Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
1. CRECIMIENTO MUNDIAL Y NACIONAL DEL USO DE
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.
Participante: MarlenisMota.
C.I.12.187.335
Ciudad Bolívar, Febrero del 2012.
2. La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la
globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las
personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y
temporales.
Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de
tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento,
tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma
de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica
o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que
soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Hoy en día se habla mucho de la TIC y esta realidad se debe particularmente a los
gobiernos de los países en vías de desarrollo, un esfuerzo considerable por
comprender las determinantes de este fenómeno y poder identificar los mecanismos y
variables a considerar en una estrategia hacia la construcción de la así llamada
Sociedad de la Información.
3. La tecnología y la Comunicación TIC contribuyen a tener acceso a los recursos de
información y conocimientos que es el factor clave para el desarrollo humano en el
acceso a los activos productivo y servicios públicos. Por otra parte, se argumenta
que favorecen el avance de la TIC, solo tiene sentido con esfuerzo prioritario en la
medida en que contribuya al logro de los objetivos de desarrollo expresado en
documentos como la Declaración del milenio ( UNDP, 2000). Este documento
compromete a los jefes de estado y de gobierno para alcanzar ocho objetivos
vinculados a la reducción de la desigualdades y a una mayor inclusión para el año
2015, en las áreas de pobreza y desnutrición, educación, igualdad de genero,
mortalidad infantil, salud materna, enfermedad como el VIH-SIDA y la malaria,
sostenibilidad ambiental, y construcción de alianzas para el desarrollo.
El impacto que ha producido la TIC es que en países mas pobre de un salto en
desarrollo, y es por eso que en Venezuela como en otros países han realizado
esfuerzo financiero y organizativo para impulsar nuevas tecnología en el campo de
desarrollo social, ahorrándose etapa que fue necesario recorrer en países
desarrollados ( DECIDE y otros, 2002).
4. A la medida que se generaliza la aplicación de las TIC a los mas diversos campos se
evidencia que no se trata de dividir entre emplear los recursos en TIC o en otras
metas del desarrollo, sino en considerarla como inversiones complementarias
(Accenture, Markle Foundation and UNDP, 2001). El desarrollo económico y social
depende de muchos factores, los cuales deberán ser atendidos mediante una
estrategia comprehensiva en la cual las TIC son una herramienta transversal. La
capacidad para acceder y a compartir información puede contribuir al desarrollo
mejorando la eficiencia, la efectividad y la equidad de las acciones.
Que significa la exclusión en Venezuela
Las diferentes formas de exclusión actúan como barreras para incorporación a un
mundo cada vez más globalizado e interconectado mediantes redes de información.
Una política proactiva de desarrollo de la TIC orientada al desarrollo humano puede
contribuir al cierre de la brecha que separan a los excluidos del resto de la población
en campo como la salud, la educación, el empleo y la integración social. Como telon
de fondo para analizar los impactos de la TIC es conveniente, en consecuencia,
tener presente los rangos principales de la situación de exclusión en Venezuela
5. La situación de pobreza extrema afecta en 1998 a un millón de hogares
venezolanos
(19%), los cuales sufren una restricción básica: sus ingresos son insuficientes para
procurarse la alimentación. La pobreza moderada, que implica suficiente recursos
para alimentarse pero no para cubrir todas las necesidades, afectada a un 26%
adicional, lo que significa en 1988 un total de hogares pobres de 45%.
Una notable restricción que afecta a los miembros de los hogares de pobreza
extrema especialmente a los adultos para incorporarse a la sociedad donde vive y
disfrutar de su beneficio, es el bajo nivel educativo, al promedio menor de 5 grado
para los jefes del hogar. Para que se encuentra en pobreza moderada, la situación
es a pena un poco mejor pues los jefes alcanza al menos 6 grado.
La inserción laboral es un factor explicativo de importancia capital de la situación de
los hogares de pobreza extrema: en promedio 5 personas dependen de un solo
trabajador. Además las tasas de desocupación son excepcionalmente alta entre los
pobres, mientras que caen que caen en hogares de pobreza moderada. En el primer
grupo el ingreso de lo desocupados a un puesto de trabajo hace la diferencia entre
alimentarse y no alimentarse.
