1. 1. DESCRIBA EL CONCEPTO DE DERECHO.
Es aquél conjunto de normas jurídicas, heterónomas, coercibles, heteroatributivas que regulan la
conducta y comportamiento externo del ser humano en sociedad.
2. DIGA TRES AUTORES QUE POSTULEN EL CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.
Romero del Prado – Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto o fin determinar cuál es la
jurisdicción o la ley que debe aplicarse en caso de concurrencia simultanea de dos o más leyes, en el
espacio, que reclaman su observancia.
Bustamante – El conjunto de principios que determinan los limites en el espacio de la competencia
legislativa de los Estados cuando ha de aplicarse a relaciones jurídicas que puedan estar sometidas a
más de una legislación.
Andrés Bello – El conjunto de reglas que sirven para dirimir los conflictos de leyes.
3. EL DERECHO COMO CIENCIA.
La ciencia del Derecho constituye un conjunto orgánico de disciplinas que estudian en forma ordenada
y sistemática esa disciplina que se llama "Derecho". La generalidad de las leyes científicas, se
argumenta, no admite excepciones ni casos anormales. Otra cosa con el derecho, se ocupa o no
precisamente de la generalidad, sino de todos aquellos hechos que significan la violación otras
agresión de normas que cuya existencia, además está sujeta a la voluntad humana. La posición que
niega la cientificidad del derecho comete estos errores: toma como modelo de ciencia a las
matemáticas y a las ciencias naturales, y considera que todo saber científico es saber de lo general y
saber por causas. A parte de esta posición debemos reconocer que en el derecho con juntamente con
factores particulares y cambiantes, existen otras esencias y permanentes que constituyen como su
verdadero fundamento, el objeto de ciencia en el sentido clásico de éste concepto. Las disciplinas
jurídicas se integran dentro del conjunto de las ciencias del espíritu y de la cultura. El derecho se
define como ciencia, porque constituye un conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados, de
carácter racional de los hechos o fenómenos sociales que tienen implicancias jurídicas o de las
operaciones generales por esos mismos hechos los cuales constituyen sus objetos o campos de estudio,
además se rigen por principios. Entonces estamos en condiciones de afirmar, que el derecho es una
2. ciencia de carácter fáctica, cultural, y constituye un conjunto de conocimientos ordenados y
sistematizados.
4. DIGA CUÁLES SONLOS ELEMENTOS DE ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
La nacionalidad.
La condición jurídica de los extranjeros.
El conflicto de leyes;
La competencia judicial.
5. DESCRIBA CUÁL ES EL ANÁLISISDE LOSELEMENTOS DE LA CIENCIA DEL DERECHO.
Las relaciones jurídicas cuyos elementos constitutivos pertenecen a sistemas jurídicos diferentes en el
espacio, es decir, sistemas susceptibles de aplicarse al mismo tiempo para resolver el mismo problema
jurídico en virtud de que los elementos constitutivos de la relación, objeto del problema, están
vinculados con uno y otro de estos ordenamientos jurídicos.
La mayoría de estas relaciones se ubican generalmente en el campo del derecho privado: civil y
mercantil sobre todo.
En la opinión del tratadista mexicano, Carlos Arellano García, el Derecho Internacional Privado, tiene
el objeto puramente formal de señalar la vigencia espacial de la norma jurídica de más de un Estado,
determinando qué norma jurídica es aplicable, sin establecer el contenido de la norma jurídica
aplicable, es decir, es una situación jurídica concreta que actualiza las hipótesis legales de normas
jurídicas pertenecientes a más de un país.
6. DESCRIBA LA ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO.
El derecho, con sus normas e instituciones, realiza una tarea de ingeniería social, consistente en la
armonización de intereses en conflicto, en la consecución de fines sociales y en la satisfacción de
necesidades sociales.
La interdependencia existente entre la sociedad y el derecho hacen de este un elemento más de la
estructura social, un subsistema, con sus reglas, de un sistema más amplio que es el conjunto de la
sociedad.
3. El logro de esa tarea depende directamente de la eficiencia de ese ordenamiento jurídico, es decir, si
ese derecho concreto se cumple realmente en el seno de la sociedad y si al cumplirse logra realizar las
funciones previstas. En este sentido, la eficacia del Derecho y sus funciones que este cumple van
inextricablemente unidas.
7. DIGA CUATRO AUTORES DEL DERECHO POSITIVISTA Y DEL DERECHO NATURALISTA.
Autores del derecho positivista. Autores del derecho naturalista.
Herbert Lionel Adolphus Hart.
Hans Kelsen.
Joseph Raz.
Carl Schmitt.
Robert Alexy.
Tomás de Aquino.
Aristóteles.
Ronald Dworkin.
Hugo Grotius.
Thomas Jefferson.
8. ¿QUÉ ES LA NACIONALIDAD?
Nacional: Es quien pertenece a una nación, o sea, quien forma parte, ya sea por origen (se llama
natural) o por naturalización (se llama naturalizado), de la población de una nación determinada.
Nación, es un término de carácter sociológico, que significa: “la comunidad de personas jurídicamente
organizadas bajo un gobierno, asentada en un territorio soberano y que se identifican entre sí por su
raza, su pasado histórico, su cultura, sus costumbres, su religión y su idioma”. México es una nación, y
a losmiembrso de esta nación se les llama “mexicanos”.
La nacionalidad es la condición particular de los habitantes de una nación. El concepto incluye
nociones vinculadas a factores sociales, espaciales, culturales y políticos. La nacionalidad puede
analizarse desde el punto de vista sociológico, pero también a partir de un orden jurídico – político.
La nacionalidad, puede estar determinada por el espacio geográfico, legislación o las autoridades
estatales. El carácter dinámico del concepto hace que algunas personas tengan más nacionalidad. Por
lo general, los Estados autorizan el ejercicio de una única nacionalidad activa; esto quiere decir que la
persona, pese a contar con dos nacionalidades, solo tiene derechos y obligaciones con una de estas a la
vez.
