Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Asignación seis. las competencias docentes.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tic's unesco
Tic's unesco
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Asignación seis. las competencias docentes. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Asignación seis. las competencias docentes.

  1. 1. UNIVERSIDAD SANTA MARÍA LA ANTIGUA ASIGNATURA: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PROF: JUSTINIANO MONTENEGRO POR: MARITZA ARJONA- 6-72-868 ASIGNACION N° 6 SOBRE LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS TIC. PROFESOR: JUSTINIANO MONTENEGRO ESTUDIANTE: MARITZA ARJONA 6-72-868
  2. 2. FORMACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES Y REFORMA EDUCATIVA • «Las nuevas tecnologías (TIC) exigen que los docentes desempeñen nuevas funciones y también, requieren nuevas pedagogías y nuevos planteamientos en la formación docente. Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. Esto exige adquirir un conjunto diferente de competencias para manejar la clase. En el futuro, las competencias fundamentales comprenderán la capacidad tanto para desarrollar métodos innovadores de utilización de TIC en el mejoramiento del entorno de aprendizaje, como para estimular la adquisición de nociones básicas en TIC, profundizar el conocimiento y generarlo. • La formación profesional del docente será componente fundamental de esta mejora de la educación. No obstante, el desarrollo profesional del docente sólo tendrá impacto si se centra en cambios específicos del comportamiento de este en la clase y, en particular, si ese desarrollo es permanente y se armoniza con otros cambios en el sistema educativo».
  3. 3. ANALISIS • El fundamento de la educación es básicamente un compromiso que trasciende hacia la formación integral del individuo enmarcado en las competencias necesarias de la formación profesional de la actualidad. Es decir, el desarrollo integral del docente basado en las competencias se refiere a la activación de las diferentes habilidades, así como a la formación de hábitos pedagógicos para lograr la excelencia en el uso y aplicación de las tic, la práctica diaria con las tic enfatiza el desempeño profesional como innovadora en la pedagogía para desarrollar no solo su capacidad laboral, sino que también tiene que ver con el desarrollo que implica la totalidad de los aspectos que mejoran en gran medida la calidad de la enseñanza en el sistema educativo.
  4. 4. COMPETENCIAS EN LAS TIC • Los cambios educativos que guardan relación con la profundización del conocimiento pueden ser probablemente los mayores y tener más impacto en el aprendizaje. El objetivo de este enfoque en el plano de las políticas educativas consiste en aumentar la capacidad de educandos, ciudadanos y fuerza laboral para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando conocimientos de las asignaturas escolares para resolver problemas complejos, encontrados en situaciones reales de la vida laboral y cotidiana. Estos son, problemas relacionados con medio ambiente, seguridad alimentaria, salud y solución de conflictos a los que se refiere el DEDS. Una formación profesional de docentes coordinada podría proporcionar las competencias necesarias para utilizar metodologías y TIC más sofisticadas mediante cambios en el currículo que hagan hincapié en la profundización de la comprensión de conocimientos escolares y en su aplicación tanto a problemas del mundo real, como a la pedagogía, en la que el docente actúa como guía y administrador del ambiente de aprendizaje. Ambiente en el que los alumnos emprenden actividades de aprendizaje amplias, realizadas de manera colaborativa y basadas en proyectos que puedan ir más allá del aula e incluir colaboraciones en el ámbito local o global”.
  5. 5. ANALISIS • En este sentido el compromiso personal del docente está dirigido principalmente al enfoque de la profundización del conocimiento que busca más que nada moldear la enseñanza hacia la utilización de las nuevas tecnologías, se trata de reeducarse y educar con las competencias digitales que requiere la pedagogía de la actualidad para preparar individuos con las habilidades y destrezas necesarias que requiere el mercado laboral de la sociedad, es tarea pues, del profesional de la docencia integrar los aprendizajes de manera que mantenga en un ambiente motivador al estudiante para que estos busquen profundizar por si solos sus capacidades cada vez en la utilización de las nuevas tecnologías, tomando en cuenta la realidad del diario vivir para que sea más amplio e interesante la compresión de lo que se refiere el aprendizaje del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
  6. 6. LAS VÍAS DEL DESARROLLO • “El informe TTISSA14 muestra que los programas de formación docente suelen estar desfasados con respecto a las metas de desarrollo. El proyecto ECD-TIC tiene como propósito suministrar, a los encargados de la elaboración de políticas educativas, instrumentos que les permitan configurar la reforma educativa con base en las TIC y en la formación • profesional de docentes con el fin de apoyar las metas fijadas para el desarrollo en el plano económico y social. No obstante, cabe señalar que hay diferencias entre los países en lo que respecta a sus metas socioeconómicas y a sus situaciones actuales en el plano económico y social. • No obstante, el proyecto ECD-TIC busca ofrecer un marco común para mejorar la educación, centrado en un crecimiento económico y en un desarrollo social, sostenibles y aplicable a múltiples situaciones y vías de desarrollo. • El marco propone modelos de cambios educativos ajustados a estos enfoques. Por consiguiente, países con estrategias de crecimiento diferentes encontrarán útiles, para su caso particular, diferentes partes del marco. También se pueden dar grandes diferencias entre países, respecto a infraestructura educativa, calidad del profesorado, contenido de los planes de estudios (currículo) y enfoques de evaluación».
