Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Benito juárez, reforma e intervención francesa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Biografia de benito juarez
Biografia de benito juarez
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Benito juárez, reforma e intervención francesa

Descargar para leer sin conexión

Las diapositivas presentan la vida, obra y desarrollo político de Benito Juárez a la vez que se describe una periodo importante de la Historia de México.

Las diapositivas presentan la vida, obra y desarrollo político de Benito Juárez a la vez que se describe una periodo importante de la Historia de México.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Benito juárez, reforma e intervención francesa (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Benito juárez, reforma e intervención francesa

  1. 1. BENITO JUÁREZ Leyes de Reforma La Intervención Francesa La República restaurada
  2. 2. Benito Juárez. Biografía  Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) fue un abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca, Presidente de México en varias ocasiones (1858-1872). Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Benito Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."  Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.  Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, Diputado Local, Diputado Federal, Gobernador de Oaxaca, Presidente de la Suprema Corte y Presidente de la República.
  3. 3. Antecedentes     A mediados del siglo XIX, existían dos partidos políticos en nuestro país: el conservador y el liberal. Los dos querían mejorar la situación, pero no estaban de acuerdo en la forma de conseguir lo que el país necesitaba. De 1833 a 1855 Antonio López de Santa Anna participó constantemente en la política. Intervino en muchos golpes militares, luchas internas y tropiezos económicos que vivió México. Lo mismo los liberales que los conservadores, muchas veces lo buscaron para que se hiciera cargo de la presidencia del país. La última ocasión en que sucedió esto fue en 1853. Con el propósito de acabar con el desorden, los conservadores formaron un gobierno centralista, y para encabezarlo trajeron del destierro a Santa Anna. El gobierno de éste se convirtió en una dictadura; el presidente suprimió los derechos y las libertades individuales, e impuso su voluntad personal. Vendió a los Estados Unidos el territorio de La Mesilla, cobró impuestos sobre coches, ventanas y perros y, finalmente, hizo que lo llamaran Alteza Serenísima. Con todo eso, el descontento se generalizó.
  4. 4. Antecedentes  En 1854 un antiguo insurgente, Juan Álvarez, se levantó contra Santa Anna y proclamó el Plan de Ayutla. Este exigía que Santa Anna dejara el poder y que se convocara un nuevo Congreso para que elaborara una constitución. La revolución de Ayutla, como se llamó a este movimiento, se extendió rápidamente. El dictador salió de México y desapareció del escenario político. Regresaría después de la muerte de Benito Juárez (1872), para morir en su país, en 1876.
  5. 5. Constitución de 1857      Con el triunfo de la revolución de Ayutla, llegó al poder una nueva generación de liberales, casi todos civiles. Entre ellos, Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto. Una junta nombró presidente interino al general Juan Álvarez y después a Ignacio Comonfort. También convocó a un Congreso que trabajaría en una nueva constitución. El equipo de Comonfort preparó algunas leyes que promovieron cambios importantes. La Ley Juárez (por Benito Juárez), de 1855, suprimía los privilegios del clero y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley. La Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), de 1856, obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. La Ley Iglesias (por José María Iglesias), de 1857, regulaba el cobro de derechos parroquiales.
  6. 6. Constitución de 1857   Finalmente el Congreso promulgó la nueva Constitución el 5 de febrero de 1857. Esta declaraba la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación. Volvía a organizar al país como una república federal. Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocido como amparo. También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen los estados desde un punto de vista político. El presidente Comonfort temía que las ideas liberales de la Constitución provocaran un conflicto social y decidió no aplicarla . Los conservadores, dirigidos por Félix María Zuloaga, se rebelaron contra la Constitución. Comonfort intentó negociar con los sublevados pero fracasó, dejó la presidencia y finalmente abandonó el país.
