MISIÓNMISIÓN
El SENA está encargado de cumplir la función que le
corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y
técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y
ejecutando la formación profesional integral, para la
incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo
social, económico y tecnológico del país.
VISIÓN
En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional
integral y en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas
y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de
Colombia a través de:
Aportes relevantes a la productividad de las empresas.
Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.
Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones.
Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.
Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral.
Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación
profesional integral.
Estrecha relación con el sector educativo (media y superior).
Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y
financieros).
LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALLA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
Es un proceso educativo teórico – práctico de carácter integral, mediante el
cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos,
destrezas y aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes para su
realización humana y su participación activa, crítica y creativa en el mundo
social y productivo.
PRINCIPIOSPRINCIPIOS
• El Trabajo Productivo: La Formación en el SENA se orienta en función de la actividad
productiva como base para el desarrollo social, económico y cultural del país.
• La Equidad Social: Ofrece de manera gratuita y oportuna, múltiples y variadas
opciones de formación de fácil acceso, según las inclinaciones y conveniencias de la
personas.
• La Integralidad: La Formación se concibe como el equilibrio entre lo social y lo
tecnológico; comprende el obrar tecnológico en armonía con la comprensión de la
realidad social, económica, política, cultural, estética, ambiental y del actuar ético del
hombre en ella.
• La Formación Permanente: La persona aprende a través de toda su vida, en razón a su
cotidiana interacción con los demás y con el medio productivo.
PROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALPROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
El Aprender a Aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la
originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por
procesos y la formación permanente
• Aprender a Hacer, en el cual se involucra la ciencia, tecnología y
técnica en función del desempeño en el sector productivo.
• Aprender a Ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con
la dignidad de la persona y con su proyección solidaria hacia los demás
y hacia el mundo.
MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONALMODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL
Enfoque para el Desarrollo de Competencias: Una competencia laboral es
la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en
contextos variables, con base en los estándares de calidad establecidos por
el sector productivo.
El Aprendizaje por Proyectos: se constituye en la Estrategia Didáctica Activa
que de manera más aproximada genera las condiciones propicias para la
gestión sistémica y holística del conocimiento, propia de la Formación
Profesional Integral, en donde la actividad cognitiva, valorativo-actitudinal y
procedimental encuentran el escenario propicio para que, de manera
articulada y sistémica propicien el desarrollo de habilidades de
pensamiento de orden superior, de destrezas biofísicas acompañadas
de actitudes y comportamientos que convaliden desempeños éticos y de
calidad, como expresión del desarrollo de competencias.
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
En el Sena cobra importancia la evaluación cualitativa del proceso de
aprendizaje, si el aprendiz alcanza todos los logros establecidos en el
programa de formación, se registra con A = APROBADO; cuando no alcanza
todos los logros establecidos en el programa de formación, se registra con D
= DEFICIENTE.
Por otra parte, las evidencias de aprendizaje son los referentes, a partir de
las cuales se pueden identificar los logros alcanzados por los aprendices;
pueden ser de Conocimiento, de Desempeño y de Producto, las cuales se
relacionan estrechamente y de manera integral, con el saber, el saber hacer
y el ser.