Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Proyecto Marc.  Montessori
Proyecto Marc. Montessori
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Waldorf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Waldorf

  1. 1. MÓDULO 3. TAREA 1 PROYECTO DIANA PEDAGOGÍA WALDORF MAR CRESPO JIMÉNEZ
  2. 2. Origen de la pedagogía Waldorf • Su fundador Rudolf Steiner. Nace en Austria en 1981 y muere en Suiza en 1925. Funda la pedagogía Waldorf en 1919. • Emil Molt propietario de una gran fábrica de cigarrillos de Stuttgart, invita a Steiner a dar una charla sensibilizadora sobre educación a sus trabajadores. Unido a esto le pide que organizara y dirigiera una escuela libre para los hijos de los trabajadores y alfabetización de los mismos: de ésta iniciativa surge la primera escuela waldorf, con un marcado carácter social • No solamente quiso mejorar las escuelas existentes, sino que se propuso dar una nueva fundamentación a la escuela sobre la base de una concepción antropológica La pedagogía Waldorf surge ligada a las convulsiones y cambios sociopolíticos derivados de la I guerra mundial Respondía al impulso, sentido también en los años 20 por otros muchos pedagogos, por modernizar la enseñanza base de cualquier desarrollo social cuando muchas viejas formas y estructuras exigían un cambio profundo.
  3. 3. Origen de la pedagogía Waldorf La Pedagogía Waldorf es un movimiento pedagógico cuyas bases metodológicas y didácticas parten de un continuo estudio por parte del profesorado de la naturaleza humana, del proceso evolutivo de los niños. Los Centros Educativos Waldorf aplican su propia metodología en la que se recogen los objetivos y contenidos indicados por los Ministerios de Educación de los diferentes países. El objetivo máximo es el de respetar el proceso madurativo de cada alumno y equilibrar y fomentar sus capacidades intelectivas, su sensibilidad artística y su fuerza de voluntad.
  4. 4. UN DÍA EN LA ESCUELA WALDORF Algunas de las experiencias..  Un día en la escuela Waldorf Alicante https://www.youtube.com/watch?v=vufjaY fhlqk  Un día en caracoles. Primaria https://www.youtube.com/watch?v=3J4D HXQdCP8&t=15s  Inlakesh Ciudad de Méjico https://www.youtube.com/watch?v=WcC4 znsu2Ac  El Telier. Escola waldorf http://www.escolawaldorf.org/nweb/es/nod e/271 La única misión que el niño tiene durante el día es bien sencilla.. JUGAR, SENTR, DESCUBRIR…Steiner …8.30h. Sunflower(Mallorca) se quita los zapatos y se calza sus zapatillas de estar por casa (o de estar por el cole mejor dicho). Si es miércoles también se pone el delantal, es el día que hacen el pan……
  5. 5. UN DÍA EN LA ESCUELA: ESTRUCTURA  CLASE PRINCIPAL: Es la parte inicial del día, el estudiante tiene más facilidad para lastareas intelectuales, por eso la jornada escolar inicia con las áreas que exigen mayor saber y comprender, pensar y abstraer. Las materias de la época principal son ejes de trabajo. La clase principal empieza con la actividad rítmica que implica un saludo general y la recitación conjunta de un poema. El ritmo al iniciar el día, está al servicio de la concentración, de la observación y del desarrollo de la coordinaciónviso-audio-spicomotríz  CLASE INTERMEDIA . continuación de la clase principal se organiza En este espacio intermedio del día se establecen las asignaturas que requieren una constante repetición rítmica como Inglés, Religión, Euritmia, Deporte, Pintura, Modelado, Talle en madera y Teatro.  PARTE FINAL DE LA JORNADA. se dedica a los trabajos manuales y práctica de talleres: Manualidades carpintería, alfarería, tejido, encuadernación, jardinería y otras actividades.
