2. El 7 de octubre de 1929 se dictó el Decreto Nº 1841
referente a Programa de Lucha contra la
Tuberculosis en el cual se establecían las bases
fundamentales de una campaña integral y unificada
en contra de esta enfermedad y las normas a las
cuales debía atenerse el trabajo de los técnicos
interesados en el programa.
En 1952 se crea el SNS.
En la década de los 50 se produce una reducción
acentuada de la mortalidad la tasa baja de 151.5 en
1951 a 52.9 en 1960
3. TASA MORTALIDAD POR TUBERCULOSIS
CHILE AÑOS 1905 - 2008
290.0
234.1
166.9
66.0
1.3
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
350.0
1905
1910
1915
1920
1925
1930
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2006
2007
2008
Tasa
por
100
mil
hab.
Fuente: Programa Nacional de TB.
4. El 26 de Junio de 1973, 44 años después de
haberse dictado el Decreto de Lucha contra la
Tuberculosis, la Dirección General de Salud
del SNS, a través del Departamento Técnico,
por medio de la Circular N°. 78 de la Sección
Epidemiología, establece las normas del Sub
Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis.
5. PROGRAMA DE TUBERCULOSIS
Programa de Salud Pública, de alcance nacional,
descentralizado, con normas y operaciones
técnicas que se cumplen en todos los niveles de
la estructura del Sistema Nacional de Servicios
de Salud del País desde el 26 de junio de 1973
6. PROPÓSITO DEL PROGRAMA
Cortar la cadena de transmisión y lograr la
eliminación de la Tuberculosis como
Problema de Salud Pública.
7. META SANITARIA
Reducir la tasa de incidencia por tuberculosis en
todas sus formas a menos de 5 casos por 100 mil
habitantes. Esto significa que en el país no exista,
para el conjunto de la población, riesgo de ser
infectado por tuberculosis.
8. OBJETIVO GENERAL
Reducir significativamente el riesgo de
infección, morbilidad y mortalidad por
Tuberculosis en Chile, hasta obtener su
eliminación como Problema de Salud Pública.
9. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cobertura de vacunación BCG sobre el 95% en los
recién nacidos.
Localizar y diagnosticar sobre el 90% de la
incidencia estimada de los casos pulmonares con
bacteriología positiva.
Lograr la curación en al menos el 90% de los casos
diagnosticados de tuberculosis.
10. Efectuar el estudio de Contacto completo en el
90% de los contactos de casos índices pulmonares
con bacteriología positiva y en los contactos de los
casos índices menores de 15 años en cualquiera de
sus formas (pulmonar y extrapulmonar).
Aumentar la tendencia decreciente de la incidencia
de casos TBC en todas sus formas con una
reducción anual que permita alcanzar la meta
sanitaria.
13. POBLACIÓN OBJETIVO
Toda la población es beneficiaria de las
actividades del Programa de Tuberculosis,
independientemente de su condición
previsional. Por ello sus acciones están
integradas en el Sistema Nac. de S. de Salud y
son gratuitas.
La población afiliada al Sector Privado de Salud
(Isapres) o de Instituciones dependientes de
otros organismos, podrán ser atendidos en sus
propias Instituciones o, si así lo prefieren, en
los establecimientos de la red asistencial de los
Servicios de Salud.
15. NIVEL CENTRAL:
SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA
División de Prevención y Control de Enfermedades
Sub departamento de Enfermedades Transmisibles
NIVEL INTERMEDIO: SEREMI DE SALUD
DIRECCION SERVICIOS DE SALUD
NIVEL LOCAL: ATENCION PRIMARIA,
SECUNDARIA Y TERCIARIA
16. NIVEL LOCAL:
ATENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA
Y TERCIARIA
Esta constituido por:
Médico (en APS médico no especialista, At. secundaria
médico especialista referente del programa).
Enfermera: Atención Primaria, CDT, y Hospital.
Técnico Paramédico
Tecnólogo Médico del Laboratorio de Koch en caso de
haber laboratorio en el nivel local.
17. Aquí se ejecutan, de acuerdo a la norma
técnica más del 80% de las acciones del
programa que se requieren para producir
impacto.
La responsabilidad del cumplimiento de las
normas es del Director del Establecimiento
correspondiente.
La ejecución está a cargo del Equipo de Salud
general, ya que las acciones están integradas.
18. Algunas Funciones y Actividades del
Nivel Local: APS
Organizar, implementar y ejecutar las actividades de:
Prevención (Administra la Quimioprofilaxis).
Localización de Casos (pesquisa).
Tratamiento y recuperación de los casos.
