1. GISELA GASTAUDO- JORNADA NACIONAL DE FORMACION SITUADA
Trabajo individual
Primera dimensión: las trayectorias escolares.
Los niños/jóvenes en la escuela: La diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y
aquellos que terminan el ciclo lectivo se ve reflejada en parte por la incorporación del séptimo año,
además de otras causas como cambio de localidad por parte de la familia por motivos de trabajo, por
poca adaptación del estudiante al internado.
En nuestra institución no existe una cantidad significativa de estudiantes con (sobre) edad.
Las estrategias de seguimiento a las trayectorias escolares: los porcentajes de inasistencias de los
alumnos considerados con otros años fue disminuyendo. Las inasistencias afecta a la apropiación de los
contenidos, hay casos de estudiantes que asisten a algunas jornadas y no a clases o viceversa, o asisten
solo a un turno (mañana o tarde). Se han realizado acciones para atender a esta situación como: visitas
a los hogares, actas compromisos, reuniones con padres junto a psicólogo y psicopedagogo. En algunos
casos hubo resultados positivos. durante el transcurso del año se debe seguir con las mismas acciones
llevadas a cabo en años anteriores y seguimientos de la situación de los estudiantes.
El aprendizaje de los alumnos: los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado, porcentaje
de estudiantes promovidos fue en aumento considerando los últimos tres años siendo un parámetro
positivo, en cuanto a los porcentajes de repitentes ha incrementado en comparación a los años
anteriores.
En cuanto a los alumnos que debieron rendir en los turnos diciembre/marzo y que luego aprobaron en
dichas instancias la cantidad de estudiantes fueron bajos, lo que le permitió aprender lo que no
pudieron lograr durante el año fue: explicación personalizada, hábito de estudio.
Para mejorar el rendimiento de los alumnos: adecuaciones curriculares, integrar familia escuela
comunidad.
Nivel educativo de la familia de los estudiantes: a la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas
no es tenido en cuenta el nivel educativo alcanzado por la familia del estudiante. Para las propuestas en
el aula se tienen en cuenta las condiciones socioculturales para que los estudiantes puedan cumplir con
los trabajos. La planificación en cuanto a los tiempos dedicados a consolidar los conocimientos
aprendidos en el aula se ve modificada teniendo en cuenta la situación de los estudiantes en sus
hogares para no que lleven tareas extras y trabajar más en el aula junto al docente.
2º dimensión: la enseñanza y su régimen académico.
Los procesos de planificación de la enseñanza: A nivel institucional se han generado espacios para el
trabajo colectivo como por ejemplo la interrelación de áreas o asignaturas.
La planificación anual fue realizada en forma individual ya que soy docente de la misma asignatura en
todos los cursos donde se dicta la misma.
La planificación fue realizada teniendo en cuenta los diseños curriculares, libros de textos, paginas de
internet, etc.
En la formulación de la planificación el uso de recursos didácticos se va definiendo a medida que se
implementa la clase.
En la planificación se cuenta con informes pedagógicos de diferentes alumnos `para que en algunos
casos se realice una adecuación de contenidos.
2. Al momento de organizar la planificación siempre surgen dudas como ser: si los contenidos planteados
se llegaran a dar en tiempo y forma, los tiempos estipulados para las actividades. Se resolvieron a partir
de que cada año uno va viendo hasta donde puede llegar o no, entonces se van planteando nuevas
modificaciones en la planificación.
Hemos contado con el asesoramiento por parte de la directora para elaborar la planificación. Las
devoluciones fueron escritas y orales. No he tenido que reformular la propuesta inicial.
La planificación anual se articula con proyectos relacionados con otras áreas.
Los cambios que se fueron realizando en mi planificación se fueron incorporando en el desarrollo de las
clases.
Tuve que realizar adecuaciones curriculares para alumnos con diferentes problematizas. Para 5 alumnos.
No tuve el asesoramiento de maestras de apoyo. Solo algunos aportes muy mínimos de la psipedagoga.
El desarrollo de las propuestas de enseñanza: en todos los cursos he desarrollado el 100% de los
contenidos planificados. Esto se debió a que año tras año se fue ajustando la planificación y
seleccionado los temas que mas relevancia tienen.
Los materiales de consulta fueron: libros de textos de diferentes autores, diseños curriculares, paginas
de internet, documentos producidos por la provincia.
En el desarrollo de mis propuestas de enseñanza utilicé: trabajos de investigación en computadoras,
realización de diferentes técnicas con el uso de diferentes materiales, búsqueda de imágenes en revistas
y diarios. El uso es cotidiano con los alumnos ya que se trabaja con mucha parte práctica.
Se cuenta con las reuniones por departamentos de materias afines para trabajar sobre lo acontecido en
cada espacio curricular.