  6. 6. LOS SEPTENIOS  El planteamiento de Antroposofía es una cosmovisión espiritual del ser humano, con áreas de aplicación en la educación, en la medicina, en la arquitectura, las artes, entre otras. Particularmente, dentro de su cosmovisión del ser humano y su desarrollo espiritual, Steiner estableció los septenios, que es el estudio biográfico de las personas cada 7 años, y el estudio del temperamento. Enuncia que el desarrollo puede verse tripartitamente, hablando de maduración física, maduración anímica y maduración espiritual.  Representan las etapas evolutivas del niño y adolescente
  7. 7. LOS SEPTENIOS  Primer Septenio de 0-7 años. Una de las etapas más importantes del ser humano, donde se apropian del mundo a través de los sentidos, utilizando la IMITACIÓN. Se realizan actividades dirigidas a desarrollar los sentidos y la corporalidad: amasar, hornear, huerto, juegos libres, pintura..  Segundo Septenio de 7-14 años. Etapa del conocimiento del mundo se desarrolla a través de la imaginación y un mayor predisposición hacia el aprendizaje formal. Se realizan actividades físicas y modelado, talla en madera, arcilla, tejen, flauta, péntalon griego..  Tercer Septenio de 14 a 21 años: Se crea su propia individualidad y aparece la madurez social. Maduración de la personalidad y se termina de desarrollar las capacidades intelectuales. Actividades como pintura, tallado en piedra y madera, musica, encuadernación, costura, musica., agrimensura y gynasia bhthmer
  8. 8. LOS 12 SENTIDOS DE LA ANTROPOFOSIA
  9. 9. LOS 12 SENTIDOS DE LA ANTROPOFOSIA Una de las aportaciones de la antroposofía radica en ampliar a doce, los sentidos de los que dispone el ser humano, aunque, habitualmente, se habla sólo de los cinco sentidos tacto, olfato, gusto, vista y oído. Y son los siguientes:  SENTIDO DEL TACTO el primer sentido que, desde el nacimiento, se desarrolla en la vida del ser humano, a través del tacto se producen modificaciones en nosotros mediante el objeto con el que entramos en contacto. SENTIDO VITAL nos informa de cómo se encuentra nuestro organismo, su estado de salud, etc. SENTIDO DEL MOVIMIENTO nos informa de los movimientos de nuestro propio cuerpo. SENTIDO DEL EQUILIBRIO nos aporta la percepción de nuestro cuerpo en el espacio. SENTIDOS DE VISTA, GUSTO Y OLFATO son aquellos que nos informan del mundo que nos rodea. A ellos, Steiner añade uno más: el sentido del calor. SENTIDO DEL CALOR es aquél por el cuál se percibe la temperatura. Dicho sentido se separa del tacto. SENTIDO DEL SONIDO divide el sentido del oído en dos, se habla, del sentido del sonido, que sirve para oír los sonidos no producidos por la voz humana, y del sentido de la palabra ajena. SENTIDO DE LA PALABRA AJENA nos permite escuchar lo que otra persona está diciendo y nos ayuda a evaluar. SENTIDO DEL PENSAR AJENO constituye una prolongación del sentido anterior de la palabra ajena, y que, a su vez, culmina en el sentido del Yo ajeno. SENTIDO DEL YO AJENO nos permite percibir al otro en toda su integridad
  10. 10. LAS 12 ACTIVIDADES HUMANAS DE LOS SENTIDOS Y SU CUIDADO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓ
  11. 11. LAS 12 ACTIVIDADES HUMANAS DE LOS SENTIDOS Y SU CUIDADO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓ
  12. 12. Rol del acompañante waldorf • Un único maestro es el acompañante de la clase durante los primeros 6 a 8 cursos de Educación infantil y luego Primaria. La continuidad de un maestro da estabilidad a la clase y crea un clima de seguridad. • El maestro waldorf trasciende la mera transmisión de conocimientos, se convierte en sustento del desarrollo integral del educando y cuida que todo el quehacer tienda a la formación de su voluntad, al cultivo de su sensibilidad y su intelecto • La maestr@ enseña a los niños siguiendo el currículo que Rudolf Steiner estableció, éste se basa en lecciones de larga duración que permiten trabajar de forma global, involucrando las diferentes habilidades a desarrollar
