SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Bioestadística
Compilador: CRAMED - 1
Demografía
La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία
grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población) es la
ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones
humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución
y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la
dinámica de las poblaciones, así como los procesos
concretos que determinan la formación, la conservación y la
desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su
forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y
migración -emigración e inmigración-.
1
Definición de población y demografía
Definición de población
Massimo Livi Bacci, en su Introducción a la demografía,
indica que la demografía requiere una previa definición de su
objeto de estudio, es decir, de la población:
Por población se entiende un conjunto de individuos,
constituido de forma estable, ligado por vínculos de
reproducción e identificado por características territoriales,
políticas, jurídicas, étnicas o religiosas... Una población,
pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y
si esta continuidad está asegurada por vínculos de
reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la
sucesión de las generaciones. Finalmente, una población se
define también por las características que trazan su perfil y
sus límites.... Los límites y fronteras de las distintas
poblaciones son tales que los agregados así definidos
asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose
y conservándose en el tiempo.
Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse
y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea
eterna...
Una población se extingue porque la natalidad es
insuficiente para compensar la mortalidad, o porque
poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí.
Definición de demografía
Para Livi Bacci, aclarado en buena medida el concepto de
población se puede acometerse el de demografía
A partir de la definición de población puede deducirse una
definición de la demografía, la cual estudiaría aquellos
procesos que determinan la formación, la conservación y la
desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su
forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y
movilidad. La variedad de combinaciones de estos
fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad
de las modificaciones de la población, tanto en sus
dimensiones numéricas como en su estructura.
Historia de la demografía
El historiador, sociólogo, demógrafo y humanistaIbn Jaldún
(1332-1406) se considera el padre de la demografía, ya que
fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus
estudios para representarlos y obtener nuevos datos más
representativos.
Se considera al inglésJohn Graunt (1620 - 1674) el primer
demógrafo, además de fundador de la bioestadística y el
precursor de la epidemiología con la publicación, en 1662,
de su obra Natural and Political Observations Made upon the
Bills of Mortality. El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-
1767), estadístico y demógrafo, elaboró tablas de vida,
utilizadas en ciencias actuariales y seguros, fue citado por
Malthus.
En 1798Thomas Robert Malthus, considerado el otro padre
de la demografía moderna, publicó su clásica obra llamada
"Ensayo sobre el principio de la población", en la que, entre
otras cosas, advertía de la tendencia constante del
crecimiento de la población humana superior al de la
producción de alimentos, e informó de los distintos factores
que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la
enfermedad y la anticoncepción. Su predicciones alarmistas
le dieron y dan aún fama y reconocimiento.
Pero Malthus se equivocó en sus predicciones temporales
sobre la fecha de la catástrofe malthusiana pero no en su
análisis sobre el crecimiento de la población.
3
La ciencia ha
conseguido aumentar la producción de alimentos,
especialmente en los países industrializados, donde muchos
de ellos se han convertido en exportadores de productos
agrícolas (a las que se han incorporado los denominados
alimentos transgénicos). Pero el verdadero problema actual
está, aunque parezca paradójico, en la superproducción de
alimentos y no porque no existan necesidades de ellos,
especialmente en los países pobres, sino porque quienes
más los necesitan no los pueden adquirir.
No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la
población nace con la estadística y, también, con la
elaboración de censos regulares y universales. El intento de
censar a la población para conocer su número, y recaudar
impuestos, es muy antiguo; desde los romanos hasta la
Edad Moderna hay noticias en este sentido. Pero las
dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían la
realización de tales estudios. A pesar de los avances del
siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países
subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.
El estudio de la población antigua se hace por medio de
fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos o
una supuesta densidad demográfica óptima, para poder
vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas son
muy antiguas. Y en la Edad Antigua surgió, con el desarrollo
del Imperio romano, la magistratura del censor, encargado
de hacer los inventarios de población (censos) con fines
tributarios en todo el territorio imperial.
Existen algunos datos desde la antigüedad que permiten
observar una curva de crecimiento, que en los últimos años
sigue una proporción geométrica. Así, se estima que hace
unos 2,000 años había una población total cercana a los 250
millones de personas. Para llegar a esa cifra se habían
necesitado casi un millón de años, si admitimos esa fecha
como la de aparición de los primeros representantes de
nuestra especie.
