Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Programa preventivo de Depresión

  1. DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA MÓDULO III: Sesión 2 Programa preventivo de depresión
  2. Recordemos… La depresión afecta a 400 millones de personas en el mundo. El 14% de la población mundial sufre algún tipo de depresión; sólo 3% reciben asistencia. El pronóstico de la OMS prevee para el año 2020 que será la segunda enfermedad en el planeta, después de la isquemia cardiovascular.
  3. ¿QUÉ ES LA DEPRIMIDO? Recordemos… Baja autoestima Cansancio Culpa TRASTORNO MENTAL (Estado del animo) Pérdida de interés Trastorno del sueño Tristeza Psic. Gerardo Bellido Figueroa
  4. CAUSAS MAS COMUNES DE LA DEPRESION Recordemos… Perdida de un ser querido Cambios bruscos Abandono o rechazo Depresión Trastornos de conducta alimentaria Problemas escolares Abuso sexual Problemas con los amigos
  5. Recordemos… Para tomar en cuenta
  6. Recordemos… DEPRESION EN ADULTOS • Desgano. • Tristeza. • Falta de motivación para las actividades diarias. • Llanto recurrente. • Pensamientos pesimistas. Psic. Gerardo Bellido Figueroa DEPRESION EN NIÑOS Y ADOLESCENTES • Comportamiento irritable • Molestias físicas (dolores de estómago, cabeza o corazón) • Disminución del rendimiento académico • Pérdida de interés en sus juegos y amistades. • Mayor rebeldía, desobediencia, posible inicio en el consumo de drogas, alcohol, etc.
  7. ¿Por qué es importante la prevención?
  8. • Para disminuir el costo individual y social en lo que se refiere a sufrimiento y a pérdida de productividad. • La inversión, a la larga, es más económica que el tratamiento. • Para evitar la sobrecarga asistencial a los profesionales de salud mental.
  9. ¿En qué consiste la prevención? Epidemio logía • Frecuencia, descripción de lo que ocurre Identificación etiología • Causas Factores de • Emocionales, sociales. riesgo
  10. LOS FACTORES DE RIESGO COMUNES Problemas en las habilidades sociales:     No saber tomar decisiones. Dificultad para interrelacionarse con los demás. Falta de empatía y sensibilidad hacia los demás. Aislamiento social. Actitud de sumisión en la relación con los demás. Manejo inadecuado de las emociones, pobre autocontrol: • Reacciones emocionales explosivas. • Falta de capacidad para transmitir emociones. Inadecuado uso del tiempo libre: • Pasar demasiado tiempo en la calle. • Uso excesivo de la televisión. • Abuso de los videojuegos o la Internet. Poca valoración personal: • Sentirse menos que los demás. • Pobre auto concepto y autoestima. • Inseguridad personal • Marcada necesidad de ser aceptado.
  11. LOS FACTORES DE RIESGO COMUNES Baja tolerancia a la frustración: • Incapacidad para tolerar situaciones adversas de diversa índole. • Impaciencia exagerada. • Problemas en el rendimiento académico • Bajo rendimiento por largo tiempo. • Disminución significativa del rendimiento. Percepción de invulnerabilidad: • Poca capacidad para evaluar riesgos. • Sensación de ser invulnerable. Dificultad para establecer metas a mediano y largo plazo: • Falta de motivación para establecer metas. • Incapacidad para establecer metas personales. • Ausencia de un proyecto de vida en el caso de adolescentes. Deserción escolar: • Abandono total de la escuela. • Abandono temporal injustificado de la escuela. • Tendencia a la búsqueda de nuevas sensaciones: • Necesidad de exponerse a riesgos físicos y sociales para buscar satisfacción. • Necesidad de vivir experiencias nuevas de cualquier tipo.
  12. LOS FACTORES DE RIESGO COMUNES Pensamiento crítico poco desarrollado: • Dificultad para juzgar comportamientos de manera autónoma. • Dificultad para tomar decisiones éticas. • Participación en reuniones donde se consume alcohol y drogas. • Ser miembro de pandillas o barras bravas. • Historia personal de maltrato. Ambiente familiar conflictivo: • Comunicación inadecuada. • Ausencia de vínculos afectivos. • Violencia física y/o psicológica. • Negligencia de los padres. • Participación de uno o ambos padres en actividades delictivas.
  13. Factores de riesgo asociados a la depresión en la niñez y la adolescencia. 1. Conflictos familiares 2. Ser víctima de abuso o abandono físico o psicológico 3. Experimentar una pérdida importante, como la muerte de un ser querido 4. Rompimiento de una relación romántica o
  14. Factores de riesgo asociados a la depresión en la niñez y la adolescencia. 5. Bajo rendimiento académico 6. Historia familiar de problemas psiquiátricos 7. Padecer una enfermedad crónica 8. Estrés y problemas de ansiedad
  15. Factores de riesgo asociados a la depresión en la niñez y la adolescencia. 9. Trastornos en la alimentación (anorexia, bulimia) 10.Incertidumbre con respecto a la orientación sexual 11.Uso de drogas 12.Intento previo de suicidio
  16. Prevención desde la institución educativa Capacitar Factores de riesgo Atención psicólogo Ambiente adecuado plantel Identificar estudiantes riesgo Hablar sobre el suicidio Capacitar a docentes y padres Sobre depresión Prevenir problemas de interacción Incentivar la social Relación práctica de deportes padre docente alumno
  17. Intervención en la institución educativa 1. Nunca realizar una intervención de manera aislada. 2. Derivar el caso a un profesional de salud 3. Asegurar mentalredes de apoyo las interpersonal del estudiante 4. Realizar una observación continua. 5. riesgo de suicidio, debe ser conversado y trabajado con los
Publicidad