Los sentidos del regimen academico. p.point v3

M
RÉGIMEN ACADÉMICO
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 188/ 18
“RESIGNIFICANDO LOS SENTIDOS”
Es el instrumento de gestión que ordena, integra y
articula las normas y las prácticas institucionales
que regulan las trayectorias escolares continuas y
completas de los estudiantes.
2
¿Qué es el Nuevo Régimen
Académico?
No estamos haciendo un
acto fundacional sino
recuperando SENTIDOS.
NUEVO RÉGIMEN
ACADÉMICO
Foco en el
Estudiante
No centrado en
cómo aprueba,
sino cómo
APRENDE
El NUEVO RÉGIMEN
ACADÉMICO
Foco en la
Práctica
Docente
POSIBILITA
REPENSAR LOS
MODOS DE
ENSEÑAR
DECONSTRUIR
CUESTIONES
ARRAIGADAS EN
LAS ESCUELAS
ESTAMOS ANTE
CAMBIOS
CULTURALES
ENTRAN EN DISPUTA
LOS MODOS DE SER
DOCENTES
¿CÓMO SER DOCENTES EN
LOS CONTEXTOS ACTUALES?
NOS
INTERPELAN
Modelo
meritocrático
Modelo de
justicia
pedagógica
Estamos presentando una disputa entre dos modelos.
Que puede generar tensiones.
Una escuela “habitable” en la
que se construye
conocimiento.
Una ESCUELA
en clave de
Justicia
Pedagógica
Alumnos que se reconozcan
en su condición de
estudiantes
No es sólo del
estudiante, es una
construcción social
(alumnos, padres,
docentes, directores,
supervisores).
El fracaso
escolar
Asumir responsabilidades
pedagógicas implica mas
intensidad en el trabajo de
preceptores, docentes y
directivos.
Debemos tener altas
expectativas de nuestros
estudiantes… confiando en
sus capacidades para
aprender.
Abarca consideraciones acerca de:
▪ Las condiciones de estudiante
▪ Trayectorias escolares
▪ Organización académica institucional,
▪ Asistencia,
▪ Evaluación, acreditación y promoción,
▪ Condiciones de ingreso, permanencia, movilidad y egreso de los
estudiantes
▪ Orientaciones y regulaciones sobre la convivencia escolar.
10
El NUEVO RÉGIMEN
ACADÉMICO
11
CAPÍTULO I
ESTUDIANTES
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN
ACADÉMICA
INSTITUCIONAL
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN,
ACREDITACIÓN Y
PROMOCIÓN
CAPÍTULO IV
CONVIVENCIA
ESCOLAR
ESTRUCTURA
12
En ningún caso los jóvenes
pierden su condición de
estudiantes
CAPÍTULO I
ESTUDIANTES
En este marco de obligatoriedad podrá
transitar la escuela secundaria en las
siguientes condiciones
Estudiante
regular
Trayectoria
Escolar
Asistida
Estudiante
Libre
Estudiante que se
encuentra matriculado
Concurre sistemáticamente
durante el ciclo lectivo.
Cumple con la asistencia y
acreditación
Estudiante no deberá
superar las 25 inasistencias
anuales
Estudiante
Regular
Retoma el cursado
habitual con instancias
de recuperación de
aprendizajes no
alcanzados
No es una opción posible
salvo por situaciones
extraordinarias …….
Artísticas
Deportivas
Humanitarias
Exceder límite
de inasistencias
El estudiante con
más de 25 faltas no
pierde su condición
de alumno regular
Continúa en condición de
regular en TRAYECTORIA
ESCOLAR ASISTIDA
Acredita y promociona sin asistir a
clases.
Desarrolla su trayectoria en forma
autónoma.
Esta condición debe ser solicitada por
el estudiante y su familia como una
opción transitoria exclusiva para
adelantar su recorrido escolar.
Analizado por el
Equipo Directivo
e informado al
Supervisor.
Estudiante
Libre
No existe estudiante
en condición de libre
Por
inasistencias
Faltas al
Acuerdo
Escolar de
Convivencia
Asistencia y la puntualidad diaria a
clase
Es un requisito
pedagógico
necesario
Es un
contenido a
enseñar Contribuye
al oficio de
estudiante
Es un deber del
estudiante
Es una
responsabilidad
de la familia
Ciclo Lectivo dividido
en dos etapas
Basado en un proyecto escolar con la
intencionalidad de permitir al estudiante la
apropiación del conocimiento y el desarrollo de
las capacidades prioritarias
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN
ACADÉMICA
INSTITUCIONAL
Proceso de
Ambientación Jornadas
interdisciplinarias de
integración de saberes
Favoreciendo el
Oficio de
Estudiante
Acciones para “alojar y
recibir” a los nuevos
estudiantes
Instancias de trabajo escolar
colectivas obligatorias para
estudiantes
Los saberes emergentes anclan
el aprendizaje en el mundo real.
Requiere de los
docentes
contextualizar la
realidad de los
estudiantes
y de sus
conocimientos
previos
Instancias dentro de
cada etapa
Planificación centrada en los
aprendizajes y las
capacidades
Desafía la renovación
pedagógica de las prácticas
docentes
CAPÍTULOIII
EVALUACIÓN,
ACREDITACIÓN Y
PROMOCIÓN
PRÁCTICAS
