Unidad 4

Unidad 4. La célula: Unidad de vida.
Biología y Geología 4ºESO
Marta Gómez Vera
ÍNDICE
1. Niveles de organización de la materia.
2. Los seres vivos estamos formados por células.
1. Descubrimiento de la célula.
2. Teoría celular.
3. La célula eucariota
1. Estructura celular.
2. Célula animal y vegetal.
4. El núcleo y el ciclo celular.
5. Células procariotas.
6. Funciones celulares.
1. Niveles de organización de la materia
2.1. Descubrimiento de la célula
• Robert Hooke (1665): Acuñó el nombre de célula (Cella), al observar en un microscopio construido por el
mismo láminas de corcho (paredes de celulosa residuales de células vegetales muertas).
• Anthony van Leeuwenhoek: Observó células vivas “animalculos” (protozoos), espermatozoides, glóbulos
rojos, levaduras e incluso bacterias (primer microbiólogo).
• Siglo XVIII: No avanza el estudio de la célula porque no se mejoran las lentes de aumento.
• Siglo XIX: Mejoran las técnicas microscópicas y por tanto el estudio de las células.
• Robert Brown (1831): Descubre el núcleo.
2. Los seres vivos estamos formados por células.
2.1. Teoría celular
• Schleiden y Schwann (1839): Enuncian la teoría celular:
– La célula es la unidad morfológica de los seres vivos: Todos los seres vivos están constituidos por
una o más células.
– La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos: Es capaz de realizar todos los procesos
metabólicos para permanecer con vida
• Rudolf Virchow (1855): enuncia el tercer principio:
• Toda célula procede de otra célula, por división (Omnis cellula ex cellula): Las células solo pueden
surgir de otras preexistentes.
• Todos estos descubrimientos, junto con el avance en microscopía y los
conocimientos actuales de genética añaden un cuarto principio a la teoría celular:
• La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos: Contiene la información para la síntesis
de su estructura y el control de sus funciones, y es capaz de trasmitirla a sus descendientes.
“La célula es la unidad morfológica, fisiológica, genética y de origen de
los seres vivos”
Unidad 4
Unidad 4
3. La célula eucariota
ACTIVIDAD: Estructuras celulares y diferencias entre célula
animal y vegetal.
3.1. Estructura de la célula eucariota.
• Membrana plasmática:
– Es una fina lámina que rodea a la célula y la
protege.
– Permite y regula el paso de sustancias hacia
el interior y el exterior de la célula.
• Citoplasma:
– Es el medio interno de la célula.
– Formado por: el citosol (solución acuosa), el
citoesqueleto (Filamentos que dan forma a
la célula) y los orgánulos celulares.
• Nucleo:
– Contiene el material genético. Está separado
del resto del citoplasma por una envoltura
Orgánulos celulares
Mitocondrias
• Características: Orgánulo
energético. Está compuesto por
una doble membrana, la externa
lisa y la interna, con una serie de
repliegues hacia el interior
denominados crestas
mitocondriales. El interior es la
matriz y contiene material genético
y ribosomas
• Función: Respiración celular
(obtener energía)
Membrana externa
Membrana
interna: Crestas
Matriz
Orgánulos celulares
Aparato de Golgi • Características: formado por un
conjunto de sáculos aplanados y
vesículas
• Función: Transforma sustancias
procedentes del RE y las
introduce en las vesículas para
su secrecion
Orgánulos celulares
Lisosomas
• Características: Vesículas
membranosas con enzimas digestivas
en su interior. Exclusivos de las células
animales
• Función: Digestión celular, digieren
grandes moléculas capturadas por las
células u orgánulos deteriorados
Orgánulos celulares
Vacuolas • Características: Vesículas
membranosas que contienen
diversas sustancias. En las células
animales son pequeñas y
abundantes, en las vegetales,
grandes y poco numerosas
(generalmente 1 o 2)
• Función: Almacenar diversas
sustancias, en las células
animales. En las vegetales
contienen agua y se encargan de
regular el equilibrio osmótico.
Retículo endoplasmático • Características: Conjunto de
túbulos aplanados que se
continua con la membrana
nuclear. Se diferencia el RE
Rugoso(RER), con ribosomas
adheridos a su cara externa y el
RE Liso(REL), sin ribosomas.
• Funciones: Fabrica, transforma
y transporta diversas sustancias
R.E. Rugoso
R.E. Liso
Orgánulos citoplasmáticos
Orgánulos celulares
Ribosomas • Características: Pequeñas
partículas carentes de
membrana. Están formados
por dos subunidades: la
Mayor y la Menor. SE
encuentran dispersos por el
citoplasma y adheridos a la
membrana del RER
• Función: Síntesis de
proteínas
Centriolos, Centrosoma
• Centriolos: Estructuras
cilíndricas formadas por
microtúbulos de proteínas