Se registraron proyectos con otras áreas. Por ej: taller de granja, informática y educación tecnológica. Se
trabaja con un mismo contenido que es “Procesos Productivos”, desde cada asignatura se le da el
enfoque pertinente. Desde el taller la investigación y la producción de la materia prima, desde
informática el packaging, diseño de etiquetas, registro de costos y desde educación tecnológica se
investiga el proceso para obtener un producto final y se lo elabora.
Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes: las evaluaciones realizadas se
dirigen a conocer a que saben los alumnos del tema desarrollado.
Los tipos de evaluaciones son escritas con preguntas, unir con flechas, completar con palabras claves,
realizar ilustraciones. En algunos casos se realizan trabajos de investigación grupales y/o individuales
que luego son defendidos en forma oral por los alumnos. Las evaluaciones son tomadas una en forma
trimestral y los trabajos prácticos también.
Para promocionar un alumno se tiene en cuenta: lo que llego a entender de determinados contenidos,
como lo puede relacionar para resolver situaciones problemáticas y también juega un rol importante el
comportamiento de los mismos.
3° dimensión: Pedagógica institucional.
Los vínculos en la escuela: Los vínculos entre docentes lo valoraría como bueno. Son cordiales y en
algunos casos tensos. Se dio en situaciones cuando unos no estaban de acuerdo con las opiniones de sus
pares.
3. Los vínculos con los alumnos son buenos. La mayoría son cordiales pero también están aquellos
conflictivos que por ej. No tienen ganas de trabajar o no les interesa las propuestas que se les
presentan.
Los vínculos con las familias son buenos. Se presentan de cordialidad como también aquellas familias
conflictivas. Por ej. En el caso de que alumnos han rendido mal y a los padres le parecía que tenían que
rendir si o si bien.
Canales de comunicación e instancias de participación: como estrategia de comunicación la escuela
posee: cuaderno de comunicación, libreta del estudiante, reuniones informativas, redes sociales; son las
adecuadas.
La comunicación entre los docentes es buena.
La comunicación con los alumnos es buena. Se notifica a los alumnos de todas las cuestiones
pedagógicas en forma de dialogo y a través de los cuadernos de comunicaciones.
La comunicación con la familia es semanal por medio del mencionado cuaderno de comunicaciones.
Existen espacios de trabajo entre los docentes como las reuniones de departamentos afines que se
llevan a cabo una vez al mes. Participan todos los docentes. Son un aporte positivo a la tarea de enseñar.
Los conflictos escolares y las estrategias de resolución: los problemas que se presentan en la escuela
son de carácter esporádico. Ya que son problemas que reciben una solución inmediata. Los problemas
se producen con los siguientes actores: alumnos, padres, colegas y autoridades. Se suelen producir por
el incumplimiento de normas, diferencias de criterios y en algunos casos agresiones verbales. Los
problemas en nuestra escuela se resuelven oportunamente. Los problemas se resuelven en forma
individual y por medio de otros mecanismos. Por ej si algún alumno baja su rendimiento escolar se
analiza porque lo esta habiendo en lo cual están involucrados docentes y directivo y en algunos casos
gabinete spicopedagogico. Se cuenta con los acuerdos de convivencia para el mejor funcionamiento de
la escuela.
Satisfacción con la tarea de enseñar: nos sentimos satisfechos con nuestro trabajo como docente y en
este colegio, a pesar de que a veces surgen situaciones que nos hacen sentir incomodos por no ser
tratados igual entre uno y otros.
El grado de satisfacción con respecto a como aprenden los alumnos es satisfechos y en algunos casos
pocos satisfechos. Porque en la mayoría de los casos se logra alcanzar las metas que uno se propone y
en otros no. En la escuela se reconoce el trabajo como docentes.
El grado de satisfacción con respecto a las familias es poco satisfechos ya que no se comprometen con la
participación en el colegio, ya sea reuniones, jornadas.
4º dimensión: organización del trabajo escolar y condiciones de enseñanza.
Condiciones laborales de enseñanza:
Condiciones de organización del trabajo pedagógico: la cantidad de reuniones realizadas ha sido de . Se
han realizado en función de la agenda ministerial y por parte de la directora. Participo la mayoría de los
docentes. Las temáticas abordadas fueron: contenidos a tratar. Problemas que se pueden presentar con
algunos alumnos. En la escuela existen tiempos pautados para la presentación de planificaciones,
evaluaciones, reuniones con padres. Los tiempos son claros y adecuados.
Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza:
Existen espacios adecuados para el desarrollo de la enseñanza, lo que a mi criterio no se encuentra en
condiciones es la Sala de elaboración donde se llevan a cabo parte de algunas practicas. El tamaño es
adecuado. La escuela posee recursos didácticos como ser libros, televisores, equipo de música,
netbooks, acceso a internet. La mayoría es de usos frecuente por parte de los docentes y alumnos.
4. Porque las clases son mas didácticas. Es fácil acceder a los recursos didácticos que se presentan en
nuestra escuela. Por ej, caga aula consta con su televisor correspondiente, hay internet disponible, se
consta con una biblioteca para el material bibliográfico en formato papel.