EVALUATIVAS
Promueve acuerdos y
espacios de reflexión
conjuntas
Proceso que recupera
el sentido formativo
Promueve el desarrollo
de capacidadesSon una
Responsabilidad
Institucional
Genera en los estudiantes un marco de
certidumbre que favorece sus
trayectorias escolares
LA
CALIFICACIÓN
Debe reflejar la
evaluación en
proceso
No debe limitarse a una
operación cuantitativa No existe una calificación
final en la Primera Etapa
El promedio final , surge de
todas las calificaciones
registradas en ambas etapas
Si algún aprendizaje quedara pendiente, el
estudiante deberá dar cuenta de éstos en
instancia de recuperación y en coloquio.
La acreditación
de cada espacio
curricular será
anual
La acreditación
será de 7 siete o
más.
LA
CALIFICACIÓN
REPITENCIA
La experienciademuestra
que repetir no es una nueva
oportunidad para aprender.
La repitencia reiterada
conduce al abandono
Necesidad de llevar un registro de
los procesosde aprendizaje
Apreciaciones CUALITATIVAS
(Acordar criterioscomunes de
evaluación)
La repitencia de un estudiante será una
decisión institucional límite, después de
haber agotado todas las instancias previstas.
Debe renovar su
institucionalidad fortaleciendo
su aptitud para establecer un
encuadre normativo interno.
Los climas institucionales impactan en la enseñanza -
aprendizaje
CAPÍTULO IV
CONVIVENCIA
ESCOLAR
Debe enseñar el respeto y la
valoración de la ley de
todos los integrantes de la
comunidad educativa
Debe sustentar el rol asimétrico
de los adultos, pero en dialogo
con los jóvenes.
Ámbito donde se afianza el proceso de
socialización de los jóvenes. Sujetos de
derechos y obligaciones y responsables
de la vida democrática.
A.E.C
Escuela
Secundaria
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
1 de 26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coherencia estructural curriculaCoherencia estructural curricula
Coherencia estructural curriculaelizabethnu
13.7K vistas30 diapositivas
Gestion pedagogica Gestion pedagogica
Gestion pedagogica Mónica Cargua
1.9K vistas11 diapositivas
Resumen Acuerdo 12/05/18Resumen Acuerdo 12/05/18
Resumen Acuerdo 12/05/18JEDANNIE Apellidos
8.3K vistas2 diapositivas
FUNDAMENTO  SOCIOLOGICOSFUNDAMENTO  SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOSViviand Jiménez
3K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Pedagogia didactica-curriculoPedagogia didactica-curriculo
Pedagogia didactica-curriculo
luzgomezgutierrez23.5K vistas
Coherencia estructural curriculaCoherencia estructural curricula
Coherencia estructural curricula
elizabethnu13.7K vistas
Gestion pedagogica Gestion pedagogica
Gestion pedagogica
Mónica Cargua1.9K vistas
Resumen Acuerdo 12/05/18Resumen Acuerdo 12/05/18
Resumen Acuerdo 12/05/18
JEDANNIE Apellidos8.3K vistas
FUNDAMENTO  SOCIOLOGICOSFUNDAMENTO  SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
Viviand Jiménez3K vistas
Elaboracion PEIElaboracion PEI
Elaboracion PEI
Karina Verónica Santisteban Fernandez715 vistas
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativaPalladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
Palladino, e. diseños curriculares y calidad educativa
María Janeth Ríos C.12.3K vistas
Bases teóricas del planeamiento didácticoBases teóricas del planeamiento didáctico
Bases teóricas del planeamiento didáctico
GLADYSWILLIAMSBAILEY330 vistas
El reto de la transformación curricularEl reto de la transformación curricular
El reto de la transformación curricular
Ivonne Mozart5.9K vistas
Ficha de evaluación del desempeño docenteFicha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docente
I.E. Nº 2048 José Carlos Mariategui2K vistas
Matriz de analisis de la calidad escolarMatriz de analisis de la calidad escolar
Matriz de analisis de la calidad escolar
Martha Bazurto Rosado816 vistas
ISO 21001 sgoeISO 21001 sgoe
ISO 21001 sgoe
Primala Sistema de Gestion9.3K vistas
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
José Luis Machaca9.3K vistas
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
Judith Cordova Flores20.7K vistas
DiseñOcurricular Apuntes ReducidoDiseñOcurricular Apuntes Reducido
DiseñOcurricular Apuntes Reducido
Ricardo Berlot8.9K vistas
Tecnicas de evaluaciónTecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluación
ubv/barquisimeto1K vistas
Analisis curricular, george posnerAnalisis curricular, george posner
Analisis curricular, george posner
Ruffo Oswaldo11.3K vistas

