1. MARTA ZALAZAR- JORNADA NACIONAL DE FORMACION SITUADA
1°Dimensión: Las trayectorias escolares
Los niños/ jóvenes en la escuela.
La diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y aquellos que terminan el ciclo
lectivo se ve reflejada en parte por la incorporación del séptimo año, además de otras causas
como cambio de localidad por parte de la familia por motivos de trabajo, por poca adaptación
del estudiante al internado.
En el grupo de estudiantes de 1° año “A y B” no hubo caso de abandono.
En nuestra escuela no existe una cantidad significativa de estudiantes con sobre edad.
Las estrategias de seguimiento a las trayectorias escolares.
Los porcentajes de inasistencias de los alumnos considerados a partir del año 2015 fue
disminuyendo. Las inasistencias afectan a la apropiación de los contenidos, hay casos de
estudiantes que asisten a algunas jornadas y no a clases o viceversa, o asisten solo a un turno
(mañana o tarde). Se han realizado acciones para atender a esta situación como: visitas a los
hogares, actas compromisos, reuniones con padres junto a psicólogo y psicopedagogo. En
algunos casos hubo resultados positivos. durante el transcurso del año se debe seguir con las
mismas acciones llevadas a cabo en años anteriores y seguimientos de la situación de los
estudiantes.
El aprendizaje de los alumnos.
los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado, porcentaje de estudiantes
promovidos fue en aumento considerando los últimos tres años siendo un parámetro positivo,
en cuanto a los porcentajes de repitentes ha incrementado en comparación a los años
anteriores.
En cuanto a los alumnos que debieron rendir en los turnos diciembre/marzo y que luego
aprobaron en dichas instancias la cantidad de estudiantes fueron bajos, lo que le permitió
aprender lo que no pudieron lograr durante el año fue: explicación personalizada, hábito de
estudio.
Para mejorar el rendimiento de los alumnos: adecuaciones curriculares, integrar familia
escuela comunidad.
Nivel educativo de la familia de los estudiantes.
A la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas no es tenido en cuenta el nivel
educativo alcanzado por la familia del estudiante. Para las propuestas en el aula se tienen en
cuenta las condiciones socioculturales para que los estudiantes puedan cumplir con los
trabajos. La planificación en cuanto a los tiempos dedicados a consolidar los conocimientos
aprendidos en el aula se ve modificada teniendo en cuenta la situación de los estudiantes en
sus hogares para no que lleven tareas extras y trabajar más en el aula junto al docente.
2° Dimensión: La enseñanza y su régimen académico.
2. Los procesos de planificación de la enseñanza.
Si se generaron espacios de trabajo colectivos en torno a las planificaciones, las instancias
fueron por áreas.
La planificación anual se realiza en forma individual, teniendo en cuenta sugerencias de
colegas y directivos. En la planificación se toma como referencia los diseños curriculares
provinciales, los N.A.P., libros, manuales, imágenes, recursos tics.
Para planificar también se cuenta con informes “semblanzas” que el estudiante trae la escuela
primaria e informes psicológicos en el caso de 1° año, este material nos posibilita saber con
qué estudiantes estamos trabajando. Se realizó adaptación curricular para un estudiante con
necesidades educativas derivadas de la discapacidad.
El desarrollo de las propuestas de enseñanza.
Se desarrollaron la mayoría de los contenidos previstos a principio de año. Los materiales de
consulta que se utilizaron para el desarrollo de las clases diseños curriculares, manuales, libros,
páginas web, imágenes.
En el desarrollo de la propuesta de enseñanza, los materiales como referencias para el trabajo
con los estudiantes son: manuales, libros, imágenes, trabajos en internet, también con
trabajos prácticos.
En ocasiones se realizan proyectos de integración con otras áreas. Ejemplo Proyecto jornada
de socialización de productos tecnológicos y sus procesos productivos.
Los aspectos de enseñanza que presentaron mayor complejidad para los estudiantes son la
presentación de explicaciones.
Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes
Las evaluaciones realizadas se dirigen a conocer que pueden hacer con lo que saben los
estudiantes. Se realizan evaluaciones escritas, orales, trabajos prácticos realizados en forma
grupal o individual.
Para promocionar al estudiante se tiene en cuenta lo que sabe de determinados contenidos y
lo puede hacer con el saber también influirá su comportamiento.
3°Dimensión: Pedagógica institucional
Los vínculos en la escuela
Los vínculos con los docentes de esta escuela son buenos y cordiales. Cuando un colega
necesita de nuestra ayuda para realizar actividades o proyectos, la predisposición de la
mayoría esta.
Los vínculos con los estudiantes de esta escuela son buenos y cordiales. Como docente de 1°
año solo en el transcurso de este año son mis alumnos, después nos cruzamos en la escuela y
la mayoría sigue siendo buenos y cordiales, saludan amablemente, se acercan a consultar
alguna duda.
Los vínculos con las familias en esta escuela son buenos. Cuando se mandan notificaciones
para poder dialogar sobre la situación del estudiante, la mayoría se acerca a la escuela.
3. Canales de comunicación e instancias de participación.
Los medios más frecuentes de comunicación en la escuela son: notificaciones escritas,
reuniones, correo electrónico.
La comunicación entre los docentes sobre cuestiones pedagógicas, normativas y
administrativas son buenas.
La comunicación en esta escuela con los alumnos sobre cuestiones pedagógicas, normativas y
administrativas son buenas.
La comunicación entre la escuela y las familias sobre cuestiones pedagógicas y administrativas
de los estudiantes, sobre lo administrativo no es tan buena, cuando los estudiantes ingresan a
1° año se le pide a la familia una serie de documentación que pocos presentan en tiempo y
forma.
La comunicación con la familia es frecuente se da a través del cuaderno de comunicación que
el estudiante lleva a su hogar.
Si existen espacios de reuniones entre docentes para abordar el trabajo con proyectos
escolares, análisis de las prácticas, etc. Se realizan en reunión de áreas puede ser una reunión
mensual, donde participan la mayoría de los docentes afectados a esta área.
Si existen espacios de participación de los padres en la escuela, reuniones, programadas por
curso. Jornadas, charlas informativas.
Si existen espacios de participación de los estudiantes, viajes educativos, c.a.j., encuentros
deportivos.
Satisfacción la tarea de enseñar
Me siento satisfecha con mi labor como docente, porque los estudiantes llevan a sus
hogares las experiencias vividas en el ámbito escolar, en este caso realizamos la huerta
y ellos me cuentan son los que toman la iniciativa en sus hogares de hacer la huerta,
me piden semillas para poder sembrar y así transmitir sus conocimientos.
Con respecto a la participación de las familias en los asuntos escolares de los
estudiantes es poco satisfactorio, dado que no todas las familias se comprometen a
ver como la va en la escuela a sus hijos o de informarse que cosas están aprendiendo.
4° Dimensión: Organización del trabajo escolar y condiciones de
enseñanza.
Condiciones laborales de enseñanza
Dedico tres o más horas semanales para planificar. A la tarea de corrección le dedico
dos horas semanales, y también dos o más a proyectos escolares.
Para reunirse en equipos dedico dos o más horas mensuales. He participado de
instancias de formación/capacitación brindadas por el estado, han resultado de
calidad.
4. Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza.
Si existen espacios adecuados para el desarrollo de la enseñanza, las aulas son
adecuadas, en el espacio curricular al que pertenezco tenemos el Entorno Formativo
Mínimo.
Si la escuela posee recursos didácticos para el trabajo de enseñar como libros, mapas
televisores, netbook, acceso a internet, que son de uso frecuentes y de fácil acceso.