  13. 13. TIPOS Y USOS DEL MOBILIARIO • El mobiliario es de madera maciza hecho a mano y otros materiales nobles, con formas naturales y colores vivos, ajustado a las necesidades y tamaño del niño. Potenciando su creatividad y sensibilidad estética
  14. 14. Distribución de espacios. Rincones • Es importante que los rincones o espacios permitan el desarrollar el juego libre, aunque este estructurado que se les permita el libre movimiento tanto de ellos y ellas como personas y del mobiliario • Cada rincón busca ser acogedor con una tela, sobre las paredes o estructuras. los rincones o espacios permitan el desarrollar el juego libre, centrados en acciones de la vida diaria, juego libre, descanso, lectura… • La clase esta dividida en diferentes zonas dependiendo de aquello que se quiera trabajar. Normalmente hay zonas de espacio referidas al juego libre y al almuerzo, aunque en la zona del almuerzo también hay la zona artística., ya que es donde van a estar ubicadas las mesas y las sillas. Todo el material esta a la medida de los niños, para que puedan disponer de él en cualquier momento.
  15. 15. Distribución de espacios. Rincones  El espacio de descanso esta delimitado por mantas y cojines en el suelo, para hacer el espacio más cómodo. Junto a él suele estar la zona de cuentos y de descanso y tranquilidad.  La zona de juego libre dispone de todos los materiales y espacio suficiente para desplegar la imaginación, teniendo en cuenta que disponen de mucho espacio dentro del aula. Todos los centros Waldorf disponen de jardín donde poder tener un huerto para cultivar cosas, plantas y espacio natural.
  16. 16. Tipos y usos de materiales Para la pedagogía Waldorf, todos los materiales y juguetes, a excepción de las muñecas, deben estar dirigidos a transmitir experiencias sobre la naturaleza, la tierra, sus elementos, y las creaciones humanas. Es decir, los juguetes deben proporcionar vivencias en el consciente del niño de manera que más tarde, éste pueda relacionarlas con conceptos y por tanto desarrollar sus capacidades intelectuales Por eso en la pedagogía Waldorf no se denominan tanto juguetes, sino elementos de juego, que van a estimular la actividad creativa y sensorial del niño: el tacto, el movimiento, el equilibrio,… •Materiales nobles y otros básicos: telas y cintas de seda o algodón, materiales de la naturaleza: maderas, piñas, piedras, semillas, nueces, castañas, bainas, puzles y construcciones waldorf y la muñeca waldorf, bloques de cera y acuarelas, la cera de moldear
  17. 17. Introducción de la lectoescritura  inicia la enseñanza de la lectoescritura y las matemáticas en primaria, alrededor de los 6-7 años. Previos a tener en cuenta: Reforzar el juego libre y las actividades de la vida cotidiana • Psicomotricidad (gruesa y fina) y lateralidad: se consigue principalmente con el movimiento del cuerpo y de las manos. los niños necesitan movimiento y el movimiento, desarrolla la inteligencia •Lenguaje y consciencia fonológica: Las canciones, los cuentos, las rimas, los trabalenguas, los juegos de dedos… Que el niño juegue y experimente con su voz, con las palabras y sonidos, esto creará la mejor base para que más adelante pueda integrar y automatizar las reglas de conversión grafema-fonema y viceversa • Actividades de la vida cotidiana: tender, tejer, coser, amasar
  18. 18. Introducción de la lectoescritura Acercameinto vivencial a las letras ya que es posible preparar la lectoescritura de una forma natural y no invasiva. Y después, cuando ya sí que sea el momento de aprender la lectoescritura, la pedagogía Waldorf utiliza un método muy visual y holístico La importancia de la plena formación de las facultades sensoriomotrices para ulterior desarrollo del niño, para la adquisición de las técnicas culturales como leer, escribir y calcular, así como para todos los procesos cognitivos en cursos escolares superiores tiene una especial importancia la asignatura de Euritmia que abarca del primero al último curso. se introdujo en clase como una asignatura pedagógica de soporte porque en la euritmia, siempre ha de armonizarse la facultad del movimiento corporal con las capacidades sensitiva y mental.