Similar a Los sentidos del regimen academico. p.point v3

Presentacion gbi 11 marzoPresentacion gbi 11 marzo
Presentacion gbi 11 marzo310903
57 vistas22 diapositivas
Pdf. actividad 2 gbiPdf. actividad 2 gbi
Pdf. actividad 2 gbigbi2013
143 vistas22 diapositivas
Presentacion gbi 11 marzoPresentacion gbi 11 marzo
Presentacion gbi 11 marzogbi11
97 vistas22 diapositivas

Similar a Los sentidos del regimen academico. p.point v3(20)

Circular 12 de la provincia  de TUCUMANCircular 12 de la provincia  de TUCUMAN
Circular 12 de la provincia de TUCUMAN
María Liliana Cabrera1.2K vistas
Reglamento uniminuto portal genesidReglamento uniminuto portal genesid
Reglamento uniminuto portal genesid
Yeferson Ardila471 vistas
Presentacion gbi 11 marzoPresentacion gbi 11 marzo
Presentacion gbi 11 marzo
31090357 vistas
Pdf. actividad 2 gbiPdf. actividad 2 gbi
Pdf. actividad 2 gbi
gbi2013143 vistas
Presentacion gbi 11 marzoPresentacion gbi 11 marzo
Presentacion gbi 11 marzo
gbi1197 vistas
S.i.e.S.i.e.
S.i.e.
badoinvargas481 vistas
La autoevaluación para la mejora continuaLa autoevaluación para la mejora continua
La autoevaluación para la mejora continua
JACQUELINE VILELA 270 vistas
Ecdf actualizadaEcdf actualizada
Ecdf actualizada
Carlos Escobar8K vistas
ecdf finalecdf final
ecdf final
Jesus Villa1.4K vistas
Decreto-67-evaluacion.pptxDecreto-67-evaluacion.pptx
Decreto-67-evaluacion.pptx
ClaudiaAraosMarcet7 vistas
SIEP 2011SIEP 2011
SIEP 2011
Andrés Vergara884 vistas
La función pedagógica de la evaluación 2013La función pedagógica de la evaluación 2013
La función pedagógica de la evaluación 2013
Sistematizacion De la Enseñanza880 vistas
Presentación 5taPresentación 5ta
Presentación 5ta
Pablo Adrián Cortez331 vistas
Sistema institucional de evaluacion y promocionSistema institucional de evaluacion y promocion
Sistema institucional de evaluacion y promocion
Luis Eduardo Hinestroza261 vistas
BLOQUE I.pptxBLOQUE I.pptx
BLOQUE I.pptx
ciles garcia ramirez4 vistas
Reglamento académicoReglamento académico
Reglamento académico
colegionusefa889 vistas
Evaluación de los educandosEvaluación de los educandos
Evaluación de los educandos
adriana margarita 382 vistas
Creacion de slidecastCreacion de slidecast
Creacion de slidecast
jhonjairogalviz60 vistas