Control de los Contactos.
Realizar el diagnóstico de situación de la TBC del área
geográfica que cubre el establecimiento. Identificar
poblaciones de riesgo para TBC
De acuerdo al diagnostico elaborar o adecuar plan de trabajo.
19. Informar en forma periódica las actividades del programa
a la Dirección del establecimiento, quien es el
responsable de DIFUNDIR esta información al equipo de
salud del establecimiento.
Capacitación del Personal del establecimiento.
Cumplir con las normas ministeriales del Programa.
21. Localización de casos
La Localización de casos se logra mediante
una búsqueda organizada y sistemática de
las personas enfermas de tuberculosis entre
los individuos que tienen una característica
común, la de ser “SINTOMATICOS
RESPIRATORIOS” (SR).
SenomiSe denomina sintomático respiratorio (SR) a
una persona que presenta tos con expectoración
por más de 15 días
na sintomático respiratorio (SR) a una persona que presenta tos con
24. INTRAMURAL
Es la que se realiza en los establecimientos de
salud de cualquier nivel de complejidad y que, de
manera convencional y según la forma de
identificación del SR, se clasifica como:
a. Espontánea: en las personas que consultan POR sus
síntomas respiratorios, tanto en los Cesfam, Postas,
Cecosf, como en los servicios de urgencia.
25. INTRAMURAL
b. Activa: en consultantes por otras causas,
pero que además son SR, detectados por un
breve interrogatorio sobre presencia de tos
y expectoración, y en pacientes
hospitalizados que al primer día de ingreso
debe precisarse si son o no SR y en caso
afirmativo proceder a solicitar el examen
bacteriológico de expectoración.
26. EXTRAMURAL
Es la que se realiza fuera de los establecimientos de salud.
Por definición es activa, ya que requiere la intervención del
personal de salud o de líderes o agentes comunitarios.
Es selectiva, ya que se realiza en grupos de la
comunidad de conocido mayor riesgo de
tuberculosis.
27. FUNCIONES DEL TENS
Instruye al paciente sobre la baciloscopía y toma de la primera muestra para
pesquisa inmediata
Revisa y completa el formulario de solicitud de investigación bacteriológica.
Registra las actividades de localización de casos en el Libro de Sintomáticos
Respiratorios.
Comunica inmediatamente a la enfermera de los casos diagnosticados con
bacteriología positiva.
Controla mensualmente el peso de los pacientes en tratamiento y solicita
mensualmente las baciloscopías de control de tratamiento.
Mantiene stock adecuado de medicamentos e insumos del Programa.
Artículo 23 de Normas técnicas para Control y la Eliminación de la Tuberculosis 2014
28. DIAGNOSTICO DE LA TBC
• Tuberculosis pulmonar: muestra de
expectoración, Lavado bronquial, líquido
pleural
• Tuberculosis extrapulmonar: muestra
de orina, LCR, líquido ascítico, sangre, pus
de cavidades, biopsias, etc.
Tiempo de conservación para expectoración: máximo 5 días
(debe ser procesada en el 5° )
Otras muestras tienen que estar procesadas antes de 4 horas
29. INDICACIONES DE LA TOMA DE
MUESTRA DE EXPECTORACION
Instrucciones para el paciente: una muestra inmediata y otra
obtenerla al día siguiente en la mañana
Coloque el nombre y dos apellidos alrededor del envase tapa rosca
• Realice previamente aseo o enjuague bucal.
• En lugar ventilado y con acceso de luz natural expectore mediante esfuerzo de
tos realizando 2 a 3 inspiraciones profundas, tosa y junte flemas
depositándolas en el envase, repita hasta obtener unos 5 a 10 ml (1 a 2
cucharadas)
• Cierre bien el envase y colóquelo en bolsa plástica transparente
• Lávese las manos.
• Entregue la muestra a la persona encargada o directamente en el laboratorio
con la solicitud del examen con los datos completos
30. RECEPCION DE LAS MUESTRAS
Inspeccionar visualmente la muestra para
verificar la calidad, la cantidad, la identificación y
si la solicitud tiene los datos completos
La muestra de saliva no se rechaza, se solicitar nueva muestra para
asegurar la pesquisa.
Los pacientes que están en tratamiento si no tienen expectoración
la muestra es saliva
31. REVISAR Y COMPLETAR LOS DATOS
DE LA SOLICITUD
Nombre Rut, edad,
centro derivador,
dirección, teléfono, tipo
de muestra, grupo
riesgo, fecha solicitud
32. CONSERVACION Y TRASPORTE
MUESTRA DE EXPECTORACION
Mantener refrigerada a 4°- 8° C dentro de un
contenedor con tapa hasta el proceso de la baciloscopía
y posterior transporte para realizar el cultivo al quinto
día en el laboratorio de referencia.