4. 9. ¿CUÁL ES LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS?
Extranjero: Es un vocablo español que viene de la palabra francesa, “éxtranger-ere”, la cual a su vez
deriva del termino latino “extranearius”, de “extraeneus”, extraño, o sea, “alguien que es de nación
distinta a la propia”. El concepto de extranjero se aplica tanto a las personas físicas como para personas
morales. Un concepto sencillo de extranjero a las personas físicas, es: “Extranjero es la persona física
que por nacimiento, por familia o por naturalización, no pertenece a nuestro país”. Tratándose de
personas morales, podríamos decir que: “Extranjera, es toda persona moral que se constituye conforme
a las leyes de otro país”. Como se pude aplicar, la referencia para la consideración de nacional y
extranjero, es el Estado del que es originario o perteneciente el sujeto, o donde la persona jurídica se
constituyó.
Extranjero en México: El artículo 33 de la Constitución nos da el concepto legal de extranjero, el cual
es de carácter negativo, al decir “(…) Son extranjeros, los que no poséanlas cualidades determinadas
por el artículo 30”. El artículo 30 nos dice quiénes son mexicanos. Por lo tanto podemos concluir que:
“Es extranjera la persona física o la persona moral que no sea mexicana”, criterio que nos obliga a
adentrarnos en el concepto de nacionalidad mexicana, pues de otra manera seria difícil comprender a
plenitud el tema de extranjería.
10. ¿CUÁNDO SE DA EL CONFLICTO DE LEYES Y LA COMPETENCIA JUDICIAL?
Los conflictos de competencia judicial surgen cuando coexisten órganos jurisdiccionales de dos o más
entidades federativas o Estados soberanos que tienen aptitud ose niegan a conocer y resolver con
fuerza vinculante para las partes una controversia sometida a proceso.
La doctrina angloamericana propugna porque ante una situación o un hecho que comporta algún
elemento extranjero, se buscara saber qué juez o tribunal puede ser el competente para conocer de
dicha situación o hecho; tal competencia, a su vez, puede ser directa cuando se trata del
reconocimiento de los derechos adquiridos en el extranjero.
La competencia judicial internacional no es sino el modo de ordenar jurídicamente el ejercicio de la
facultad jurisdiccional por parte de los órganos del Estado, reviste por tanto, un carácter fundamental
para este, se trata de un acto de soberanía interior que alcanza la categoría de orden público
internacional, lo que resulta determinante para la territorialidad de esta clase de normas.
5. 11. ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS SEGÚN CESAR SEPÚLVEDA?
Los Estados, las personas físicas, las personas morales, las organizaciones internacionales y organismos
intergubernamentales.
12. ¿CUÁLES SON LOSMÉTODOSDE ESTUDIO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO?
Métodos de estudio, métodos de solución de conflictos, métodos de regulación jurídica que suscito el
conflicto, métodos didácticos.
13. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO?
Es Privado e Internacional. Privado porque excluye las relaciones entre los Estados, e internacional
porque regula la convergencia entre normas jurídicas de más de un Estado.
14. DIGA TRES ENFOQUESQUE DA LOS AUTORES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.
Concepción clásica: Perspectiva normativista. Se centra en la norma del Derecho Internacional
Privado a la que el atribuye una función específica, a partir de ahí se ve el objeto del Derecho
Internacional Privado se equipara el objeto del Derecho Internacional Privado Con el objeto de
la norma del Derecho Internacional Privado esto lleva a concluir en la idea de que toda materia
regulada por una norma de Derecho Internacional Privado será materia objeto del Derecho
Internacional Privado No es importante la relación jurídica, sino la norma reguladora.
Concepción publicista o externa: Los autores se centran en el conflicto de leyes de los distintos
Estados soberanos, por lo que trata de analizar las relaciones entre las leyes pertenecientes a
sistemas jurídicos distintos. El aspecto formal también tiene su importancia ya que le da
importancia tanto a la fuente de la norma, como a la autoridad que la interpreta. Así que la
norma también tiene importancia.
Concepción unilateralista: Parte de la idea de que el objeto del Derecho Internacional Privado
es la delimitación del ámbito de aplicación de la ley de un Estado, en el espacio, seguida por el
profesor Iglesias Buhigues, que atribuye al Derecho Internacional Privado, una función
delimitadora, criticado por otros autores por su carácter instrumental.
Concepción privatista o interna: El centro de gravedad se sitúa en la misma realidad jurídica,
esto es, en los hechos, por contraposición a las concepciones anteriores que fundamentalmente
se basaban en la norma. En esta el punto de partida lo configura la misma relación jurídica, de
tal modo que el objeto del Derecho Internacional Privado, viene determinado por las mismas
relaciones jurídicas de los particulares que se desenvuelven en un ámbito internacional y al
partir de las relaciones jurídicas de los particulares que se desenvuelven en un ámbito
internacional, se puede diferenciar entre relaciones internas y relaciones internacionales.
6. 15. DESCRIBA LOS TRES FACTORES QUE INFLUYERONEN EL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.
Los factores más evidentes que influyeron en el derecho internacional privado fueron el político, jurídico
y económico.
Factores políticos. Es la lucha por el poder la que determinó la división territorial del mundo, base
sobre la cual se sustenta la diversidad de sistemas jurídicos, simultáneamente el Derecho
Internacional Privado moderno es elaborado, en el marco de una cooperación internacional a fin
de regular las relaciones privadas internacionales.
Factores jurídicos. Derivados precisamente de los factores políticos, bastante claros, se presentan
como factores para la existencia de Derecho Internacional Privado, derivado por la diversidad de
sistemas jurídicos en el mundo, debido a la afectación o posible afectación que tiene una relación
concreta por la conexión con dos o más sistemas jurídicos.