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literaturaMARISA MICHELOUD
178 vistas1 diapositiva
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
EspaciosconfinadosMARISA MICHELOUD
103 vistas8 diapositivas
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4MARISA MICHELOUD
90 vistas8 diapositivas

Más de MARISA MICHELOUD(20)

Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
MARISA MICHELOUD178 vistas
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
MARISA MICHELOUD103 vistas
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD59 vistas
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
MARISA MICHELOUD90 vistas
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
MARISA MICHELOUD52 vistas
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
MARISA MICHELOUD86 vistas
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
MARISA MICHELOUD33 vistas
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
MARISA MICHELOUD232 vistas
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 2 do
MARISA MICHELOUD174 vistas
Utp 1roUtp 1ro
Utp 1ro
MARISA MICHELOUD59 vistas
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
MARISA MICHELOUD37 vistas
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
MARISA MICHELOUD66 vistas
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
MARISA MICHELOUD32 vistas
Moya  4toMoya  4to
Moya 4to
MARISA MICHELOUD37 vistas
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
MARISA MICHELOUD106 vistas
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
MARISA MICHELOUD30 vistas
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
MARISA MICHELOUD51 vistas
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
MARISA MICHELOUD2.2K vistas
Secuencia control bacteriano 2 aSecuencia control bacteriano 2 a
Secuencia control bacteriano 2 a
MARISA MICHELOUD29 vistas

Último(20)

Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas

Los sentidos del regimen academico. p.point v3

  • 1. RÉGIMEN ACADÉMICO RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 188/ 18 “RESIGNIFICANDO LOS SENTIDOS”
  • 2. Es el instrumento de gestión que ordena, integra y articula las normas y las prácticas institucionales que regulan las trayectorias escolares continuas y completas de los estudiantes. 2 ¿Qué es el Nuevo Régimen Académico?
  • 3. No estamos haciendo un acto fundacional sino recuperando SENTIDOS. NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO Foco en el Estudiante No centrado en cómo aprueba, sino cómo APRENDE
  • 4. El NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO Foco en la Práctica Docente POSIBILITA REPENSAR LOS MODOS DE ENSEÑAR DECONSTRUIR CUESTIONES ARRAIGADAS EN LAS ESCUELAS
  • 5. ESTAMOS ANTE CAMBIOS CULTURALES ENTRAN EN DISPUTA LOS MODOS DE SER DOCENTES ¿CÓMO SER DOCENTES EN LOS CONTEXTOS ACTUALES? NOS INTERPELAN
  • 6. Modelo meritocrático Modelo de justicia pedagógica Estamos presentando una disputa entre dos modelos. Que puede generar tensiones.
  • 7. Una escuela “habitable” en la que se construye conocimiento. Una ESCUELA en clave de Justicia Pedagógica Alumnos que se reconozcan en su condición de estudiantes
  • 8. No es sólo del estudiante, es una construcción social (alumnos, padres, docentes, directores, supervisores). El fracaso escolar Asumir responsabilidades pedagógicas implica mas intensidad en el trabajo de preceptores, docentes y directivos.
  • 9. Debemos tener altas expectativas de nuestros estudiantes… confiando en sus capacidades para aprender.
  • 10. Abarca consideraciones acerca de: ▪ Las condiciones de estudiante ▪ Trayectorias escolares ▪ Organización académica institucional, ▪ Asistencia, ▪ Evaluación, acreditación y promoción, ▪ Condiciones de ingreso, permanencia, movilidad y egreso de los estudiantes ▪ Orientaciones y regulaciones sobre la convivencia escolar. 10 El NUEVO RÉGIMEN ACADÉMICO
  • 11. 11 CAPÍTULO I ESTUDIANTES CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL CAPÍTULO III EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN CAPÍTULO IV CONVIVENCIA ESCOLAR ESTRUCTURA
  • 12. 12 En ningún caso los jóvenes pierden su condición de estudiantes CAPÍTULO I ESTUDIANTES En este marco de obligatoriedad podrá transitar la escuela secundaria en las siguientes condiciones Estudiante regular Trayectoria Escolar Asistida Estudiante Libre
  • 13. Estudiante que se encuentra matriculado Concurre sistemáticamente durante el ciclo lectivo. Cumple con la asistencia y acreditación Estudiante no deberá superar las 25 inasistencias anuales Estudiante Regular
  • 14. Retoma el cursado habitual con instancias de recuperación de aprendizajes no alcanzados No es una opción posible salvo por situaciones extraordinarias ……. Artísticas Deportivas Humanitarias Exceder límite de inasistencias El estudiante con más de 25 faltas no pierde su condición de alumno regular Continúa en condición de regular en TRAYECTORIA ESCOLAR ASISTIDA
  • 15. Acredita y promociona sin asistir a clases. Desarrolla su trayectoria en forma autónoma. Esta condición debe ser solicitada por el estudiante y su familia como una opción transitoria exclusiva para adelantar su recorrido escolar. Analizado por el Equipo Directivo e informado al Supervisor. Estudiante Libre
  • 16. No existe estudiante en condición de libre Por inasistencias Faltas al Acuerdo Escolar de Convivencia
  • 17. Asistencia y la puntualidad diaria a clase Es un requisito pedagógico necesario Es un contenido a enseñar Contribuye al oficio de estudiante Es un deber del estudiante Es una responsabilidad de la familia
  • 18. Ciclo Lectivo dividido en dos etapas Basado en un proyecto escolar con la intencionalidad de permitir al estudiante la apropiación del conocimiento y el desarrollo de las capacidades prioritarias CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN ACADÉMICA INSTITUCIONAL
  • 19. Proceso de Ambientación Jornadas interdisciplinarias de integración de saberes Favoreciendo el Oficio de Estudiante Acciones para “alojar y recibir” a los nuevos estudiantes Instancias de trabajo escolar colectivas obligatorias para estudiantes Los saberes emergentes anclan el aprendizaje en el mundo real. Requiere de los docentes contextualizar la realidad de los estudiantes y de sus conocimientos previos Instancias dentro de cada etapa
  • 20. Planificación centrada en los aprendizajes y las capacidades Desafía la renovación pedagógica de las prácticas docentes CAPÍTULOIII EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN
  • 21. PRÁCTICAS EVALUATIVAS Promueve acuerdos y espacios de reflexión conjuntas Proceso que recupera el sentido formativo Promueve el desarrollo de capacidadesSon una Responsabilidad Institucional Genera en los estudiantes un marco de certidumbre que favorece sus trayectorias escolares
  • 22. LA CALIFICACIÓN Debe reflejar la evaluación en proceso No debe limitarse a una operación cuantitativa No existe una calificación final en la Primera Etapa El promedio final , surge de todas las calificaciones registradas en ambas etapas Si algún aprendizaje quedara pendiente, el estudiante deberá dar cuenta de éstos en instancia de recuperación y en coloquio.
  • 23. La acreditación de cada espacio curricular será anual La acreditación será de 7 siete o más. LA CALIFICACIÓN
  • 24. REPITENCIA La experienciademuestra que repetir no es una nueva oportunidad para aprender. La repitencia reiterada conduce al abandono Necesidad de llevar un registro de los procesosde aprendizaje Apreciaciones CUALITATIVAS (Acordar criterioscomunes de evaluación) La repitencia de un estudiante será una decisión institucional límite, después de haber agotado todas las instancias previstas.
  • 25. Debe renovar su institucionalidad fortaleciendo su aptitud para establecer un encuadre normativo interno. Los climas institucionales impactan en la enseñanza - aprendizaje CAPÍTULO IV CONVIVENCIA ESCOLAR Debe enseñar el respeto y la valoración de la ley de todos los integrantes de la comunidad educativa Debe sustentar el rol asimétrico de los adultos, pero en dialogo con los jóvenes. Ámbito donde se afianza el proceso de socialización de los jóvenes. Sujetos de derechos y obligaciones y responsables de la vida democrática. A.E.C Escuela Secundaria