Moya 4to

M

SECUENCIA

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: IPEA Nº 235. Julio R. Valenzuela.
CICLO LECTIVO: 2.019.
ESPACIO CURRICULAR: Historia.
CURSO: Cuarto año
DOCENTE: Graciela de los Ángeles Moya.
SECUENCIA DIDÁCTICA
EJE TEMÁTICO:La organizacióndel estadonacional argentinoy su inserciónenel
contextointernacional.
TEMAS:
 Movimientos migratorios enArgentinay Latinoamérica.
 Transformaciones sociales y culturales.
FUNDAMENTACIÓN: en esta Secuencia Didáctica, donde se desarrollará la
capacidad fundamental, pensamiento crítico y creativo los estudiantes podrán
comprender como a lo largo de la historia, diferentes factores han generado
movimientos poblacionales y como estos movimientos incidieron en la
transformación socialy cultural del país receptor.
OBJETIVOS:
Contribuir al desarrollode lacapacidad fundamental del pensamientocríticoy
creativo.
Identificar los diferentesepisodios vinculados conlainmigraciónhacia la
Argentina.
Comprender las transformaciones culturalesque se producenenlos países
receptores.
Interpretar desdeladimensiónsocio-cultural al fútbol como un deporte de
pasión multitudinaria.
 Promover el uso de las TIC en el procesode enseñanzay aprendizaje.
2
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
Aprehensión de conocimientos sobre los movimientos migratorios en Argentina,
analizando cambios y continuidades.
Interpretación del fútbol como uno de los deportes que despierta sentimientos de
pasión en las multitudes.
Planificación y organización delas actividades a realizar.
Implementación de técnicas de investigación y selección de información.
Comunicación de lo investigado.
Utilización de las TIC.
CRONOGRAMA DEACTIVIDADES:
Se explicará en que consisteuna Secuencia Didáctica a los estudiantes, indicándole
las actividades a realizar y la forma en que serán evaluados.
ACTIVIDADES DE APERTURA
 Tiempo estimado: 80 minutos
 Formatopedagógico-curricular: Seminario.
 Materiales/recursos: pizarra, fibrones, computadoras y/ocarpetas.
 Actividades
1- Diseña un portafolio, en el mismo se guardarán todas las actividades
desarrolladas en la secuencia didáctica.
2- ¿El fútbol es pasión de multitudes? – Fundamenta tu respuesta
3- Escribetus saberes previos y las fundamentaciones en la computadora.
4- Escucha la introducción al tema:
Desdela segunda mitad del siglo XIX, la llegada de inmigrantes al territorio
argentino fue constante. Los extranjeros que llegaron al país en las numerosas
oleadas de inmigrantes registradas durantelas últimas décadas del siglo XIX y las
primeras del siglo XX eran originarios de distintos países de Europa.
3
Desdemediados de la década de 1940 y durantelas de 1950, 1960 y 1970, la
mayoría de los inmigrantes que llegaron a la Argentina eran personas nacidas en
los países limítrofes.
Desdela década de 1990 y hasta el presente, llegaron y siguen llegando
inmigrantes originarios en mayor porcentaje de países del sudesteasiático y de
Europa del Este. También de países limítrofes. ¿Les parece que la llegada de los
inmigrantes ha transformado social y culturalmente a la Argentina? ¿El fútbol era
un deporte que introdujeron los inmigrantes o ya estaba instalado en la sociedad
argentina como práctica cultural?
5- Escribeuna reflexión en tu computadora.
Monitoreoy Evaluación
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Excelente Muy
Bueno
Bueno Regular Malo
Capacidad para la
expresiónescrita a
partir de los
saberes previos
Capacidad para la
escuchaatenta
sobre la
introducciónal
tema.
Capacidad para
fundamentar
críticamente enlas
respuestas dadas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Tiempo estimado: 160 minutos.
Formato pedagógico-curricular: Seminario
4
Materiales/recursos: bibliografíavariada, computadoras, pizarra, fibrones,
fotografías.
 Actividades
1) Realicen una investigación en grupo de no más de cuatro integrantes sobre
el fútbol como deporte de pasión multitudinaria. Podrán buscar información
en diarios y revistas, en soportes digitales y preguntas a familiares y
conocidos, también entrevistas que den cuenta de la historia del fútbol
como deporte que despierta sentimientos de pasión.
2) Organicen la información a través de un Estudio del Caso, de lo general a lo
particular y desde macro procesos a micro procesos, asípodrán analizar e
interpretar el fútbola nivel internacional, nacional y local.
3) Respondan los siguientes interrogantes y fundamenten cada respuesta.
a- ¿Dóndenace el fútbol como deporte de multitudes?
b- ¿Las civilizaciones americanas habrán practicado fútbol en sus tiempos de
recreación?
c- ¿Habrá sido apasionado jugar a la pelota en tiempos antiguos?
d- ¿En argentina, el fútbol es un deporte que despierta pasión? ¿Y en el
mundo?
e- ¿Es el fútbol un deporte que actúa como elemento socializador?
 Monitoreoy Evaluación
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo
Capacidad para el
cumplimientoy
manejo del
material
bibliográfico
solicitado.
5
Capacidad para
trabajar de forma
colaborativaen
propuestas áulicas
y extra-áulicas.
Capacidad para la
organizaciónde la
investigación.
Capacidad para la
escrituraenla
resoluciónde las
consignas
teniendoen
cuentael
vocabulario
específico.
ACTIVIDADES DE CIERRE
 Tiempo estimado: 80 minutos.
 Formatopedagógico-curricular: Seminario.
 Materiales/recursos: computadoras, celulares, recortes de diarios y
revistas, fotografías.
 Actividades
1) Organiza por grupo una muestra de la Evaluación de su Portafolios que
fueron construyendo con la información recabada en el Estudio de Caso.
 Monitoreo y Evaluación:
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Excelente Muy
Bueno
Bueno Regular Malo
Capacidad para el
desarrollodel
pensamiento
6
críticoy creativo.
Capacidad para la
elaboracióndel
Portafolios en
equipo.
Capacidad para
resolver
correctamente las
actividades
propuestas.
Capacidad para la
participaciónen
diálogos y
conversaciones,
respetandolas
ideas de los demás
Evidencia de Aprendizaje: Portafolios – Reuniones de evaluación
(Observación deavances y retrocesos en todo el proceso)