Factores económicos. La actual realidad económica mundial establece una interdependencia y
globalización de la economía, los países no están aislados en el mundo, por ende, tampoco las
personas que en sus territorios habita, el comercio internacional es factor determinante para
buscar la adecuada regulación a las relaciones privadas internacionales y los conflictos derivados
de las mismas. Este fenómeno es de magnitud compleja, pues también están incluidos los
procesos de integración económicos.
16. REALICE UN CUADRO SINÓPTICO CON LAS 6 REFLEXIONES QUE HACE EL AUTOR
CESAR SEPÚLVEDA RESPECTO AL DERECHO INTERNO E INTERNACIONAL.
Una norma posterior deroga al tratado a que se refiere, porque se presume que el cuerpo
legislativo tuvo a su alcance los datos necesarios para formular su determinación. La
responsabilidad internacional que surgiere recae en el Ejecutivo;
En casos dudosos, el derecho nacional debe interpretarse en el sentido más favorable al derecho
internacional. Se sobreentiende que el legislador no intenta legislar en conflicto con el derecho
internacional. Si se trata de una ley que complementa o interpreta un tratado, debe dársele una
hermenéutica amplia, pues se presume la lealtad del Estado a los pactos;
Un tratado posterior deroga las leyes precedentes que se le opongan, pero vale la pena aclarar
que no se trata de una autentica abrogación, sino que ocurre que en los casos de aplicación
concreta y especifica del pacto se prefiere en ese momento la norma del tratado a la norma
interna, pero la ley permanece incólume en todos los demás casos;
Los tribunales de los países han observado, en lo general, cierta reverencia a los tratados y han
procurado encontrar siempre la interpretación más favorable al pacto en los casos en que
aparece alguna pugna con el derecho local;
Una convención firmada en contravención a las normas constitucionales de un país, no es
válida conforme al propio Derecho Internacional;
7. La norma interna que entre en conflicto con el derecho internacional, sea consuetudinario, sea
convencional, no tiene validez en un tribunal internacional.
17. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA NACIONAL EUROPEA?
La nacionalidad es un atributo jurídico y político de las personas reconocida tanto por el derecho privado
como por el derecho público. Su origen se remonta al siglo XVIII en Europa.
La causa de la nacionalidad fue el reservar al Estado-Nación que se estaba conformando en ese siglo.
El reconocimiento de la nacionalidad de las personas otorga a estos derechos políticos especiales para
intervenir en las cuestiones y problemas internos de carácter político en su Estado.
El concepto de "ciudadanía europea" fue introducido principalmente por el Tratado de Maastricht, en
1992. Algunos derechos vinculados al hecho de ser nacional de un Estado miembro de la Comunidad ya
existían con anterioridad, como por ejemplo el derecho de libre circulación y estancia en todo el territorio
comunitario o el derecho de acceso a los cargos públicos, a excepción de los que implicasen el ejercicio de
la autoridad pública. Bajo el epígrafe "ciudadanía de la Unión", situado justo al principio del texto, el
Tratado de Maastricht va mucho más lejos y reconoce los derecho de voto y elegibilidad en las elecciones
municipales y europeas así como la protección diplomática y consular en países terceros, en virtud de la
cual todo ciudadano de la Unión puede beneficiarse de intervenciones de los representantes de otros
Estados miembros equivalentes a las que harían los diplomáticos de su propia nacionalidad. Por último, el
Tratado de Maastricht instituye la figura del Defensor del Pueblo Europeo.
Según el Tratado de Maastricht, es ciudadano de la Unión toda persona que ostente la nacionalidad de un
Estado miembro. La ciudadanía de la Unión se crea para reforzar y potenciar la identidad europea,
haciendo que los ciudadanos participen más estrechamente en el proceso de la integración comunitaria.
Merced al desarrollo del mercado único, los ciudadanos se benefician de una serie de derechos generales
en diversos ámbitos, como son la libre circulación de bienes y servicios, la protección del consumidor y de
la salud pública, la igualdad de oportunidades y de trato, el acceso a un puesto de trabajo y la protección
social.
Además, la ciudadanía de la Unión Europea lleva aparejados disposiciones y derechos concretos, que
pueden agruparse en cuatro grandes categorías:
Libre circulación y residencia en el territorio de la Unión Europea;
Derecho a ser elector y elegido en las elecciones municipales y en las elecciones al Parlamento
Europeo en el Estado miembro de residencia;
La protección de las autoridades diplomáticas y consulares de cualquier Estado miembro, si el país
de origen no está representado en un tercer país;
El derecho de petición ante el Parlamento Europeo, y el derecho de dirigirse al Defensor del
Pueblo europeo.
8. 18. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD EN MÉXICO?
“El estado es una sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y
regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un poder soberano, para obtener el
bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica ”.
Nación: “La forman un conjunto de individuos que hablan el mismo idioma, tienen una historia y
tradiciones comunes y pertenecen, en su mayoría, a una misma raza.”
“Es la voluntad de un grupo de individuos de permanecer unidos , de desarrollar juntos un proyecto de
vida social que irán construyendo de acuerdo con las épocas y las circunstancias, y a lo largo de ese
camino surgirá la “conciencia social ”, que será el vínculo que identifique su vida en común.”
“La calidad de una persona en razón del nexo político y jurídico que la une a la población constitutiva
de un estado“
“La pertenencia jurídica de una persona a la población constitutiva de un estado”.
19. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD NORTEAMERICANA?
La nacionalidad estadounidense (Citizenship in the United States), también llamada nacionalidad
americana, es el estatus de una persona física como miembro legal de los Estados Unidos. Implica
derechos, privilegios, inmunidades y beneficios económicos, incluida la asistencia federal. De acuerdo
con la Cláusula de ciudadanía de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución, una persona es
ciudadana americana automáticamente al nacer en Estados Unidos, al nacer en otro país siendo hijo de
padres estadounidenses o habiendo nacido en otro país a través de un proceso de nacionalización.