• Características: En las células
animales, el centrosoma, está
formado por dos centriolos
dispuestos perpendicularmente
• Función: Intervienen en el
reparto de cromosomas durante
la división celular
Orgánulos celulares exclusivos de células vegetales
Cloroplasto
• Características: Es un orgánulo
energético, exclusivo de las
células vegetales. Formada por
una doble membrana que
albergan una serie de sáculos
apilados, los tilacoides, en cuya
membrana se encuentra la
clorofila
• Función: Realizar la fotosíntesis
(síntesis de moléculas orgánicas
a partir de sustancias
inorgánicas utilizando energía
luminosa)
Membrana externa
Membrana interna
Tilacoides
Pared celular
• Características: es una
envoltura gruesa y rígida que
rodea a las células vegetales.
Está compuesta por fibrillas de
celulosa dispuestas en capas
superpuestas. La pared celular
perdura aun después de
muerta la célula
• Función: determina la forma
de las mismas. Es un buen
tejido de sostén y permite a
los vegetales alcanzar gran
altura.
3.2. Célula animal y vegetal
4. El núcleo y el ciclo celular
CICLO CELULAR: Periodo que transcurre desde que una célula nace hasta que se forman sus
células hijas.
INTERFASE: Periodo que transcurre desde que una célula nace hasta que va a dividirse.
FASE DE DIVISIÓN: Momento en que la célula se está dividiendo (se reproduce)
El ciclo celular
ESTRUCTURA DEL
NÚCLEO EN
INTERFASE
ESTRUCTURA DEL
NÚCLEO EN
DIVISIÓN
5. La célula procariota
ACTIVIDAD:
Realiza una tabla
comparativa
entre bacterias
eucariotas y
procariotas.
6. Funciones celulares
• NUTRICIÓN
– La nutrición es el proceso por el que las células
obtienen materia y energía.
– Las células captan nutrientes del medio externo.
– Los nutrientes se transforman en el interior de la
célula, en el citoplasma y mitocondrias, mediante
un conjunto de reacciones químicas que
constituyen el metabolismo.
Las reacciones del metabolismo pueden ser de dos tipos:
• Anabólicas:
• Moléculas sencillas se unen para formar otras más complejas.
• Estas reacciones suponen un consumo de energía.
• Las moléculas complejas o macromoléculas se utilizan como reserva de energía o para formar estructuras.
• Sucede principalmente en el citoplasma.
• Catabólicas:
• Moléculas complejas se degradan para constituir moléculas más sencillas.
• En este proceso se obtiene energía que la célula utiliza de diversas maneras, como en las reacciones
anabólicas.
• Sucede principalmente en las mitocondrias
• TIPOS DE NUTRICIÓN
– NUTRICIÓN AUTÓTROFA:
• Las células autótrofas elaboran materia orgánica
a partir de materia inorgánica que incorporan
del medio. Este proceso requiere de un aporte
de energía.
• Las células vegetales (plantas y algas) realizan
este tipo de nutrición mediante un proceso
denominado fotosíntesis. En este caso la
energía que captan es energía luminosa.
• Este proceso sucede en los cloroplastos, gracias
a la presencia de pigmentos fotosintéticos como
la clorofila que captan la energía luminosa. Tras
una serie de reacciones químicas complejas esa
energía luminosa se transforma en energía
química que queda almacenada en compuestos
orgánicos.
• NUTRICIÓN
HETERÓTROFA
– Las células con
nutrición heterótrofa
necesitan incorporar
materia orgánica del
medio para obtener
su propia materia
orgánica y energía
mediante las
reacciones
metabólicas.
– Son células
heterótrofas las de
animales, hongos y
protozoos.
• OBTENCIÓN DE ENERGÍA
Las células extraen energía de los compuestos orgánicas mediante dos procesos
• RESPIRACIÓN CELULAR
– Las células utilizan el oxígeno para
degradar completamente la materia
orgánica y obtener energía (ATP).
– Sucede en las mitocondrias.
– Genera agua y CO2
• FERMENTACIÓN
– La célula degrada la materia orgánica
de forma incompleta y en ausencia de
oxígeno.
– Es un proceso mucho menos eficiente
(se obtiene menos energía) que la
respiración.
– Sucede en el citosol de células
musculares, algunas levaduras y
bacterias.
RELACIÓN
• La función de relación es la
capacidad de captar estímulos y
responder a ellos de forma
adecuada.
• En las células las respuestas mas
frecuentes son:
– Movimiento: cilios, flagelos y
pseudópodos
– Secretan sustancias: hormonas,
sustancias tóxicas
– Modifican el ritmo del ciclo
celular.
– Esporulación, en células
procariotas: crean formas de
resistencia.
– Contracción celular
REPRODUCCIÓN
• En células
procariotas, la
reproducción es
por bipartición.
• En células
eucariotas, la
reproducción
celular requiere de
la división del
núcleo seguida de
la división del
citoplasma.
– División del
núcleo:
Mitosis.
– División del
citoplasma:
Citocinesis
1 de 30