Recomendados

Moya 4 to por
Moya  4 toMoya  4 to
Moya 4 toMARISA MICHELOUD
43 vistas8 diapositivas
Moya 4 por
Moya 4Moya 4
Moya 4MARISA MICHELOUD
52 vistas8 diapositivas
Guia de aprendizaje semana 18 por
Guia de aprendizaje semana 18Guia de aprendizaje semana 18
Guia de aprendizaje semana 18margarita quico
137 vistas3 diapositivas
áLbum de fotografías vínculos por
áLbum de fotografías vínculosáLbum de fotografías vínculos
áLbum de fotografías vínculosDulce2001
31 vistas8 diapositivas
Dn13 u3 a20_slja por qué los mexicanos no leen por
Dn13 u3 a20_slja  por qué los mexicanos no leenDn13 u3 a20_slja  por qué los mexicanos no leen
Dn13 u3 a20_slja por qué los mexicanos no leenskjuma
171 vistas5 diapositivas
Unit 1.1 week 4 por
Unit 1.1 week 4Unit 1.1 week 4
Unit 1.1 week 4jnorbik
1.6K vistas82 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Moya 4to

Investigación escrita por
Investigación escritaInvestigación escrita
Investigación escritagonzalezandradejonathan
1.5K vistas6 diapositivas
Investigación escrita por
Investigación escritaInvestigación escrita
Investigación escritagonzalezandradejonathan
920 vistas6 diapositivas
Rinke para teórico por
Rinke para teóricoRinke para teórico
Rinke para teóricojuliobayonahernandez
372 vistas16 diapositivas
Trabajo pract. educ física mundial de fútbol por
Trabajo pract. educ física  mundial de fútbolTrabajo pract. educ física  mundial de fútbol
Trabajo pract. educ física mundial de fútbolIPEM 349 - "Giovanni Bosco"
10.8K vistas14 diapositivas
Planis mm adjuntar 3 por
Planis mm adjuntar 3Planis mm adjuntar 3
Planis mm adjuntar 3Muriel Morales Navarrete
415 vistas17 diapositivas
Investigacion violencia futbol argentino por
Investigacion violencia futbol argentinoInvestigacion violencia futbol argentino
Investigacion violencia futbol argentinodiego mataz
41 vistas2 diapositivas

Similar a Moya 4to(20)