La nacionalidad estadounidense no se define por la obligación de participar en la política, pagar
impuestos, obedecer las leyes, servir en el ejército, ni votar en las elecciones, aunque los ciudadanos
pueden participar en la política o alistarse en el ejército si así lo desean, sino más bien la nacionalidad
es un vínculo jurídico que identifica a una persona con un conjunto de derechos, incluido el derecho a
vivir y trabajar en los Estados Unidos, así como recibir los servicios del gobierno.
La agencia gubernamental encargada de tramitar las solicitudes de nacionalización estadounidense de
extranjeros es el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (abreviado como USCIS).
Para solicitar la nacionalidad estadounidense, un extranjero debe haber residido legalmente en Estados
Unidos por cinco años (tres si está casado con un ciudadano estadounidense), no debe haber cometido
delitos, debe ser una persona de "buena moral" a juicio de los oficiales de inmigración, debe presentar
9. un examen de idioma inglés y de conocimientos en educación cívica y aceptar su adhesión a
la Constitución de los Estados Unidos.
20. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD EN ASIA?
Japón. Su ley estipula que hay 3 formas para obtener la nacionalidad:
Por nacimiento, siempre y cuando el padre y/o la madre sean japoneses. Aunque el padre, previo
reconocimiento, haya fallecido antes del nacimiento o cuando no se sepa quiénes son los padres o
si los padres son apátridas, también pueden obtener la nacionalidad.
Por solicitud y notificación al ministerio de justicia de Japón en los siguientes casos: cuando el
padre lo reconoce como hijo legítimo (ninchi) antes de cumplir los 20 años de edad; los hijos que
por determinadas circunstancias no pudieron registrarse en el registro familiar (koseki) y no
pudieron en su momento obtener la nacionalidad japonesa; los que renunciaron a la nacionalidad
japonesa pero que bajo ciertas condiciones desean recobrar la nacionalidad.
Por naturalización: la ley contempla la naturalización común, la naturalización simplificada y la
naturalización especial del parlamento.
21. ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD EN ÁFRICA?
22. DESCRIBA EL MARCO JURÍDICO QUEREGULA A LOSTRATADOS INTERNACIONALES.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley para la Celebración de los Tratados, Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal.
23. ¿QUÉ ES EL PACTA SUNT SERVANDA?
Este principio establece que los tratados deben ser cumplidos. Es considerado como el princiio
fundamental del derecho internacional.
Es un principio absoluto, contemplado en la convención de Viena de 1969 sobre derecho de los
tratados. En su artículo 26 dice: “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellos
de buena fe”, lo encontramos consagrado en el preámbulo de la carta de las naciones unidas, y el
párrafo 2 del artículo 2 que dice:” sus miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por
ellos de conformidad con dicha carta”. Algunas teorías encontraban en él la base del sistema jurídico
internacional, como Kelsen y la escuela de Viena y, aunque con ciertas modalidades, Dionisio Anzilotti.
24. DESCRIBA LOS CONCEPTOS DE NACIONALIDAD Y DIGA SU FUNDAMENTO
CONSTITUCIONAL.
Atributo jurídico que señala al individuo como miembro del pueblo constitutivo de un Estado. Vinculo
legal que relaciona al individuo con el Estado. Artículo 30 constitucional.
25. DESCRIBA QUE DICE CADA UNO DE LOS ARTÍCULOS 30, 32 , 33 Y 37 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
10. El artículo 30, se refiere a la forma de adquirir la nacionalidad nos dice que la nacionalidad puede ser
adquirida por nacimiento y por naturalización y se explica con detalle quienes son mexicanos por
nacimiento y quienes lo son por naturalización.
En el artículo 32 nos indica, que la ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana
otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar conflictos por
doble nacionalidad. En este artículo se estableces los cargos y funciones que para ejercerse requieren
ser mexicano por nacimiento y se señalan las condiciones para ser miembro del ejército, de las fuerzas
armadas de policía o seguridad pública. También se nos aclara que se requiere ser mexicano por
nacimiento para ser miembro de la tripulación de cualquier embarcación o aeronave que se ampare
con la bandera o insignia mercante mexicana, así como para desempeñar los cargos de capitán de
puerto y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromo. Por otra parte se señala que los
mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de
concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno en que no sea indispensable la
calidad de ciudadano.
En el artículo 33 se determina quienes son consideradas personas extranjeras y las condiciones y
motivos por los que un extranjero podrá ser expulsado del país y nos subraya que ningún extranjero
podrá inmiscuirse de ninguna manera en los asuntos políticos del país.
El artículo 37 se refiere a que ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad y
la forma en que se pierde la nacionalidad y la ciudadanía mexicana.
26. DIGA LOS CONCEPTOS DE JUS SOLI Y JUS SANGUINIS.
Jus sanguinis: Es la atribución de nacionalidad como miembro del pueblo constitutivo de un Estado.
Jus Soli: Atribuye al individuo la nacionalidad de acuerdo al Estado donde nació.
27. DIGA LASFORMAS QUERECONOCEMÉXICO PARA ADQUIRIR LA NACIONALIDAD.
Nacimiento y naturalización.
28. DIGA CUÁLES EL CONCEPTO DE CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS EXTRANJEROS
MÉXICO.
La expresión condición jurídica de los extranjeros alude a la esfera jurídica de las personas físicas o
morales no nacionales en un Estado determinado.
29. DESCRIBA CUAL ES EL MARCO JURÍDICO DE LOS EXTRANJEROSY DIGA 3 TRATADOS
O CONVENCIONES INTERNACIONALES RELACIONADOS.
La Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, Ley de nacionalidad y Tratados
Internacionales relativos a la condición jurídica de los extranjeros.
30. DIGA 5 CARACTERÍSTICAS DE LAS SIGUIENTES DOS LEYES:
11. Ley de Inversión Extranjera.
Artículo 5º: Actividades (económicas) reservadas al Estado.