  19. 19. Introducción de la lectoescritura El ejido y los cuentos como hilos conductores unidos al movimeinto Cuentos.. Primer año: Cuentos de hadas hermanos Grimm, hermanos Andersen Segundo año: Cuentos de animales, fabulas, y leyendas de santos Tercer año; Narraciones del Antiguo Testamento Cuarto año: Sagas y mitos de la mitología germánica e indígena Quinto año: Los mitos de la antigüedad clásica, etc. Griega, romana Sexto año: los diversos pueblos de la tierra. Mitos Séptimo año; Etnología, civilizaciones extranjeras Octavo año: Grandes épocas de la civilizaciones: literatura, historia, los descubrimientos, y el mundo moderno.
  20. 20. Introducción de las matemáticas En los primeros pasos del área de matemáticas, las secuencias numéricas y posteriormente, las tablas de multiplicar, se aprenden mediante procesos de movimiento articulados rítmicamente, no enunciando simplemente los numerales o escribiendos sus grafismos respectivos. La secuencia de los números va acompañada de palmadas, recorridos y saltos realizados colectivamente en variaciones diarias siempre nuevas y con ello se incorporan a la memoria.. las cuatro operaciones deben ser introducidas en el primer año de la escuela primaria y ejercitadas simultáneamente.
  21. 21. Uso de la Fantasía aboga por la importancia de las historias fantásticas durante los primeros años (hasta la pérdida de la primera dentición, aproximadamente a los 7 años). Como ya he dicho, se cree que la estimulación intelectual antes de dicha edad puede ser perjudicial para el niño y en lugar de trabajar en áreas como las matemáticas y el lenguaje (que no se introducen hasta pasados los 7 años), se centra en actividades artísticas, el establecimiento de ritmos, el juego libre, el movimiento y el uso de la imaginación Ayudan a que los niños expresen sus emociones, a que aprendan a exteriorizar su interior. En los cuentos de hadas, como los de los Hermanos Grimm, los personajes principales se enfrentan a retos, a sus miedos, porque la recompensa supera con creces dichos miedos, aceptan que dichos miedos y retos forman parte de la vida, del camino, y enseñan a los niños a enfrentarse a las adversidades fortaleciendo así su moral. los cuentos de hadas, son pura fantasía, están en su imaginación. contamos el mismo cuento tres días seguidos a los niños, ya que parte de su aprendizaje se basa en la repetición, así, el niño desarrolla la capacidad de crear imágenes internas, la memoria verbal y el diálogo interno
  22. 22. Uso de la Fantasía los cuentos de hadas se secuencian según la edad de los niños, por ejemplo, para los niños más pequeños se aconsejan cuentos simples como Ricitos de Oro, El muñeco de jengibre… no es necesario que aparezcan hadas y duendes, sino que más bien, es preferible que estén relacionados con la naturaleza. Para los niños de 4 años se aconsejan cuentos como La gallinita roja y Los tres cerditos, los niños de 5 años son capaces de asimilar historias un poco más complejas como Caperucita Roja y La gallinita de los huevos de oro, etc
  23. 23. Desarrollo social. Tolerancia al ruido La Pedagogía Waldorf promueve un desarrollo equilibrado en pos de una madurez física, conductual, emocional, cognitiva, social y espiritual.” Los currículos de la escuela Waldorf ya han incorporado muchos aspectos para ayudar a formar la voluntad moral de los estudiantes. “En el proceso de aprendizaje, las dimensiones creativa-expresiva y estética tienen un espacio (seguro), junto con las dinámicas dirigidas a la información, la sociedad global basada en el conocimiento, ya que el arte hace las veces de puente que promueve la salud interna, externa y el bienestar del individuo.” la primera fase de la educación social-emocional se encarga de la adquisición del autoconocimiento. En una segunda fase, la educación social-emocional se dedica a cultivar la empatía Alcanzar la empatía es una condición para lograr la compasión completa. El desarrollo social es uno de los puntos básicos de esta pedagogía, tienen muy presente que una generación aprende de la otra, gracias a que se encuentran en el día a día en el mismo espacio se incentiva o se preocura que se enseñen mutuamente, cuidando el “yo se más”, enfocado a ayudar y a preocuparte por las otras personas, es decir, proporcionar ayuda cuando alguien lo necesite, sin buscar apreciación de nadie, es donde se incentiva el desarrollo social dentro de una familia. Es importante para esta pedagogía que las aulas tengan una acústica buena para poder estar en armonía con los sonidos y lo que se vaya creando.