Investigacion violencia futbol argentino por diego mataz
Investigacion violencia futbol argentinoInvestigacion violencia futbol argentino
Investigacion violencia futbol argentino
diego mataz41 vistas
Ayuda para el analisis del ensayo la franja amarilla por eomorenom
Ayuda para el analisis del ensayo la franja amarillaAyuda para el analisis del ensayo la franja amarilla
Ayuda para el analisis del ensayo la franja amarilla
eomorenom4.8K vistas
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC por margarita quico
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
margarita quico673 vistas
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011 por HAV
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011
HAV269 vistas
MóDulo I 2do Secundaria por guest64aba2d
MóDulo I 2do SecundariaMóDulo I 2do Secundaria
MóDulo I 2do Secundaria
guest64aba2d1.2K vistas
La inmigración-en-la-argentina-siglo xix por alicia-chirino
La inmigración-en-la-argentina-siglo xixLa inmigración-en-la-argentina-siglo xix
La inmigración-en-la-argentina-siglo xix
alicia-chirino22.6K vistas
La inmigración en la argentina a fines del por Patricia
La inmigración en la argentina a fines delLa inmigración en la argentina a fines del
La inmigración en la argentina a fines del
Patricia 4.6K vistas
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez por Javier Armendariz
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz CortezRetos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Retos e interrogantes de la investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz1.4K vistas
Movimientos migratorios a la argentina por fernan2b
Movimientos migratorios a la argentina Movimientos migratorios a la argentina
Movimientos migratorios a la argentina
fernan2b687 vistas
Tp mundial1 grupo1 por faeuca
Tp mundial1 grupo1Tp mundial1 grupo1
Tp mundial1 grupo1
faeuca607 vistas
Plan de clase 2018 por MoiRomero4
 Plan de clase 2018 Plan de clase 2018
Plan de clase 2018
MoiRomero416 vistas

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura por
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literaturaMARISA MICHELOUD
178 vistas1 diapositiva
Espaciosconfinados por
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
EspaciosconfinadosMARISA MICHELOUD
103 vistas8 diapositivas
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar por
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarMARISA MICHELOUD
59 vistas12 diapositivas
Trabajo 4 por
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4MARISA MICHELOUD
90 vistas8 diapositivas
Industrializacion clase 4 por
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4MARISA MICHELOUD
52 vistas9 diapositivas
Los sentidos del regimen academico. p.point v3 por
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3MARISA MICHELOUD
776 vistas26 diapositivas

Más de MARISA MICHELOUD(20)

Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar por MARISA MICHELOUD
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD59 vistas
Los sentidos del regimen academico. p.point v3 por MARISA MICHELOUD
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD776 vistas
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2 por MARISA MICHELOUD
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD874 vistas

Último

Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vistas8 diapositivas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
40 vistas11 diapositivas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
73 vistas120 diapositivas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf por
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfitedaepanavalvillard
68 vistas5 diapositivas
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
81 vistas2 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
245 vistas5 diapositivas

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 vistas
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 vistas
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf por MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela33 vistas