  7. 7. Leyes de Reforma    De acuerdo con la Constitución, al faltar el Presidente de la República, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, que era Benito Juárez, asumió la presidencia del país. Pero los conservadores no acataron el mandato constitucional y por su cuenta nombraron como presidente a Zuloaga y se apoderaron de la capital. Esto provocó que hubiera dos presidentes, y que estallara la Guerra de Tres Años (1858-1861), o Guerra de Reforma, entre liberales y conservadores. Al principio las victorias fueron de los conservadores. Juárez tuvo que trasladar su gobierno a Guanajuato y a Guadalajara. En esta ciudad estuvo a punto de morir. Juárez salió del país por Manzanillo, pasó por Panamá para ir a La Habana y Nueva Orleáns, regresó por Veracruz y allí instaló su gobierno y promulgó las Leyes de Reforma. Su propósito esencial fue separar la Iglesia y el Estado. En adelante, la Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado. A esto se le llamó el Movimiento de Reforma.
  8. 8. Leyes de Reforma En el Movimiento de Reforma debemos distinguir principalmente cuatro etapas: 1) Como antecedente, la reforma de Valentín Gómez Farías, de1833. 2) La segunda reforma, que consta de las leyes Lerdo, Juárez e Iglesias. 3) La Constitución de 1857, en que triunfaron los liberales moderados. 4) Las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical.
  9. 9. Leyes de Reforma  Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859)  Matrimonio Civil (1859)  Registro civil (1859)  Secularización de Cementerios (1859)  Libertad de cultos (1860)  Hospitales y Beneficencia (1861)  Extinción de Comunidades Religiosas (1863)
  10. 10. Intervención Francesa       Al terminar la Guerra de Tres Años el gobierno juarista, sin dinero, determinó suspender el pago de la deuda externa. Francia, Inglaterra y España, principales acreedores se ponen de acuerdo para intervenir y asegurar el pago de la deuda. Envían tropas a Veracruz. Inglaterra y España llegan a un acuerdo con Juárez y se retiran. Francia, de acuerdo con algunos grupos de conservadores, mas que cobrar la deuda busca instaurar una monarquía. Avanza hacia México con 6000 hombres. El 5 de mayo de 1862 los franceses son derrotados por el ejército mexicano al mando del Gral. Ignacio Zaragoza. Napoleón III manda refuerzos, 31 mil hombres. Puebla es tomada en 1863. Juárez abandona la capital. El 7 de julio de 1863 los franceses entran triunfantes a la ciudad de México. El Gral. Forey, al mando del ejército francés, convoca una junta de gobierno de notables en la que participan liberales moderados y conservadores, para organizar un partido y gobierno monárquicos. Invitan a Fernando Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria, a gobernar México como emperador.
  11. 11. Imperio de Maximiliano    Maximiliano desembarca en Veracruz en mayo de 1864. Coexisten dos formas de gobierno: la República, sin poder real, reducida a guerrillas con Juárez al frente, desplazándose de un lugar a otro, y el Imperio, con el control del país. Maximiliano, aunque apoyado por conservadores, ratifica las leyes sobre libertad de cultos, fueros y control civil sobre matrimonios, nacimientos y cementerios. Sus políticas coinciden con las establecidas por la Constitución liberal de 1857. Maximiliano gobierna con el lujo de las cortes europeas. Pronto se encuentra en bancarrota. Surgen diferencias entre Maximiliano y el jefe del ejército francés en cuanto a estrategias para terminar con la resistencia.
  12. 12. Imperio de Maximiliano   Al terminar en 1865 la Guerra de Secesión en Estados Unidos, Juárez empieza a recibir un mayor apoyo de ese país, cuyos gobernantes consideran un peligro la presencia de Francia en México. La emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano, regresa a Europa a buscar ayuda. No encuentra apoyo en Francia ni en el Vaticano. En marzo de 1866, Napoleón III ordena el retiro del ejército francés de México. Los republicanos ganan terreno. Maximiliano piensa en renunciar. Los conservadores no lo dejan. Traslada su gobierno a Querétaro. El ejército conservador es derrotado y Maximiliano cae prisionero. En junio de 1867 los republicanos fusilan a Maximiliano junto con los generales conservadores Miramón y Mejía, en el Cerro de las Campanas.
  13. 13. La República restaurada     Se le llama República restaurada al periodo de nueve años que comprende los gobiernos de los civiles Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Desde la caída de Maximiliano hasta la llegada de don Porfirio. Benito Juárez convoca a elecciones para legitimar su presidencia. Triunfa en el periodo 1867-1871. Juárez aumentó el poder del Ejecutivo. El objetivo del programa de Juárez fue aplicar la constitución de 1857. Redujo el ejército. La educación fue laica y positivista. Hubo libertad religiosa y de prensa; sin embargo, para sofocar rebeliones en los nueve años de la República, estuvieron suspendidas las garantías individuales. En 1871 se convoca a elecciones y Juárez es reelecto por el Congreso. Ocupa la presidencia por cuarta vez. Los opositores catalogan las elecciones de fraudulentas. Porfirio Díaz se levanta en armas con el lema “sufragio efectivo, no reelección”. Juárez muere de un infarto en julio de 1872. Su muerte aplaca transitoriamente a los insurrectos.
  14. 14. Fuentes consultadas   Pazos, L. (1997) “Historia sinóptica de México. De los olmecas a Salinas”, México: Editorial Diana, pp. 81-101 www.si-educa.net/basico/ficha624.html extraído el 16 de marzo 2010.

×