Artículo 6º: Actividades económicas reservadas a mexicanos.
Artículo 7º: Porcentajes de participación en actividades económicas en que podrán participar
extranjeros.
Artículo 11: Instituciones de crédito (fiduciarias) que adquieran derechos en zonas restringida para
aprovechamiento sin constituir derechos reales.
Artículo 17: Autorización a personas morales para realizar actos de comercio en la República.
Ley General de Población y Nacionalidad.
o Ley General de Población:
Artículo 41: Calidades de los extranjeros que puedan internarse legalmente al país.
Artículo 42: Definición de NO INMIGRANTES (turista, transmigrante, visitante, ministro de culto,
asilado político, refugiado, estudiante, visitante distinguido, visitantes locales, visitante provisional,
corresponsal).
Artículo 44: Definición de inmigrante.
Artículo 48: Características del inmigrante (rentista, inversionista, profesional, cargos de confianza,
científico, técnico, familiares, artistas y deportistas, asimilados).
o Ley de nacionalidad:
Artículo 3º: Documentos probatorios de la nacionalidad mexicana.
Artículo 8º: Personas morales de nacionalidad mexicana.
Artículo 13: Mexicanos por nacimiento.
Artículo 19: Nacionalidad mexicana por naturalización.
Artículo 27: Perdida de la nacionalidad mexicana por naturalización.
31. DESCRIBA EL CONCEPTO DE PERSONA JURÍDICA.
Toda entidad que tenga existencia y responsabilidades propias, distintas de las de sus miembros o
fundadores, y que sea calificada como persona jurídica según la ley del lugar de su constitución.
32. DESCRIBA EN TÉRMINOS GENERALES EN QUE CONSISTEEL REGLAMENTO DE LA LEY
DE MIGRACIÓN.
Su principal objetivo es regular el ingreso y salida de mexicanos y extranjeros del territorio nacional,
así como el tránsito y la estancia de extranjeros, en un marco de respeto, protección y salvaguarda de
los derechos humanos, de contribución al desarrollo nacional y preservación de la soberanía y de la
seguridad nacional.
12. 33. DESCRIBA LAS TRES CALIDADES MIGRATORIAS Y SUS CARACTERÍSTICAS.
TURISTA. Es la persona que se interna en el país con fines de recreo o salud, para actividades
artísticas, culturales o deportivas, no remuneradas ni lucrativas, con temporalidad máxima de seis
meses improrrogables.
ASILADO POLÍTICO. Para proteger su libertad o su vida de persecuciones políticas en su país de
origen, autorizado por el tiempo que la Secretaría de Gobernación juzgue conveniente, atendiendo
a las circunstancias que en cada caso concurran.
RLGP establece que el extranjero debe manifestar las razones y motivos de su internación en esta
categoría, no se admitirá al extranjero que provenga de otro país que no sea el de su origen.
REFUGIADO. Para proteger su vida, seguridad o libertad, cuando hayan sido amenazadas por
violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de derechos
humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público en su país de
origen, que lo hayan obligado a huir a otro país.
A diferencia del asilado político, es que en el caso del refugiado no se trata de una persecución
personal, sino de problemas generales en su país de origen, lo que implica por lo general traslados
masivos, o comunidades enteras.
34. DIGA 3 LÍMITES QUE TIENE EL EXTRANJERO.
Obligado a cumplir con las condiciones del permiso de internación, comprobar su legal estancia en el
país, inscribirse en el registro nacional de extranjeros, no intervenir en asuntos políticos.
35. DIGA 3 ASPECTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA.
Aspectos negativos: Satisface intereses de capital extranjero, genera dependencia económica y política
respecto al extranjero desplazamiento de empresas locales, genera monopolio.
Aspectos positivos: Generación de empleo, de exportación de productos elaborados e ingresos fiscales,
e inversión directa en el país.
36. DESCRIBA CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN EX TRANJERA.
Directa e indirecta.
37. DIGA CUÁLES SONLOS REQUISITOS DE INTERNACIÓN PARA EL EXTRANJERO EN
MÉXICO.
Requisitos sanitarios.
Requisitos diplomáticos.
Requisitos fiscales.
Requisitos
administrativos.
Requisitos económicos.
38. DESCRIBA EL CONCEPTO DE EXPEDICIÓN.
13. Del latín expeditio, es la acción y efecto de expedir (despachar, remitir, dar curso a una causa). La
expedición, por lo tanto, puede ser la elaboración y el despacho de ciertos documentos o decretos.
39. DIGA 5 ORDENAMIENTOS JURÍDICOS PARA EL EXTRANJERO.
Ley Federal de
Telecomunicaciones.
Ley de Puertos.
Ley de Aviación Civil.
Ley Federal de Radio y
Televisión.
Ley General de
Población.
40. DESCRIBA 5 SANCIONES PARA LOS EXTRANJEROS Y QUE AUTORIDADES LAS
IMPONEN DE ACUERDO A PÉREZ NIETO Y SILVA Y SILVA.
Sanciones: Autoridades que la imponen:
Multa.
Arresto administrativo.
Suspensión de empleo.
Destitución del empleo.
Cancelación de documentación migratoria.
Expulsión del país.
Abstención de despachos para puertos
mexicanos.
Prisión.
Secretaria de Gobernación.
Cónsules mexicanos.
Ministerio Público Federal.
Autoridades judiciales.
41. DESCRIBA EL CONCEPTO DE SOCIEDAD EXTRANJERA.
Se consideran extranjeras las sociedades constituidas de acuerdo con otras leyes extranjeras y cuyo
domicilio principal este en el exterior.
Es una persona moral que no reúne los requisitos establecidos por la Ley de Nacionalidad para
considerarse como mexicana (artículo 8).
42. DIGA CUALES SONLASREGULACIONES APLICADAS A LAS PERSONAS MORALES
EXTRANJERAS.
El artículo 25, 28 y 2736 del Código Civil Federal.