Recomendados

Unidad 1. La célula por
Unidad 1. La célulaUnidad 1. La célula
Unidad 1. La célulamartabiogeo
701 vistas30 diapositivas
Ud 1 por
Ud 1Ud 1
Ud 1martabiogeo
668 vistas33 diapositivas
Unidad 8. La reproducción humana por
Unidad 8. La reproducción humanaUnidad 8. La reproducción humana
Unidad 8. La reproducción humanamartabiogeo
4.1K vistas30 diapositivas
UD 11. Principales grupos de seres vivos por
UD 11. Principales grupos de seres vivosUD 11. Principales grupos de seres vivos
UD 11. Principales grupos de seres vivosmartabiogeo
8K vistas67 diapositivas
La celula y los organismos mas sencillos por
La celula y los organismos mas sencillosLa celula y los organismos mas sencillos
La celula y los organismos mas sencillostaniapuentee
24.8K vistas15 diapositivas
Bloque i biologia i ag 2016 por
Bloque i biologia i ag 2016 Bloque i biologia i ag 2016
Bloque i biologia i ag 2016 clauciencias
5.9K vistas120 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv por
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvvUd 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvvmartabiogeo
1.3K vistas18 diapositivas
Bloque i biologia i parte ii ad 2016 por
Bloque i biologia i parte ii ad 2016Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016clauciencias
5.8K vistas102 diapositivas
Tema 1. la celula unidad de vida. por
Tema 1. la celula unidad de vida.Tema 1. la celula unidad de vida.
Tema 1. la celula unidad de vida.Majal Blanco S. Coop.
3.6K vistas30 diapositivas
Tema1 Los seres vivos - la célula por
Tema1 Los seres vivos - la célulaTema1 Los seres vivos - la célula
Tema1 Los seres vivos - la célulajaimecallejaherrero
3.3K vistas51 diapositivas
UD 3. Evolución y origen de la vida por
UD 3. Evolución y origen de la vidaUD 3. Evolución y origen de la vida
UD 3. Evolución y origen de la vidamartabiogeo
4.8K vistas53 diapositivas
Tema 1 los seres vivos por
Tema 1 los seres vivosTema 1 los seres vivos
Tema 1 los seres vivostutoriamanolofranco
1.6K vistas57 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv por martabiogeo
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvvUd 3. evolucion y clasificacion ssvv
Ud 3. evolucion y clasificacion ssvv
martabiogeo1.3K vistas
Bloque i biologia i parte ii ad 2016 por clauciencias
Bloque i biologia i parte ii ad 2016Bloque i biologia i parte ii ad 2016
Bloque i biologia i parte ii ad 2016
clauciencias5.8K vistas
UD 3. Evolución y origen de la vida por martabiogeo
UD 3. Evolución y origen de la vidaUD 3. Evolución y origen de la vida
UD 3. Evolución y origen de la vida
martabiogeo4.8K vistas
Diversidad celular y los niveles de organización por Azarais Ruiz
Diversidad celular y los niveles de organizaciónDiversidad celular y los niveles de organización
Diversidad celular y los niveles de organización
Azarais Ruiz35.4K vistas
Estudio celular por Tegyn
Estudio celularEstudio celular
Estudio celular
Tegyn793 vistas
Clasificación de los seres vivos por Julio Sanchez
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Julio Sanchez4.3K vistas
Biología y microbiología clase 1 ipp tec enfermeria por Baltazar Donoso
Biología y microbiología clase 1 ipp tec  enfermeriaBiología y microbiología clase 1 ipp tec  enfermeria
Biología y microbiología clase 1 ipp tec enfermeria
Baltazar Donoso1.9K vistas