Moya 4to

  • 1. 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: IPEA Nº 235. Julio R. Valenzuela. CICLO LECTIVO: 2.019. ESPACIO CURRICULAR: Historia. CURSO: Cuarto año DOCENTE: Graciela de los Ángeles Moya. SECUENCIA DIDÁCTICA EJE TEMÁTICO:La organizacióndel estadonacional argentinoy su inserciónenel contextointernacional. TEMAS:  Movimientos migratorios enArgentinay Latinoamérica.  Transformaciones sociales y culturales. FUNDAMENTACIÓN: en esta Secuencia Didáctica, donde se desarrollará la capacidad fundamental, pensamiento crítico y creativo los estudiantes podrán comprender como a lo largo de la historia, diferentes factores han generado movimientos poblacionales y como estos movimientos incidieron en la transformación socialy cultural del país receptor. OBJETIVOS: Contribuir al desarrollode lacapacidad fundamental del pensamientocríticoy creativo. Identificar los diferentesepisodios vinculados conlainmigraciónhacia la Argentina. Comprender las transformaciones culturalesque se producenenlos países receptores. Interpretar desdeladimensiónsocio-cultural al fútbol como un deporte de pasión multitudinaria.  Promover el uso de las TIC en el procesode enseñanzay aprendizaje.
  • 2. 2 APRENDIZAJES Y CONTENIDOS: Aprehensión de conocimientos sobre los movimientos migratorios en Argentina, analizando cambios y continuidades. Interpretación del fútbol como uno de los deportes que despierta sentimientos de pasión en las multitudes. Planificación y organización delas actividades a realizar. Implementación de técnicas de investigación y selección de información. Comunicación de lo investigado. Utilización de las TIC. CRONOGRAMA DEACTIVIDADES: Se explicará en que consisteuna Secuencia Didáctica a los estudiantes, indicándole las actividades a realizar y la forma en que serán evaluados. ACTIVIDADES DE APERTURA  Tiempo estimado: 80 minutos  Formatopedagógico-curricular: Seminario.  Materiales/recursos: pizarra, fibrones, computadoras y/ocarpetas.  Actividades 1- Diseña un portafolio, en el mismo se guardarán todas las actividades desarrolladas en la secuencia didáctica. 2- ¿El fútbol es pasión de multitudes? – Fundamenta tu respuesta 3- Escribetus saberes previos y las fundamentaciones en la computadora. 4- Escucha la introducción al tema: Desdela segunda mitad del siglo XIX, la llegada de inmigrantes al territorio argentino fue constante. Los extranjeros que llegaron al país en las numerosas oleadas de inmigrantes registradas durantelas últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX eran originarios de distintos países de Europa.
  • 3. 3 Desdemediados de la década de 1940 y durantelas de 1950, 1960 y 1970, la mayoría de los inmigrantes que llegaron a la Argentina eran personas nacidas en los países limítrofes. Desdela década de 1990 y hasta el presente, llegaron y siguen llegando inmigrantes originarios en mayor porcentaje de países del sudesteasiático y de Europa del Este. También de países limítrofes. ¿Les parece que la llegada de los inmigrantes ha transformado social y culturalmente a la Argentina? ¿El fútbol era un deporte que introdujeron los inmigrantes o ya estaba instalado en la sociedad argentina como práctica cultural? 5- Escribeuna reflexión en tu computadora. Monitoreoy Evaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Capacidad para la expresiónescrita a partir de los saberes previos Capacidad para la escuchaatenta sobre la introducciónal tema. Capacidad para fundamentar críticamente enlas respuestas dadas. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Tiempo estimado: 160 minutos. Formato pedagógico-curricular: Seminario
  • 4. 4 Materiales/recursos: bibliografíavariada, computadoras, pizarra, fibrones, fotografías.  Actividades 1) Realicen una investigación en grupo de no más de cuatro integrantes sobre el fútbol como deporte de pasión multitudinaria. Podrán buscar información en diarios y revistas, en soportes digitales y preguntas a familiares y conocidos, también entrevistas que den cuenta de la historia del fútbol como deporte que despierta sentimientos de pasión. 2) Organicen la información a través de un Estudio del Caso, de lo general a lo particular y desde macro procesos a micro procesos, asípodrán analizar e interpretar el fútbola nivel internacional, nacional y local. 3) Respondan los siguientes interrogantes y fundamenten cada respuesta. a- ¿Dóndenace el fútbol como deporte de multitudes? b- ¿Las civilizaciones americanas habrán practicado fútbol en sus tiempos de recreación? c- ¿Habrá sido apasionado jugar a la pelota en tiempos antiguos? d- ¿En argentina, el fútbol es un deporte que despierta pasión? ¿Y en el mundo? e- ¿Es el fútbol un deporte que actúa como elemento socializador?  Monitoreoy Evaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Capacidad para el cumplimientoy manejo del material bibliográfico solicitado.
  • 5. 5 Capacidad para trabajar de forma colaborativaen propuestas áulicas y extra-áulicas. Capacidad para la organizaciónde la investigación. Capacidad para la escrituraenla resoluciónde las consignas teniendoen cuentael vocabulario específico. ACTIVIDADES DE CIERRE  Tiempo estimado: 80 minutos.  Formatopedagógico-curricular: Seminario.  Materiales/recursos: computadoras, celulares, recortes de diarios y revistas, fotografías.  Actividades 1) Organiza por grupo una muestra de la Evaluación de su Portafolios que fueron construyendo con la información recabada en el Estudio de Caso.  Monitoreo y Evaluación: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Capacidad para el desarrollodel pensamiento
  • 6. 6 críticoy creativo. Capacidad para la elaboracióndel Portafolios en equipo. Capacidad para resolver correctamente las actividades propuestas. Capacidad para la participaciónen diálogos y conversaciones, respetandolas ideas de los demás Evidencia de Aprendizaje: Portafolios – Reuniones de evaluación (Observación deavances y retrocesos en todo el proceso)