  24. 24. Arte y Expresión El arte es un punto importante y el modo de expresión que se indica en esta pedagogía como primordial, empieza con que el adulto busque diferentes expresiones artísticas y creativas para mostrar los contendidos académicos a los niños y niñas Modo de expresión donde los niños conectan con su propio ser en la primera infancia las clases de pintura se basan en el puro placer y contacto con los colores, sin la necesidad de que sea una clase estructurada de pintura. Wolfgang von Goethe creó una teoría sobre el círculo de color que en la pedagogía Waldorf tiene presente en su día a día. Las expresiones más representativas: música, euritmia, talleres de forma, pintura, tallado en madera, piedra, tejido en lana….
  25. 25. Las Estaciones en el aula La programación de una escuela infantil Waldorf se basa en este ritmo cambiante de las estaciones y en las características rítmicas diarias a través de la combinación de actividades de concentración ( la hora del cuento) y expansión ( la hora del juego libre) Cultivamos el ritmo semanal dotando a cada día de la semana de una actividad especifica: los lunes dibujamos, los martes hacemos euritmia, los miércoles modelamos, los jueves hacemos pan, los viernes limpiamos o pintamos con acuarela. El ritmo mensual lo cultivamos con la celebración del as diferentes fiestas que simbolizan y celebran el paso de las estaciones. En la mayoría de las religiones y de las culturas desde tiempo inmemorial se conocían y celebraban las diferentes cualidades que cada estación nos trae. Comenzamos el curso. La cosecha esta recogida, la vendimia, es el tiempo de agradecer todo lo que la tierra nos ha dado…avanzamos hacia el otoño..halowen..navidad… Se tiene en cuenta el ritmo cambiante de las estaciones del año, en donde se basan las actividades según la estación en la que se encuentren. Las actividades y situaciones se crean en torno a esto. Poniendo especial énfasis o cuidado a algún ritual que acompañe cada estación
  26. 26. Las Estaciones en el aula Mesa de las estaciones: Creando y manteniendo una mesa de estación agudizamos nuestra percepción (y la de los niños) de lo que está ocurriendo en la naturaleza. De esta manera, los cambios que tienen lugar en el mundo natural encuentran su expresión en el interior de nuestro hogar, donde las figuras de la mesa de estación representan la esencia de lo que está pasando en la naturalez Por eso la mesa de estación facilita que los niños puedan experimentar conscientemente el ritmo del año, lo que, por otra parte, es una gran fuente de seguridad.
  27. 27. WEBS y Recursos utilizados • Material aportado en la plataforma • http://colegioswaldorf.org/ • http://www.escolawaldorf.org/nweb/es/node/267 • http://www.escuelawaldorfgrimm.com/las-estaciones/ • http://www.demicasaalmundo.com/blog/11-consejos-aplicar- pedagogia-waldorf-casa/ • http://www.pequefelicidad.com/

×