Publicidad
Cuestionario 2.docx
Cuestionario 2.docx
Cuestionario 2.docx
Cuestionario 2.docx
Publicidad
Cuestionario 2.docx
Próximo SlideShare
El sistema de justiciasEl sistema de justicias
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Cuestionario 2.docx

  1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO UASD Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas CUESTIONARIO SERVICIOS JURIDICOS 3 DER 2470 III Teuddys R. Balbuena C. Sub-Centro Neyba Nombres y Apellidos Yokarina Jiménez Cuevas Mat.100422057 Fecha 20/09/2022 Clave de la Asignatura DER 2470 III Clave de la Carrera 60202 PUNTO INSTITUCIONAL, BASE ESTATUTO ORGÁNICO DE LA (UASD) Investigar. Cuales actividades continúan después de cumplir con todas las asignaturas del pensum de la carrera de derecho. (Tesis y monográfico) definir cada uno de estos términos y características de cada una. En primer lugar, la tesis de grado es un proyecto de investigación mediante el cual se obtiene el título universitario. Se trata de un proyecto que implica mucha dedicación por parte del alumno y tiene como objetivo exponer todos los conocimientos y habilidades aprendidas durante la carrera. En definitiva es un aporte al conocimiento en un área determinada, por lo que debe ser exclusivo, novedoso y 100% original. Por lo general este tipo de proyectos suelen tener como máximo 100 páginas, aunque esto siempre dependerá de los requerimientos de tu universidad. En el desarrollo de la tesis de grado se debe perseguir un objetivo general y según como esté planteado tu trabajo quizás también tengas objetivos secundarios los cuales corresponderá a cada etapa de tu investigación. Todo el proceso tendrá como meta final comprobar una hipótesis la cual daría solución al planteamiento del problema. Esto se lleva a cabo mediante una investigación metódica, sistemática y exhaustiva. Un dato importante es que las tesis también se realizan en los estudios de máster y doctorado. Monográfico La monografía, es un texto académico producto de una investigación documental, que se utiliza en el ámbito educativo con la finalidad de dar cuenta sobre el estado de conocimiento de una temática específica. DESARROLLO. 1) La organización Judicial Penal de la Republica Dominicana. La estructura de la jurisdicción penal dominicana se compone de los órganos jurisdiccionales en los casos y forma que determinan la Constitución y las leyes
  2. de la República, y son: I. La Suprema Corte de Justicia; II. Las Cortes de Apelación; III. Juzgados o Tribunales de Primera Instancia; IV. Juzgados de la Instrucción; V. Los jueces de Ejecución Penal; y VI. Los Juzgados de Paz. 2) Definir Juzgado de Paz. Son tribunales unipersonales y en la pirámide de la estructura judicial son los órganos jurisdiccionales de menor jerarquía. La Ley determinará el número de Juzgados de Paz y sus equivalentes, sus atribuciones, competencia territorial y la forma en que estarán organizados. 3) Definir Juzgado de Primera Instancia, unipersonal y colegiado. El Juzgado de Primera Instancia es un órgano jurisdiccional unipersonal con competencia en materia penal y civil. Este organismo extiende su jurisdicción sobre un territorio que se integra en un municipio, recibiendo este territorio el nombre de partido judicial. Se le denomina unipersonal porque el elemento juzgador es un juez, una sola persona, y esto es una de las diferencias con los Tribunales colegiados, en donde son tres, cinco o siete magistrados quienes juzgan en conjunto. 4) Definir Departamento judicial y cuantos Existen en la Actualidad. La impartición de justicia a nivel nacional, se organiza, en razón al territorio (ratione loci), en tantos departamentos judiciales y distritos judiciales como los que sean creados por Ley. Actualmente, el Poder Judicial consta de once (11) departamentos judiciales y treinta y cinco (35) distritos judiciales, a saber: 1) Departamento Judicial del Distrito Nacional. Comprende el Distrito Judicial del Distrito Nacional. 2) Departamento Judicial de la Provincia Santo Domingo. Comprende los Distritos Judiciales de Santo Domingo y Monte Plata. 3) Departamento Judicial de Santiago. Comprende los Distritos Judiciales de Santiago y Valverde. 4) Departamento Judicial de La Vega. Comprende los Distritos Judiciales de La Vega, Espaillat, Constanza, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel. 5) Departamento Judicial de San Francisco de Macorís. Comprende los Distritos Judiciales de Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná. 6) Departamento Judicial de San Pedro de Macorís. Comprende los Distritos Judiciales de San Pedro de Macorís, El Seibo, Hato Mayor, La Romana y La Altagracia. 7) Departamento Judicial de San Cristóbal. Comprende los Distritos Judiciales de San Cristóbal, Villa Altagracia, Peravia, Azua y San José de Ocoa. 8) Departamento Judicial de Barahona. Comprende los Distritos Judiciales de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales.