  7. 7. ANALISIS • Si bien cierto, en materia educativa nuestro país se encuentra enmarcado en una política educativa basada prácticamente en la enseñanza tradicional, pero también se puede evidenciar que en los últimos años hemos estado inmersos en un proceso de desarrollo educativo bastante positivo en lo que se refiere el uso de las nuevas tecnologías, pues a pesar de los contratiempos ya nos encontramos con la realidad de que cada vez el proceso de formación de futuros profesionales de la docencia y la capacitación de los docentes en ejercicio es un hecho, ya que en la trasformación curricular se ha enfocado en una educación más acorde con la realidad actual de la sociedad panameña.
  8. 8. «En el momento de Integración los educadores» • «-Saben utilizar las TIC para aprender de manera no presencial lo que les permite aprovechar recursos disponibles en línea, tomar cursos virtuales, aprender con tutores a distancia y participar en redes y comunidades de práctica. • - Integran las TIC en el diseño curricular, el PEI y la gestión institucional de manera pertinente. • - Entienden las implicaciones sociales de la inclusión de las TIC en los procesos educativos • En el momento de Innovación los educadores: • -Son capaces de adaptar y combinar una diversidad de lenguajes y de herramientas tecnológicas para diseñar ambientes de aprendizaje o de gestión institucional que respondan a las necesidades particulares de su entorno. • -Están dispuestos a adoptar y adaptar nuevas ideas y modelos que reciben de diversidad de fuentes. • -Comparten las actividades que realizan con sus compañeros y discuten sus estrategias recibiendo realimentación que utilizan para hacer ajustes pertinentes a sus prácticas educativas”.
  9. 9. ANALISIS • Es un hecho a partir de esta implementación el desarrollo de las competencias docentes, tanto del que ejerce la labor como en la formación del profesorado en donde también se desarrolla el currículo basado en las competencias y desarrollo de habilidades para llevar a cabo en la práctica educativa. Entonces se puede hablar de un marco evidencial del desarrollo de las competencias docentes en el que cada uno es capaz de innovar e implementar ideas y estrategias de enseñanzas que motiven y que permitan que los estudiantes aprovechen estas herramientas y aprendan como lo requiere la educación del siglo XXI en el uso de las nuevas tecnologías, que empieza a mejorar notablemente la calidad de la enseñanza en nuestro país, queda entonces, por parte del docente en ejercicio y del futuro profesional de esta rama desarrollar sus capacidades para lograr la implementación de las tic en su labor, todo esto con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y entregar al país un individuo capaz de enfrentarse con el uso de la tecnología en el ambiente en el que se tenga que desenvolver.
  10. 10. conclusión • El nuevo currículo se basa en una educación que integra las competencias básicas en la que se incluyen las herramientas de las nuevas tecnologías, es decir, en el proceso de implementación de las nuevas políticas educativas del sistema educativo panameño en cuanto al currículo, se puede decir que se está capacitando a todo los docentes que están en ejercicio con el programa “ENTREPARES PANAMÁ”, que está actualizando en materia de las nuevas tecnologías a casi la totalidad de los docentes del sistema educativo, con los proyectos “ENTREPARES UNO Y ENTREPARES DOS”; además, se les provee del equipo necesario como lo es la computadora y el internet para que pueda desarrollar su labor docente implementando estos en cada planeación de los logros y objetivos y así enfatizar con ello una enseñanza más acorde con la realidad de la educación del siglo XXI, el cual requiere de profesionales con las bases necesarias para el desarrollo económico y social del mundo globalizado en cuanto al uso de las nuevas tecnologías.

×