedades fraternales extendieron por Reino Unido a finales del (friendly societies), que siglo XVIII e inicios del XIX: velaban por el cumplimiento •Unions (asociaciones de trabajadores). de las leyes de protección a •Clubes de reforma política. los obreros. 1800  El Parlamento aprobó • Aprobadas por el miedo a la extensión las Combination Laws (William de la revolución Francesa. Pitt, primer ministro), que • Vigentes hasta 1824 (los sindicatos prohibían asociaciones con obreros no se permitieron hasta 1875, fines laborales. pero los hubo en la clandestinidad).
  • 36. I. Queda sancionado (…) que todos los contratos, convenios y acuerdos de todo tipo que en cualquier momento se estipulen desde ahora entre cualquier obrero de la industria y otras personas con el fin de obtener aumentos de salarios para ellos mismos o para cualquier otro de ellos, o para cualquier otro obrero a jornada o trabajador, u otro de cualquier industria, comercio o empleo o con el fin de disminuir o alterar el horario habitual o el tiempo de trabajo, o para obstaculizar o impedir a una o más personas que contraten a quien consideren más adecuado para el empleo o con el fin de controlar o limitar a las personas que dirigen una industria, comercio o empresa (…), será ilegal, nulo y de ningún efecto. Combination Law, 1800
  • 37. • Rechazo violento por parte de los trabajadores textiles a las nuevas máquinas Aparición del LUDISMO (hiladoras y tejedoras). (s. XVIII-XIX) • El nombre del movimiento proviene de Ned Ludd (nombre ficticio con el que se firmaban las protestas y escritos). Extensión por toda Europa del movimiento. Motines en varios ciclos en Nottingham, Leicester, Lancashire,… Los años de mayor actividad coincidieron con las guerras contra Napoleón. Poseemos información de que es usted uno de esos propietarios que tiene algunas de esas detestables tijeras mecánicas, y mis hombres me encargaron que le escribiera, le hiciera una advertencia y le aconsejara que las quitase (…). Tome usted nota de que, si no son quitadas a finales de la semana, despacharé a uno de mis lugartenientes no con menos de 300 hombres para destruirlas. Y además, tome usted nota también de que, si nos causa molestias, nosotros aumentaremos sus infortunios quemando su edificio y reduciéndolo a cenizas; y si usted tiene el atrevimiento de disparar contra mis hombres, ellos tiene orden de asesinarle y quemar la casa de usted. Así que usted tendrá la bondad de informar a sus vecinos de que les espera la misma suerte si sus bastidores de tricotar no son rápidamente quitados.  Thompson E. P., La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra (1780-1832), Barcelona, Crítica, 1989.
  • 38. «En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?» Annual Register, 26 de abril de 1812.
  • 39. 5.2. El sindicalismo en Reino Unido. 100.000 manifestantes que pedían la revocación Masacre de Peterloo de las leyes del maíz fueron reprimidos por el (Manchester, 1819) ejército (11 muertos y 200 heridos) La clase obrera se • 1824  El gobierno legalizó las asociaciones solidarizó con las obreras, lo que desencadenó una intensa víctimas y comienza a actividad sindical. tomar conciencia • Esto hizo retroceder al Parlamento y, en 1825, se limitó la acción sindical (prohibición de huelgas y sindicatos).
  • 40. 1830  Intentos de formar una unión sindical en Reino Unido. 1834  Robert Owen lideró la unión sindical. La “Grand National Consolidated Trade Union”, que reunió a más de medio millón de trabajadores agrícolas e industriales. La organización desapareció un año más tarde por falta de fondos y procesamiento de sus dirigentes, tras las huelgas. Muchos dirigentes se pasaron al CARTISMO, un movimiento político que reclamaba derechos como el sufragio universal, la independencia de los diputados, la jornada de 8 horas,… •Su nombre derivaba de la “Carta del Pueblo”, un documento con las peticiones presentado al Parlamento Británico. •Las peticiones fueron rechazadas por el Parlamento. •En 1848 se disolvió el movimiento por temor a un contagio revolucionario proveniente de Francia. 1850  Surgen nuevos sindicatos profesionales (mutualistas). 1871-1875  Legalización de los sindicatos (Trade Union Act).
  • 42. 5.3. El sindicalismo en el resto de Europa. FRANCIA • Desde la Edad Media hubo asociaciones de trabajadores (compangonnages). • Estas asociaciones pervivieron hasta el siglo XIX y dieron paso a los sindicatos. • 1830-1840  Los sindicatos cogieron fuerza a través de protestas y huelgas, pese a su ilegalidad. • Napoleón III permitió en 1864 asociaciones temporales. • En 1884 los sindicatos fueron legalizados (Ley de Asociaciones). ALEMANIA • Las primeras asociaciones surgieron en 1830 (“Federación de los proscritos”). • Entre 1830 y 1848 las corrientes socialistas encontraron eco entre los obreros alemanes. La “Unión de Impresores” fue una de las primeras asociaciones. • Entre 1860 y 1869 los sindicatos estuvieron prohibidos y, desde 1869 surgieron tres tipos de sindicatos: • Uniones socialistas (más numerosos). • Sindicatos liberales. • Sindicatos cristianos.