  3. 9) Departamento Judicial de San Juan de la Maguana. Comprende los Distritos Judiciales de San Juan de la Maguana, Las Matas de Farfán y Elías Piña. 10) Departamento Judicial de Montecristi. Comprende los Distritos Judiciales de Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez. 11) Departamento Judicial de Puerto Plata. Comprende el Distrito Judicial de Puerto Plata. Las cortes de apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias, de conformidad con la ley; en primera instancia de las causas penales seguidas a jueces de primera instancia o sus equivalentes; procuradores fiscales, titulares de órganos y organismos autónomos y descentralizados del Estado, gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de los municipios; y, de los demás asuntos que determinen las leyes. 5) Definir S.C.J. La Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana es el más alto tribunal existente en la República Dominicana y es, por ende, la cabeza del Poder Judicial del país. La Suprema Corte de Justicia es el órgano jurisdiccional superior de todos los organismos judiciales. La Suprema Corte de Justicia estará integrada por dieciséis (16) jueces, quienes deberán reunir las condiciones que establece la Constitución de la República, y que serán designados por el Consejo Nacional de la Magistratura, después del examen formal de su trayectoria profesional, ciudadana y pública. 6) Jueces de Ejecución Penal. El juez de ejecución penal y en su caso el juez de la causa, garantizarán a través de un permanente control jurisdiccional, la observancia estricta de los derechos y garantías que consagran el orden constitucional, los tratados y convenios internacionales y las leyes, en favor de toda persona privada de libertad. 7) Definir estos términos, Alcaide, Alcalde. El Alcalde es la máxima autoridad de la Municipalidad y en tal calidad le corresponderá su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento. El Alcalde se encarga de administrar la Comuna, para satisfacer las necesidades locales y promover el desarrollo y progreso económico, social y cultural de la Comuna, mientras que el Alcaide es el que tiene a su cargo la guarda y defensa de una fortaleza. El que en las cárceles custodia a los presos. 8) Clasificación de los recintos Carcelarios en República Dominicana y definir cada uno. El sistema penitenciario dominicano cuenta con 41 centros de corrección y rehabilitación y tres Centros de Atención a Privados de Libertad Provisional.
  4. Actualmente el sistema penitenciario cuenta con dos modelos, por un lado el denominado viejo sistema, bajo el cual existen 23 centros y el nuevo modelo con 12 Centros de Corrección y Rehabilitación, para un total de 35. 9) Tribunal de Niños Niñas y Adolescentes, definirlo y organización de esta Jurisdicción. Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los procesos judiciales en materia penal en asuntos de familia y protección, referentes a niños, niñas y adolescentes, y excepcionalmente de toda otra materia que se les atribuya. Estarán compuestos por una sala civil y una sala penal, que funcionarán con independencia una de otra, en sus respectivas competencias. 10) De los Auxiliares de la Justicia, Mencionar y definir 5 de ellos. El Secretario. El secretario es el funcionario que tiene fe pública designado por la Suprema Corte de Justicia y sus obligaciones consisten en asistir al juez en todas sus operaciones. En la parte administrativa el secretario recibe las apelaciones, las aceptaciones de la comunidad o de la herencia. Existe discreción respecto de la validez de la apelación declarada por el secretario y que no haya sido firmada por el secretario. La doctrina y la jurisprudencia están de acuerdo en admitir la validez de dicho acto aun cuando no esté firmado por el secretario. El tribunal no puede constituirse sin la presencia de un secretario. Los Médicos Legistas. Son los únicos autorizados por la ley a expedir válidamente certificados médicos. Sin embargo el tribunal tiene potestad para designar otros médicos en la realización de un peritaje o experticia. Los Intérpretes Judiciales. Son nombrados por la Suprema Corte de Justicia y son los únicos autorizados a traducir declaraciones de personas que no hablen español, así como los documentos escritos en cualquier otro idioma que se utiliza en justicia. Los Alguaciles. Son oficiales públicos designados también por la Suprema Corte de Justicia y sus actos están revestidos de autenticidad de manera que para hacerlos caer deben recurrirse al procedimiento de inscripción en falsedad. Existen en nuestro derecho dos clases de alguaciles: de estrados y ordinario. Venduteros Públicos
  5. Sólo los venduteros públicos pueden hacer ventas de muebles en pública almoneda, dentro de los límites de su jurisdicción, pero el alguacil que haya practicado un embargo ejecutivo, puede hacer la venta en almoneda de los efectos embargados. Estos no pueden ser comerciantes.
Publicidad