LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO

30 de Oct de 2010
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO
1 de 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia del metodo de casosMetodologia del metodo de casos
Metodologia del metodo de casosfernando cacuango cabezas
Cuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la informaciónCuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la información
Cuadro sinóptico de estrategias para el procesamiento de la informaciónJoan Fernando Chipia Lobo
Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...
Evaluación de los Procesos de Educación Superior, Bolivia, Evaluación, Prospe...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
Diez nuevas competencias para ensenarDiez nuevas competencias para ensenar
Diez nuevas competencias para ensenarValentin Flores
Las comunidades de practica y su implantación en las organizacionesLas comunidades de practica y su implantación en las organizaciones
Las comunidades de practica y su implantación en las organizacionesThe Project WS
Modelos de diseño instruccionalModelos de diseño instruccional
Modelos de diseño instruccionalMaria del Carmen López

Destacado

Diapositivas metatextualidadDiapositivas metatextualidad
Diapositivas metatextualidadandresin23
Tipos TextualesTipos Textuales
Tipos TextualesFabiana
Sesion 4 setiembre texto continuo argumentativoSesion 4 setiembre texto continuo argumentativo
Sesion 4 setiembre texto continuo argumentativopatitavd
Elementos formales del poemaElementos formales del poema
Elementos formales del poemaprofesoramacarenacaces
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5tomartk1626
El Regreso de Don ParrafoEl Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don ParrafoJeannetterivera

Similar a LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO

Textos continuos Parte 3Textos continuos Parte 3
Textos continuos Parte 3Horacio Malcampo Moreno
Presentación de proyecto. Primer Grado. Bloque 1Presentación de proyecto. Primer Grado. Bloque 1
Presentación de proyecto. Primer Grado. Bloque 1angy34
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Patty Chanabá
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUOTEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUOnancy alejandra julca sosa
Competencia lectora jesus maestroCompetencia lectora jesus maestro
Competencia lectora jesus maestroHERNANDO RAMOS BARRIOS
El informe El informe
El informe comunicacionesisvimed

Último

¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS.pptx¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS.pptx
¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS.pptxsalowil
02. Género Radiofónico Interpretativo02. Género Radiofónico Interpretativo
02. Género Radiofónico InterpretativoVladimir
Liderazgo Pedagogico  LP4  Ccesa007.pdfLiderazgo Pedagogico  LP4  Ccesa007.pdf
Liderazgo Pedagogico LP4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
POSESION GOBIERNO ESTUDIANTIL LCGM 2023.pptxPOSESION GOBIERNO ESTUDIANTIL LCGM 2023.pptx
POSESION GOBIERNO ESTUDIANTIL LCGM 2023.pptxLuis Carlos Gonzalez Mejia
Liderazgo Pedagogico GE16  Ccesa007.pdfLiderazgo Pedagogico GE16  Ccesa007.pdf
Liderazgo Pedagogico GE16 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
SEM 2 Y 3 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES.pdfSEM 2 Y 3 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES.pdf
SEM 2 Y 3 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES.pdfMayelaFalconCastaeda

LA LECTURA ES LA LLAVE DEL CONOCIMIENTO

Notas del editor

  1. La lectura es la llave del conocimiento, pero éste se encuentra estructurado en textos escritos que deben se decodificado y comprendidos de forma significativa.
  2. *Descripción: Se distingue entre descripciones impresionistas y descripciones técnicas. Las primeras presentan la información desde el punto de vista subjetivo, mientras que en las segundas se da un enfoque más objetivo y distante basado en observaciones independientes. *Argumentación: Podría distinguirse entre argumentaciones lógicas relacionadas con la vida cotidiana y social y las argumentaciones científicas que tienen sus propios sistemas de razonamiento y argumentación.   Esta clasificación de los textos continuos no siempre se encuentra en la realidad en estado puro, ya que generalmente los textos reales incluyen textos de dos o más tipos. Por ejemplo, no es difícil encontrar un texto narrativo que incluya descripciones o un texto expositivo con subtextos argumentativos.
  3. *Lectura vicaria: Esta consiste, según la definen Luigi Paladin y Laura Pasinetti en su ensayo El placer de oír leer. Aspectos psicopedagógicos de la lectura vicaria (1995) en “un tipo de lectura que tiene, dentro de sus características específicas, la de realizarse a través de la mediación de un lector que lee a los demás, estableciendo una relación de interdependencia y de coparticipación” (las comillas son mías). Esta lectura no debe confundirse con el tipo de lectura escolar en el cual el maestro lee al alumno con la finalidad de que aprenda a leer, o la que el alumno realiza de un texto para ejercitar su habilidad lectora. Más allá, la lectura vicaria tiene cuatro elementos: la fuente (libro, texto), el mediador (lector), el acto de la lectura y el receptor u oyente. Como se expresa en la definición anterior, en la lectura vicaria existe una relación de interdependencia entre el lector y el receptor que escucha la lectura, a quien Paladin y Pasinetti definen como lector – oyente: el lector se convierte en un mediador entre éste último y el texto, estableciendo con y entre ellos una relación afectiva. Por su parte, el receptor no se limita a escuchar de forma pasiva, sino que va construyendo significados: así pues, también está leyendo. La presencia del libro es fundamental (y en ello radica la diferencia con la narración oral), de manera que pueda fomentarse el acercamiento entre el lector – oyente y el libro como objeto, como parte de un proceso de imitación. Preferentemente, el texto seleccionado debe ser alguno que le hable al lector, que tenga algún significado para él o le despierte alguna emoción, para de esa manera transmitirla al oyente y provocar su interés. Otra cosa que destaca en este concepto es que, aunque el lector vicario es quien da vida al texto, no debe hacerse indispensable, sino que debe convertirse en un vehículo para que el texto llegue a oídos de otra persona. Y es deseable despertar en el oyente el deseo de leer, no solamente de escuchar, sino de buscar por sí mismo nuevos textos. El dominio de la lectura contribuye, junto con otros factores, a la participación crítica y al compromiso social y cultural de los alumnos, futuros ciudadanos con obligaciones y derechos. «La lectura permite al individuo hacer su aportación a la sociedad así como cubrir sus propias necesidades».
  4. OJO EN EL CONTEXTOS: ES IMPORTANTE PARA CUANDO HAGAMOS TAREAS.
  5. La comprensión plena de un texto requiere poner en juego todos esos procesos. Es de esperar que cualquier lector, con independencia de su capacidad global, demostrará cierta competencia en cada uno de ellos (Langer, 1995). Si bien los cinco aspectos están emparentados –cada uno puede requerir muchas de las mismas habilidades básicas–, ejecutar con éxito uno de ellos no garantiza que se haya efectuado satisfactoriamente cualquiera de los restantes. Hay quienes opinan que estos aspectos, más que un escalonamiento jerárquico o un conjunto de habilidades, constituyen el acervo de todo lector en todos los niveles de su desarrollo.
  6. Son cinco los niveles que describe la graduación de la competencia lectora atendiendo a las tres dimensiones contempladas en el marco conceptual: Recuperación de la información - Interpretación de textos - Reflexión y valoración. Cada uno de los cinco niveles describe y caracteriza cómo son las tareas asociadas al nivel en cada una de estas tres dimensiones. Los conocimientos y las técnicas propias de cada nivel son acumulativas y engloban las habilidades que se suponen para el nivel inmediatamente inferior. Es de presumir, por tanto, que un estudiante que ha sido incluido en el Nivel 3 de la escala de competencia lectora no solo estará capacitado para resolver las tareas de dicho nivel, sino también las de los Niveles 1 y 2.