En el transporte, 3 condiciones importantes se deben considerar
1. Proteger las muestras del calor excesivo.
2. Evitar la luz solar directa, la radiación ultravioleta tiene acción
bactericida sobre el microorganismo.
3. Ajustarse a la normativa técnica para el transporte de Sustancias
Infecciosas que requiere de un sistema de triple embalaje
33. SISTEMA DE TRIPLE EMBALAJE
PARA TRANSPORTE DE MUESTRAS
Contenedor primario: recipiente que contiene la muestra. Debe ser
hermético y estar claramente rotulado y envuelto en material absorbente
Embalaje/envase secundario: debe ser impermeable, resistente y debe
contener y proteger al recipiente primario.
Embalaje terciario: es el que protege de daños físicos mientras el bulto se
encuentra en tránsito
Los documentos tienen que ir en sobre o bolsa plástica entre secundario y
terciario
34. El traslado de muestras se realiza a temperatura
ambiente en distancia cortas y con unidades
refrigerantes en trayectos largos
Personal informado: conductores, estafetas
CONDICIONES DE TRANSPORTE
35. ROL DEL TENS EN EL TRATAMIENTO
ESTRICTAMENTE SUPERVISADO (DOTS-
TAES) Y PESQUISA OPORTUNA DE
REACCIONES ADVERSAS A
MEDICAMENTOS (RAM)
DOTS
• ES LA ESTRATEGIA RECOMENDADA
MUNDIALMENTE PARA EL CONTROL DE LA TBC
• CONSISTE EN LA OBSERVACION DIRECTA POR
PERSONAL CAPACITADO
• REGISTRO ADECUADO
36. IMPORTANCIA
• Asegura que el paciente toma los medicamentos
correctos, en las dosis e intervalos indicados.
• Evita que el enfermo tenga que hacer largos
recorridos para tomar los medicamentos ya que el
tratamiento se lleva a un lugar cercano al enfermo,
donde está el funcionario que observa y registra su
asistencia.
• Permite llevar un control de las posibles deserciones
y actuar con rapidez para recuperar al enfermo.
• Estimular adherencia al tratamiento
37. TARJETON DE REGISTRO
TRATAMIENTO TBC
• Se dispone de un calendario cuadriculado para cada mes,
numerados del 1 al 31. Su objetivo es marcar día a día la
asistencia controlada. Son días útiles de tratamiento todos los
días hábiles de Lunes a Viernes, los feriados y Domingos se
achuran con rojo.
• Cada vez que el paciente concurre a tratamiento, el (la) Tens
que personalmente da a ingerir las drogas anotará sus
iniciales en forma clara en el espacio correspondiente a la
fecha del día.
• Al final de la jornada o a primera hora del día siguiente el (la)
Tens responsable del tratamiento informara a la enfermera
(o), las inasistencias al tratamiento, dejando en blanco el
casillero correspondiente.
40. ISONIACIDA (HIN) Hepatitis, neuropatía periférica,
reacciones alérgicas
RIFAMPICINA (R) Hepatitis, alteraciones inmunes
(trombocitopenia, Reacciones
alérgicas)
PIRAZINAMIDA (PZ) Hepatitis, reacciones alérgicas,
artralgias y gota
ETAMBUTOL (EMB) Neuritis óptica
ESTREPTOMICINA (SM) Reacciones alérgicas, insuficiencia
renal, VIII par (alteraciones del equilibrio).
TOXICIDAD POR DROGAS
41. • El personal de salud debe tener presente las
reacciones adversas a los medicamentos,
saber reconocerlas, intentar precisar el
medicamento causal y referir al enfermo para
su inmediata atención a un nivel hospitalario.
Página 33 Normas TBC 2014
De las reacciones adversas a medicamentos
Art. 119.- El personal de salud debe tener presente
las reacciones adversas a los medicamentos (RAM),
saber reconocerlas, intentar precisar el medicamento
causal y referir al enfermo para su inmediata atención a
un nivel hospitalario en caso de RAM severas
42. CONDUCTA A SEGUIR ANTE
REACCIONES ADVERSAS
• Identificar la droga causante mediante el
conocimiento de las manifestaciones que cada
una produce. Cuando eso no es posible, como
ocurre en la mayoría de los casos, suspender
todos los medicamentos y referir al médico.
• c) En caso de hepatitis, no deberá emplearse
más la pirazinamida.