43. DIGA CUÁLES SONLOS CRITERIOSPARA DETERMINAR LA NACIONALIDAD EN LAS
SOCIEDADES EXTRANJERAS.
Voluntad de los
fundadores.
La Constitución.
Lugar de la constitución.
Nacionalidad de los
socios.
Domicilio social.
Lugar de explotación.
44. DESCRIBA EL MARCO JURÍDICO QUEPROTEGEY REGULA LA PROPIEDAD DE BIENES
INMUEBLES DEL EXTRANJERO EN MÉXICO.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Extranjería y Naturalización.
14. 45. DESCRIBA CUÁLESSON LOS DOSREQUISITOS PARA DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD
POR PARTE DE UNA SOCIEDAD EXTRANJERA.
Acreditación legal conforme a las leyes del país extranjero.
Obtener la autorización para establecerse en territorio nacional.
46. DESCRIBA LA CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ANEXO 1603
DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLC), PARA LA
ENTRADA TEMPORAL DE “PERSONAS DE NEGOCIOS”.
Visitantes de negocios, comerciantes e inversionistas, transferencias de personal dentro de una
empresa y profesionales.
47. DESCRIBA EN QUÉ MATERIAS NO PUEDE INTERVENIR LA CONVENCIÓN
INTERAMERICANA SOBRE COMPETENCIASPARA LA EFICACIA EXTRATERRITORIAL
DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS.
En las materias de estado civil y capacidad de las personas físicas, divorcio, nulidad de matrimonio,
regímenes de los bienes, pensiones alimenticias, sucesión testamentarias, quiebras, liquidación de
sociedades, cuestiones laborales, seguro social, arbitraje, daños y perjuicios, y cuestiones marítimas.
48. MENCIONE 5 ASPECTOS NEGATIVOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON
AMÉRICA DEL NORTE.
Consecuencias negativas en materia agrícola, aumento migratorio, monopolio en el comercio y
desplazamiento de pequeñas y medianas empresas entre otros.
49. ENLISTE 5 FINES DEL TLCAN.
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios
entre los territorios delas partes.
Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.
Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual de manera adecuada y efectiva en el
territorio de cada una de las partes.
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento del tratado, para su
administración conjunta y para la solución de controversias.
Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada
ampliar y mejorar los beneficios del tratado.
50. SEGÚN ARELLANO, CUÁL ES LA POSICIÓNJERÁRQUICA DEL TLCAN PARA MÉXICO
EN RELACIÓN DE CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
Se encuentra elevado a categoría de Tratado Internacional, esto es conforme al artículo 133 de la
Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos, por encima de las leyes locales y al nivel de las
federales, sin embrago, para los otros países encuentra la categoría de ley local.
15. 51. MENCIONE LAS MATERIAS DE ESTUDIO QUE SE PACTARON EN EL TRATADO
TRILATERAL.
Materia aduanera, agropecuaria, inversión, comercio fronterizo, telecomunicaciones, servicios
financieros, política de competencias, monopolios y empresas del Estado; entrada temporal de persona,
propiedad intelectual, publicación, revisión y solución de controversias, en materia de antidumping y
cuotas compensatorias.
52. ¿CUÁL ES EL TEMACENTRAL DE LA CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRERECEPCIÓNDE
PRUEBAS EN EL EXTRANJERO DE 1905?
Hace alusión a la carta rogatoria, la procedencia, el marco jurídico, los requisitos, la firma de los
Estados, la ratificación, la vigencia, y otros aspectos cuyo fin es el de obtener la eficacia en la
cooperación procesal internacional entre los órganos jurisdiccionales.
53. DEFINA EL CONCEPTO DE EXTRADICIÓN Y DIGA CUANTOSTIPOS DE EXTRADICIÓN
HAY.
Es la institución jurídica que permite a un Estado denominado requirente solicitar de un Estado
requerido la entrega de un individuo que se encuentra fuera de un territorio del Estado requerido, para
juzgarlo o sancionarlo.
Activa. Se refiere al que solicita la entrega del delincuente.
Pasiva. Tiene lugar según el país que hace entrega del delincuente (país donde se refugió el
sujeto).
Espontánea. La aplica el país donde se encuentra el delincuente, sin ser requerido.
Voluntaria. El propio delincuente se entrega a su Estado de origen.
De paso o tránsito. El permiso que otorga un Estado por el hecho de que el delincuente pase por
su territorio, al dirigirse al Estado donde cometió el delito en virtud de la extradición.
La extradición ocurre en el plano interno (nacional) como externo (internacional), éste último se rige
por los tratados internacionales en los que los Estados son parte y por las disposiciones de la Ley de
Extradición Internacional.
54. ¿QUÉ ASPECTO REGULA EL ARTÍCULO 33 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS?
La concepción jurídica de extranjero. Que los extranjeros no podrán de ninguna forma inmiscuirse en
los asuntos políticos del país.
55. ¿QUÉ ASPECTOS JURÍDICOS SE DEBEN CUMPLIR PARA QUE OPERE EL
PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN?
Que el delito debe ser punible en ambos Estados, debe tener una pena con un término aritmético
mayor a un año, el delito no debe haber prescrito, el delito no debe tener relación con aspectos
políticos, ni del fuero militar.
16. Sólo prospera por delitos internacionales.
El delito debe ser punible en ambos Estados. Se obliga al juez mexicano a analizar el derecho
extranjero, a efecto de que pueda determinar el carácter delictivo de la conducta en las dos
naciones. En consecuencia, se excluye a la institución desconocida para nuestro derecho.
Debe sancionarse con pena de prisión si es doloso, con un término medio aritmético de por lo
menos un año, y si es culposo grave, no importa el término (art. 6° Ley de Extradición
Internacional)
Si la ley penal mexicana exige querella de pate legítima, deberá satisfacerse este requisito.