Similar a Unidad 4

Tema 1. la organización del cuerpo humano por
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humanomartabiogeo
543 vistas28 diapositivas
Tema4:La célula por
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célulamyrosario
1.7K vistas66 diapositivas
Estructura celular, 4to por
Estructura celular, 4toEstructura celular, 4to
Estructura celular, 4toNorman Osses Aedo
711 vistas26 diapositivas
La organización del cuerpo humano por
La organización del cuerpo humanoLa organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humanogeopaloma
8.7K vistas50 diapositivas
CELULA.. por
CELULA.. CELULA..
CELULA.. Paola Dominguez
1.9K vistas17 diapositivas
Celula1 por
Celula1Celula1
Celula1Mariela Gomez Cruz
2.6K vistas27 diapositivas

Similar a Unidad 4(20)

Tema 1. la organización del cuerpo humano por martabiogeo
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humano
martabiogeo543 vistas
Tema4:La célula por myrosario
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célula
myrosario1.7K vistas
La organización del cuerpo humano por geopaloma
La organización del cuerpo humanoLa organización del cuerpo humano
La organización del cuerpo humano
geopaloma8.7K vistas
Celula por MabelGG
CelulaCelula
Celula
MabelGG417 vistas
la celula...! por leslie
la celula...!la celula...!
la celula...!
leslie2.8K vistas
La célula (eso) por inmaigoa2
La célula (eso)La célula (eso)
La célula (eso)
inmaigoa21.6K vistas

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España por
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España martabiogeo
3.6K vistas74 diapositivas
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera. por
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.martabiogeo
855 vistas31 diapositivas
UD 11. Riesgos Geológicos. por
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.martabiogeo
1K vistas61 diapositivas
Ud 4. avances de medicina por
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinamartabiogeo
454 vistas34 diapositivas
Geomorfología por
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfologíamartabiogeo
529 vistas32 diapositivas
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento. por
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.martabiogeo
889 vistas61 diapositivas

Más de martabiogeo(20)

UD 13.Geología de España por martabiogeo
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo3.6K vistas
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera. por martabiogeo
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo855 vistas
UD 11. Riesgos Geológicos. por martabiogeo
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo1K vistas
Ud 4. avances de medicina por martabiogeo
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo454 vistas
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento. por martabiogeo
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo889 vistas
UD 8. Procesos geológicos externos. por martabiogeo
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo1.1K vistas
UD4. Aparatos circulatorio y excretor. por martabiogeo
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo1.3K vistas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas por martabiogeo
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo3K vistas
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias por martabiogeo
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo568 vistas
UD 2. Alimentación y nutrición. por martabiogeo
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo733 vistas
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio por martabiogeo
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo4K vistas
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas. por martabiogeo
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo421 vistas
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra por martabiogeo
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo1.5K vistas
UD 14. Nutrición de los animales por martabiogeo
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo5.1K vistas
Ud 6. Biotecnología por martabiogeo
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo322 vistas
UD 13.Geología de España II por martabiogeo
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo1.4K vistas
UD 16. Reproducción en animales. por martabiogeo
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo4.9K vistas
UD 13.Geología de España I por martabiogeo
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo1.4K vistas
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera. por martabiogeo
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo923 vistas

Último

organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
76 vistas16 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
53 vistas8 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
238 vistas65 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
122 vistas170 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas

Unidad 4

  • 1. Unidad 4. La célula: Unidad de vida. Biología y Geología 4ºESO Marta Gómez Vera
  • 2. ÍNDICE 1. Niveles de organización de la materia. 2. Los seres vivos estamos formados por células. 1. Descubrimiento de la célula. 2. Teoría celular. 3. La célula eucariota 1. Estructura celular. 2. Célula animal y vegetal. 4. El núcleo y el ciclo celular. 5. Células procariotas. 6. Funciones celulares.
  • 3. 1. Niveles de organización de la materia
  • 4. 2.1. Descubrimiento de la célula • Robert Hooke (1665): Acuñó el nombre de célula (Cella), al observar en un microscopio construido por el mismo láminas de corcho (paredes de celulosa residuales de células vegetales muertas). • Anthony van Leeuwenhoek: Observó células vivas “animalculos” (protozoos), espermatozoides, glóbulos rojos, levaduras e incluso bacterias (primer microbiólogo). • Siglo XVIII: No avanza el estudio de la célula porque no se mejoran las lentes de aumento. • Siglo XIX: Mejoran las técnicas microscópicas y por tanto el estudio de las células. • Robert Brown (1831): Descubre el núcleo. 2. Los seres vivos estamos formados por células.
  • 5. 2.1. Teoría celular • Schleiden y Schwann (1839): Enuncian la teoría celular: – La célula es la unidad morfológica de los seres vivos: Todos los seres vivos están constituidos por una o más células. – La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos: Es capaz de realizar todos los procesos metabólicos para permanecer con vida • Rudolf Virchow (1855): enuncia el tercer principio: • Toda célula procede de otra célula, por división (Omnis cellula ex cellula): Las células solo pueden surgir de otras preexistentes. • Todos estos descubrimientos, junto con el avance en microscopía y los conocimientos actuales de genética añaden un cuarto principio a la teoría celular: • La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos: Contiene la información para la síntesis de su estructura y el control de sus funciones, y es capaz de trasmitirla a sus descendientes. “La célula es la unidad morfológica, fisiológica, genética y de origen de los seres vivos”
  • 8. 3. La célula eucariota ACTIVIDAD: Estructuras celulares y diferencias entre célula animal y vegetal.
  • 9. 3.1. Estructura de la célula eucariota. • Membrana plasmática: – Es una fina lámina que rodea a la célula y la protege. – Permite y regula el paso de sustancias hacia el interior y el exterior de la célula. • Citoplasma: – Es el medio interno de la célula. – Formado por: el citosol (solución acuosa), el citoesqueleto (Filamentos que dan forma a la célula) y los orgánulos celulares. • Nucleo: – Contiene el material genético. Está separado del resto del citoplasma por una envoltura
  • 10. Orgánulos celulares Mitocondrias • Características: Orgánulo energético. Está compuesto por una doble membrana, la externa lisa y la interna, con una serie de repliegues hacia el interior denominados crestas mitocondriales. El interior es la matriz y contiene material genético y ribosomas • Función: Respiración celular (obtener energía) Membrana externa Membrana interna: Crestas Matriz
  • 11. Orgánulos celulares Aparato de Golgi • Características: formado por un conjunto de sáculos aplanados y vesículas • Función: Transforma sustancias procedentes del RE y las introduce en las vesículas para su secrecion
  • 12. Orgánulos celulares Lisosomas • Características: Vesículas membranosas con enzimas digestivas en su interior. Exclusivos de las células animales • Función: Digestión celular, digieren grandes moléculas capturadas por las células u orgánulos deteriorados
  • 13. Orgánulos celulares Vacuolas • Características: Vesículas membranosas que contienen diversas sustancias. En las células animales son pequeñas y abundantes, en las vegetales, grandes y poco numerosas (generalmente 1 o 2) • Función: Almacenar diversas sustancias, en las células animales. En las vegetales contienen agua y se encargan de regular el equilibrio osmótico.
  • 14. Retículo endoplasmático • Características: Conjunto de túbulos aplanados que se continua con la membrana nuclear. Se diferencia el RE Rugoso(RER), con ribosomas adheridos a su cara externa y el RE Liso(REL), sin ribosomas. • Funciones: Fabrica, transforma y transporta diversas sustancias R.E. Rugoso R.E. Liso Orgánulos citoplasmáticos
  • 15. Orgánulos celulares Ribosomas • Características: Pequeñas partículas carentes de membrana. Están formados por dos subunidades: la Mayor y la Menor. SE encuentran dispersos por el citoplasma y adheridos a la membrana del RER • Función: Síntesis de proteínas