6. El impacto Nacional e Internacional de la TIC.
En primer lugar, a nivel Macro, favorecer la inclusión implica construir una economía
más competitiva en un mundo globalizado. No hay posibilidad de desarrollo humano
en un país cuya insuficiente incorporación de la TIC repercute en una escasa
competitividad de su economía, lo que a su vez implica insuficiente generación de
empleo e ingresos y limitados recursos para invertir en su gente.
En segundo lugar, la TIC tiene un importante rol potenciador de los esfuerzos para el
logro de metas específicas de desarrollo tales como: Oportunidades de
empleo, salud, nutrición, educación, la erradicación, de la discriminación de
género, el desarrollo ambiental sostenible y el acceso a todos los grupos sociales a
la toma de decisiones sobre su propio destino. Se trata que a través de la aplicación
basada en las Tic se abren tanto para prestar servicios más efectivos e eficientes a
la población como para facilitar su acceso al conocimiento.
En tercer lugar, partiendo del derecho de toda la población tanto al conocimiento
como a la participación, la tercera via para superar la exclusión es favorecer el
acceso directo de la población a la TIC, mediante programas como los telecentros o
la masificación de la educación asistida por computadoras en las escuelas.
7. Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TIC convierten la información,
tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es
posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de
pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden
acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite
utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial. Esta
característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual",
esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de
personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o
grupos virtuales.
Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy
alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información".
Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido
desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el
acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes
de estos entornos es "La interactividad".Es posiblemente la característica más
significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten
una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el
uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación,
proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona-
persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la
comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses,
conformando lo que se denomina "comunidades virtuales".
8. Educación Virtual
La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el
desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones
especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el
tiempo disponible.
Impacto de Las Computadoras en los Estudiantes
Aprenden más en las clases en que reciben instrucción basada en computadoras.
Aprenden las lecciones en menos tiempo con instrucción basada en computadoras.
A los estudiantes les gustan más las clases cuando reciben ayuda de las
computadoras.
Desarrollan más actitudes positivas hacia las computadoras cuando reciben ayuda
de ellas en el estudio.
9. Aspectos Positivos Para Los Estudiantes.
Puede adaptar el estudio a su horario personal.
Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de
trabajar offline.
El alumno tiene un papel activo.
Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos
que no pueden acudir periódicamente a clases por motivos de trabajo, la distancia...
Existe mejora de la calidad de aprendizaje.
Optimización del aprendizaje significativo: al mismo tiempo asimila otro tipo de
aprendizajes.
Ahorro de tiempo y dinero. El educando no tiene que centrarse al centro de estudio.
El estudiante es protagonista y responsable de su propio proceso formativo.
El estudiante recibe una instrucción más personalizada.
Aspectos Positivos a Nivel Institucional
Permite a la universidad ofertar formación a las empresas sin los añadidos que
suponen los desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores.
Permite ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no
pueden acceder a las clases presenciales.
Mejora de la eficiencia en la institución educativa debido al avance tecnológico.
Mejora el desempeño del docente, por cuanto parte del tiempo que antes se
dedicaba a la clase, se invertirá en un mejor diseño curricular e investigación.
10. Aspectos Negativos
El acceso desigual en la población.
Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.
Falta de estandarización de las computadoras y multimedia.
Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque existan
muchos en lengua inglesa.
Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.
No se ofrece el mismo contacto persona a persona así como las clases
presénciales.
Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del
estudiante.
No todo se puede aprender del Internet.
Papel de la Tecnología en la Educación
Auxiliar a los estudiantes a escribir y calcular
Guiar a los estudiantes.
Facilitar la adquisición de los recursos educativos desde ubicaciones remotas
Ayudar a los profesores en la evaluación del progreso del estudiante y la
administración de la instrucción.
Fomentar la colaboración entre estudiantes y profesores.