No debe extraditarse si la persona reclamada fue objeto de absolución, indulto, amnistía o si se
cumplió la condena relativa al delito que motive el procedimiento.
No opera si prescribió la acción o la ejecución de la pena conforme a las leyes de los Estados
requirente y requerido. En este caso, el juez mexicano también tiene la obligación de analizar el
derecho extranjero. Sin embargo, el Código Federal de Procedimientos Penales es omiso en
cuanto a la forma mediante la cual el tribunal puede allegarse de información sobre el texto, la
vigencia, el sentido y alcance de dicha legislación. Hay que recordar que nuestro país es parte de
la Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca del Derecho Extranjero, que se
aplica a todas las áreas del derecho.
No procede respecto a delitos cometidos dentro de la jurisdicción de los tribunales de la
República. Si surge un conflicto de competencia juridicial o, lo que es igual, una convergencia de
normas procesales de fijación de competencia, nuestro país lo resuelve sin otorgar la extradición,
ya que en estos casos los tribunales mexicanos son los que tiene coacción sobre la persona
solicitada.
No opera si la persona es objeto de una persecución política o si tiene condición de esclavo en el
Estado requirente. Hay que recordar que, aunque la persecución política es más amplia y queda su
contenido a discreción de la autoridad, el art. 44 del Código penal para el Distrito Federal en
Materia del Fuero Común, y para toda la República en Materia del Fuero Federal señala que se
consideran delitos de carácter político los de rebelión, sedición, motín y los de conspiración para
cometerlos.
No se concede si el delito es del fuero militar, ya que el derecho castrense tiene una normatividad
propia.
56. ENUNCIE LOS LÍMITES DE LOS EXTRANJEROS RESPECTO A LAS GARANTÍAS
INDIVIDUALES EN MÉXICO.
En materia política, derecho de audiencia, de petición, de asociación, ingreso, salida y tránsito, en
materia militar, en materia aduanal, en servicio y cargos públicos, al derecho de propiedad.
57. CONCEPTO DE INVERSIÓN EXTRANJERA Y CUANTOS TIPOS HAY.
La inversión extranjera, es la que realizan en el país los sujetos que indica el artículo 2° de la L.I.E., a
través de ciertos actos y negocios que permitan su intervención en el patrimonio, en el capital o en la
administración de empresas mexicanas (en el sentido más lato de esta expresión).
17. ARTÍCULO 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
I.- Comisión: la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras;
II.- Inversión extranjera:
a) La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de
sociedades mexicanas;
b) La realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero; y
c) La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por
esta Ley.
III.- Inversionista extranjero: a la persona física o moral de nacionalidad distinta a la mexicana y las
entidades extranjeras sin personalidad jurídica;
IV.- Registro: el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras;
V. Secretaría: la Secretaría de Economía;
VI.- Zona Restringida: La faja del territorio nacional de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de
cincuenta a lo largo de las playas, a que hace referencia la fracción I del artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; y
VII.- Cláusula de Exclusión de Extranjeros: El convenio o pacto expreso que forme parte integrante de
los estatutos sociales, por el que se establezca que las sociedades de que se trate no admitirán directa ni
indirectamente como socios o accionistas a inversionistas extranjeros, ni a sociedades con cláusula de
admisión de extranjeros.
Es posible dividir a la inversión extranjera en dos grupos, la directa y la indirecta:
Directa. Consiste en el desplazamiento de capital realizado por personas físicas o jurídicas para
emprender negocios de largo plazo en un Estado diferente de aquel en donde se generan los
recursos.
Indirecta. Se refiere a los empréstitos, oficiales o privados, que obtienen del exterior las personas
físicas o jurídicas mexicanas, con el propósito de satisfacer sus necesidades financieras. En este
caso, el préstamo puede ser de corto o largo plazos y en forma líquida o mediante la colocación de
valores bursátiles en el Estado otorgante.
58. ¿CUÁLES SON LASVENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA?
18. Desalojo de industrias nacionales, el capital que se genera es foráneo, dependencia económica, social y
política, desplazo de los pequeños empresarios, monopolio industrial; y las ventajas: generan empleos,
mejores estructuras.
Ventajas. Desventajas.
Aportar capitales para el desarrollo del país.
Agiliza y dinamiza la economía nacional.
Genera impuestos.
Fomenta fuentes de mano de obra.
Ayuda a que se especialicen los trabajadores
mexicanos.
Aporta tecnologías modernas.
Por lo general, adquiere un lugar
monopolístico debido a la superioridad
financiera y técnica.
Desplaza a empresas locales y dificulta la
creación de industrias nuevas en el ramo
donde despliega su actividad.
Puede originar descapitalización debido a
los pagos realizados por concepto de
intereses, uso de marcas, patentes, diseños
industriales, etc.
Está ligada a intereses del exterior y puede
servir como medio de presión política.
59. ¿EN QUÉ ACTIVIDADES SE PERMITE LA INVERSIÓN EXTRANJERA?
Explotación y aprovechamiento de sustancias minerales, productos secundarios de la industria
petroquímica, fabricación de componentes de vehículos automotores y aquellas que se expresen en la
ley.
ARTÍCULO 4o.- La inversión extranjera podrá participar en cualquier proporción en el capital social de
sociedades mexicanas, adquirir activos fijos, ingresar a nuevos campos de actividad económica o
fabricar nuevas líneas de productos, abrir y operar establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya
existentes, salvo por lo dispuesto en esta Ley.
Las reglas sobre la participación de la inversión extranjera en las actividades del sector financiero
contempladas en esta Ley, se aplicarán sin perjuicio de lo que establezcan las leyes específicas para esas
actividades.
Para efectos de determinar el porcentaje de inversión extranjera en las actividades económicas sujetas
a límites máximos de participación, no se computará la inversión extranjera que, de manera indirecta,
sea realizada en dichas actividades a través de sociedades mexicanas con mayoría de capital mexicano,
siempre que estas últimas no se encuentren controladas por la inversión extranjera.