  • 16. Centriolos, Centrosoma • Centriolos: Estructuras cilíndricas formadas por microtúbulos de proteínas • Características: En las células animales, el centrosoma, está formado por dos centriolos dispuestos perpendicularmente • Función: Intervienen en el reparto de cromosomas durante la división celular
  • 17. Orgánulos celulares exclusivos de células vegetales Cloroplasto • Características: Es un orgánulo energético, exclusivo de las células vegetales. Formada por una doble membrana que albergan una serie de sáculos apilados, los tilacoides, en cuya membrana se encuentra la clorofila • Función: Realizar la fotosíntesis (síntesis de moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas utilizando energía luminosa) Membrana externa Membrana interna Tilacoides
  • 18. Pared celular • Características: es una envoltura gruesa y rígida que rodea a las células vegetales. Está compuesta por fibrillas de celulosa dispuestas en capas superpuestas. La pared celular perdura aun después de muerta la célula • Función: determina la forma de las mismas. Es un buen tejido de sostén y permite a los vegetales alcanzar gran altura.
  • 19. 3.2. Célula animal y vegetal
  • 20. 4. El núcleo y el ciclo celular CICLO CELULAR: Periodo que transcurre desde que una célula nace hasta que se forman sus células hijas. INTERFASE: Periodo que transcurre desde que una célula nace hasta que va a dividirse. FASE DE DIVISIÓN: Momento en que la célula se está dividiendo (se reproduce)
  • 24. 5. La célula procariota ACTIVIDAD: Realiza una tabla comparativa entre bacterias eucariotas y procariotas.
  • 25. 6. Funciones celulares • NUTRICIÓN – La nutrición es el proceso por el que las células obtienen materia y energía. – Las células captan nutrientes del medio externo. – Los nutrientes se transforman en el interior de la célula, en el citoplasma y mitocondrias, mediante un conjunto de reacciones químicas que constituyen el metabolismo. Las reacciones del metabolismo pueden ser de dos tipos: • Anabólicas: • Moléculas sencillas se unen para formar otras más complejas. • Estas reacciones suponen un consumo de energía. • Las moléculas complejas o macromoléculas se utilizan como reserva de energía o para formar estructuras. • Sucede principalmente en el citoplasma. • Catabólicas: • Moléculas complejas se degradan para constituir moléculas más sencillas. • En este proceso se obtiene energía que la célula utiliza de diversas maneras, como en las reacciones anabólicas. • Sucede principalmente en las mitocondrias
  • 26. • TIPOS DE NUTRICIÓN – NUTRICIÓN AUTÓTROFA: • Las células autótrofas elaboran materia orgánica a partir de materia inorgánica que incorporan del medio. Este proceso requiere de un aporte de energía. • Las células vegetales (plantas y algas) realizan este tipo de nutrición mediante un proceso denominado fotosíntesis. En este caso la energía que captan es energía luminosa. • Este proceso sucede en los cloroplastos, gracias a la presencia de pigmentos fotosintéticos como la clorofila que captan la energía luminosa. Tras una serie de reacciones químicas complejas esa energía luminosa se transforma en energía química que queda almacenada en compuestos orgánicos.
  • 27. • NUTRICIÓN HETERÓTROFA – Las células con nutrición heterótrofa necesitan incorporar materia orgánica del medio para obtener su propia materia orgánica y energía mediante las reacciones metabólicas. – Son células heterótrofas las de animales, hongos y protozoos.
  • 28. • OBTENCIÓN DE ENERGÍA Las células extraen energía de los compuestos orgánicas mediante dos procesos • RESPIRACIÓN CELULAR – Las células utilizan el oxígeno para degradar completamente la materia orgánica y obtener energía (ATP). – Sucede en las mitocondrias. – Genera agua y CO2 • FERMENTACIÓN – La célula degrada la materia orgánica de forma incompleta y en ausencia de oxígeno. – Es un proceso mucho menos eficiente (se obtiene menos energía) que la respiración. – Sucede en el citosol de células musculares, algunas levaduras y bacterias.
  • 29. RELACIÓN • La función de relación es la capacidad de captar estímulos y responder a ellos de forma adecuada. • En las células las respuestas mas frecuentes son: – Movimiento: cilios, flagelos y pseudópodos – Secretan sustancias: hormonas, sustancias tóxicas – Modifican el ritmo del ciclo celular. – Esporulación, en células procariotas: crean formas de resistencia. – Contracción celular
  • 30. REPRODUCCIÓN • En células procariotas, la reproducción es por bipartición. • En células eucariotas, la reproducción celular requiere de la división del núcleo seguida de la división del citoplasma. – División del núcleo: Mitosis. – División del citoplasma: Citocinesis