  • 43. ESPAÑA E ITALIA Movimiento tardío y localizado en regiones industrializadas (Cataluña, País Vasco, Asturias, zonas de Valencia; en España y Milán, el valle del Po y Turín; en Italia). España: •Los primeros movimientos imitaron el ludismo (Alcoy, Barcelona). •1840  Asociación de Protección Mútua de Tejedores de Algodón (50.000 afiliados dos años después). •El movimiento adquirió más importancia a partir de la I Internacional. •En 1887 se aprobó la Ley de Asociaciones y, a partir de entonces, se desarrolló plenamente el movimiento (UGT, 1888). Italia: •Las luchas sindicales tuvieron sus inicios en las huelgas del textil entre 1864 y 1877. •Posteriormente se generalizó el movimiento.
  • 44. 6. LA PRIMERA INTERNACIONAL. 6.1. Orígenes, formación y objetivos. Origen: •1862  Reunión en Londres de líderes obreros ingleses y franceses, que se reanudó en 1863. •Sindicalistas británicos, mutualistas franceses y otros grupos secretos y exiliados prepararon el contenido en 1864. Asociación Internacional de • Los exiliados tuvieron un papel Trabajadores (AIT). importante en la primera reunión. Fundada el 28-9-1864 en el • Marx redactó y leyó el manifiesto Saint Martin’s Hall (Londres). inaugural, en el que alentaba la conquista del poder. • Se comenzó a redactar un estatuto, Lema: “¡Proletarios de todos que dividía la Internacional en los países, uníos!” secciones y federaciones.
  • 45.   Considerando: Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos; que los esfuerzos de los trabajadores para conquistar su emancipación no deben tender a constituir nuevos privilegios, sino a establecer para todos los mismos derechos y deberes y destruir toda dominación de clase. Que la supeditación del trabajador al capital es fuente de toda servidumbre, política, moral y material. Que por esta razón la emancipación económica de los trabajadores es el gran fin a que debe estar subordinado todo movimiento político. (…) Que la emancipa ión de los trabajadores no es un problema local o nacional; que, por el contrario, este problema interesa a todas las naciones civilizadas (…). Por estas razones, el Congreso de la Asociación internacional de Trabajadores, celebrado en Ginebra el 3 de septiembre de 186, declara que esta asociación, así como todas las asociaciones e individuos adheridos, reconocen como deber de su base de conducta hacia todos los hombres la vedad, la justicia y la moral, sin distinción de color o de nacionalidad. El Congreso considera como un deber reclamar no solamente para los miembros de la Asociación los derechos del hombre y del ciudadano, sino para cualesquiera que cumplan sus deberes: Ni deberes sin derechos, ni derechos sin deberes.   Estatutos de al I AIT, en A. del Rosal, Los congresos obreros internacionales en el siglo XIX.
  • 46. 6.2. Problemas internos y división ideológica. Sector autoritario (Marx-Engels). Proponía Discrepancias por la reforzar la sede central en Londres. convivencia de varios sectores ideológicos Antiautoritarismo (Bakunin). Propugnaba la autonomía de las secciones locales. 1866-1869  Discrepancias en aumento en los distintos encuentros. Los socialistas moderados fueron apartados por las tesis radicales de Marx.
  • 47. 1868  Ingreso de Bakunin en la Internacional. • 1869  Primera discrepancia fuerte entre Marx y Bakunin al proponer el segundo abolir el derecho de herencia. • La ruptura llegó con la negativa de Bakunin a la participación obrera en la “política burguesa”. “Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único propietario de la tierra y de todos los capitales (...) Nosotros queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo del Estado.” Bakunin. Carta a Rubicone Nabruzzi (1872).
  • 48. • 1871  Estallido de la Comuna de París (levantamiento patriótico y obrero que fue reprimido por el ejército de Francia). • Su fracaso ahondó el enfrentamiento entre Marx y Bakunin, por las distintas percepciones del mismo (Marx pensaba que había fracasado por su falta de dirección y de programa y Bakunin veía positivo su carácter espontáneo). • 1872  Expulsión de Bakunin (Congreso de La Haya) y traslado del Consejo General de la AIT a Nueva York. • Tras la escisión, suizos, italianos y españoles abandonaron el Congreso. • Formación de una Internacional antiautoritaria (basada en el anarquismo de Bakunin). • Ruptura Marx-Bakunin Debilitan a Marx (partidario del • Fuerza de las internacionalismo) organizaciones nacionales (partidos obreros) 1876  Se decide la disolución de la AIT en el Congreso de Filadelfia.