60. MENCIONA LOS PRINCIPIOSQUE REGULANLA INVERSIÓN EXTRANJERAS SEGÚN
VÍCTOR L. URQUIDI.
Contribuir al desarrollo y bienestar del país, debe permitirse una inversión nacional, no debe
predominar sobre ningún recurso natural, debe contribuir al desarrollo de las actividades industriales
de tecnología estable, al desarrollo de la investigación científica, al desarrollo de las pequeñas y
medianas empresas, deben estar sometidos a los tribunales locales o nacionales, etc.
19. 61. CLASIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y SU CONCEPTO.
Directa e indirecta. La directa es el desplazamiento del capital por personas privadas para emprender
un negocio en el exterior y la indirecta, la que se celebra a través de préstamos entre organismos
públicos o entre gobiernos.
62. ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓNDEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL
NORTE?
Se compone de 8 partes, un total de 22 capítulos, fue celebrado por Estados Unidos, México y Canadá.
La primera parte alude a aspectos generales, la segunda al comercio de bienes, la tercera a barreras
técnicas del comercio, la cuarta compras al sector público, la quinta a la inversión, servicios y asuntos,
la sexta a la propiedad intelectual, la séptima a disposiciones administrativas, la octava a otras
disposiciones.
63. ¿CUÁNTOS PAÍSES SON MIEMBROSDEL PROYECTO DE TRATADO DE CONSTITUCIÓN
EUROPEA?
Al año 2006 son 25 países miembros.
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia.
64. ¿QUÉ TEMAS SONOBJETO DE ESTUDIO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE
AMÉRICA DEL NORTE?
En materia de comercio, arancelaria, inversión, de préstamos de servicios profesionales, en materia de
telecomunicaciones, de empresas, de propiedad intelectual, disposiciones para la solución de
controversias.
Aspectos económicos. Aspectos políticos.
Comercio.
Fluidos financieros.
Agricultura.
Manufactura/maquila.
Medio ambiente.
Cooperación laboral.
Migración.
65. EXPRESE CUÁLES SON LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIA.
Los mecanismos alternativos de solución de conflictos son aquellas formas de administrar justicia por
medio de los cuales, de manera consensual o requerimiento, los protagonistas de un conflicto –ya sea
al interior de un sistema judicial o en una etapa previa- concurren legítimamente ante terceros a fin de
encontrar la solución del mismo a través de un acuerdo mutuamente satisfactorio cuya resolución
final goza de amparo legal para todos sus efectos, como por ejemplo su ejecutabilidad.
La conciliación, investigación, arbitraje, justicia internacional, la mediación, los buenos oficios, y la
negociación diplomática.
20. 66. ENUNCIE EL CONCEPTO DE TRATO NACIONAL CONTENIDO EN EL TRATADO DE
LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE EN SU CAPÍTULO XI REFERENTE A
INVERSIÓN EXTRANJERA.
Artículo 1102: Trato nacional.
1. Cada una de las Partes otorgará a los inversionistas de otra Parte un trato no menos favorable que el
que otorgue, en circunstancias similares, a sus propios inversionistas en lo referente al establecimiento,
adquisición, expansión, administración, conducción, operación, venta u otra disposición de las
inversiones.
2. Cada una de las Partes otorgará a las inversiones de inversionistas de otra Parte, trato no menos
favorable que el que otorga, en circunstancias similares, a las inversiones de sus propios inversionistas
en el establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación, venta u otra
disposición de las inversiones.
3. El trato otorgado por una Parte, de conformidad con los párrafos 1 y 2 significa, respecto a un Estado
o una provincia un trato no menos favorable que el trato más favorable que ese Estado o provincia
otorgue, en circunstancias similares, a los inversionistas e inversiones de la Parte de la que forman
Parte integrante.
67. DEFINA EL CONCEPTO DE ARBITRAJE INTERNACIONAL.
Instrumento de impartición de justicia, acordado por las partes, fundamentadas en la legislación que
así lo autoriza, alternativo al proceso judicial, en el que un particular, que es investido con facultades
jurisdiccionales, resuelve vinculatoriamente para los contendientes la controversia, con la colaboración
de la autoridad judicial para la realización de actos coactivos.
68. ENUNCIE LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE LA LEY MODELO EN MATERIA DE
ARBITRAJE INTERNACIONAL.
Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional:
Capítulo I: Acuerdo de arbitraje comprende del artículo 7 al 9.
Capítulo II: Composición del Tribunal Arbitral del artículo 10 al 15.
Capítulo III: Competencia del Tribunal Arbitral del artículo 16 al 17.
Capítulo IV: Sustanciación de las actuaciones arbitrales del artículo 18 al 27.
Capítulo VI: Emisión del laudo y clausura de las actuaciones del artículo 28 al 33.
Capítulo VII: Impugnación del laudo.
69. ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS?
A) Medios no jurisdiccionales (medios diplomáticos):
I) La negociación.
II) La investigación internacional.
21. III) La mediación y los buenos oficios.
IV) La conciliación.
B) Medios jurisdiccionales:
I) El arbitraje internacional.
a) La Corte Permanente de Arbitraje.
II) La Corte Internacional de Justicia.
III) La Corte Interamericana de Derechos Humanos.
IV) El Tribunal Internacional del Mar.
70. ENUNCIE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS.
Se reduce el costo judicial, previene conflictos jurídicos, resuelve el conflicto jurídico, propugnan una
cultura de paz, fortalecen la democracia, es una solución al margen de los tribunales.
71. DESCRIBA EL CONCEPTO DE CONCILIACIÓN INTERNACIONAL.
Es el trámite a través del cual dos o más partes en conflicto buscan solución a sus diferencias
transigibles. Se valen de la ayuda de un tercero neutral y calificado, llamado conciliador mediante la
búsqueda de acuerdos lícitos, equitativos y de beneficio mutuo.