Un milenio y medio después, hacia 1650, la población de la
tierra era ya el doble, y cuatro veces mas tres, siglos
después, en 1850. Desde esa fecha, cuando se inicia a gran
escala la revolución industrial, las cifras se han disparado.
Nos encontramos entonces con que en el curso de solo cien
años, en 1950, y después de las grandes sangrías que
supusieron las dos guerras mundiales, las estimaciones dan
un total de 2,500 millones de habitantes, es decir, dos veces
y media más que en 1850. Para aumentar otros dos mil
millones hacen falta solo 25 años y se calcula que para
finales del presente siglo, veinticinco años más a contar
desde esa fecha nuestro planeta dispondrá de más de 6,000
millones de personas. Este aumento cuantitativo es a todas
luces desmesurado, teniendo en cuenta que los recursos
disponibles no aumentan en igual proporción.
4
Densidad Demográfica
El término densidad demográfica se refiere al número de
individuos que habitan en una unidad de superficie o
territorio, donde "territorio" puede representar un país, una
provincia, un distrito, etc.
Es importante hacer una síntesis para poder saber
correctamente el significado de demografía....
TIPOS DE DEMOGRAFÍA
Los dos tipos o partes de la demografía están
interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto
artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las
poblaciones humanas.
Demografía estática: Es la parte de la demografía que
estudia las poblaciones humanas en un momento de
tiempo determinado desde un punto de vista de
dimensión, territorio, estructura y características
estructurales.
1. La dimensión es el número de personas que
residen normalmente en un territorio
geográficamente bien delimitado.
2. El territorio es el lugar de residencia de las
personas que puede globalizarse o desagregarse
como, por ejemplo, una nación, una región, una
provincia, una ciudad, un municipio, etc.
3. La estructura de una población es la clasificación
de sus habitantes según variables de persona.
Según las Naciones Unidas, estas variables son:
edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento,
nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción,
nivel económico y fecundidad.
Demografía dinámica: Es la parte de la demografía
que estudia las poblaciones humanas desde el punto de
vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los
mecanismos por los que se modifica la dimensión,
estructura y distribución geográfica de las poblaciones.
Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la
nupcialidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la
educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad,
la migración, el trabajo, la emigración y la inmigración.
Teorías Demográficas
La Teoría De La Transición Demográfica
Según el modelo de la transición demográfica los cambios
en una población tienen tres componentes: nacimientos,
muertes y migración. La transición demográfica como
proceso, disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos
sociodemográficos: la alta mortalidad, la elevada fecundidad,
el acelerado crecimiento demográfico y la estructura etárea
joven.
Con mayor o menor intensidad y velocidad, todos los países
de América Latina han iniciado el proceso de la transición
demográfica, porque todos han empezado a reducir sus
tasas de fecundidad y mortalidad.
5
El CELADE ha elaborado topologías para identificar los
riesgos sociodemográficos por los que atraviesan los países,
según el grado de avance de la transición demográfica. La
transición demográfica se caracteriza por diferentes fases.
La transición incipiente: con alta natalidad y
mortalidad y con un crecimiento natural moderado, del
orden de 2.5%, tienen una estructura por edades muy
joven y una alta relación de dependencia.
La transición moderada: alta natalidad pero cuya
mortalidad es moderada. Por este motivo su crecimiento
natural es todavía elevado, cercano al 3%. En esta
etapa se ubica, por ejemplo, Guatemala, donde el
descenso de la mortalidad, sobre todo durante el primer
año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de
la estructura por edades, lo que también lleva a una
elevada relación de dependencia.
La plena transición: con natalidad moderada y
mortalidad moderada o baja, lo que determina un
crecimiento natural moderado cercano al 2%. Aquí el
descenso de la fecundidad es reciente y la estructura
por edades se mantiene todavía relativamente joven,
aun cuando ya ha disminuido la relación de
dependencia.
La transición avanzada: con natalidad y mortalidad
moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento
natural bajo, del orden del 1%.
La Teoría De La Segunda Transición Demográfica
El concepto de la segunda transición demográfica fue
creado por Lesthaghe y D.J. van de Kaa en 1986.
6
Es un
concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos
emergentes en países desarrollados, pero que también
parece que se confirma en países de América Latina.
La segunda transición demográfica, en un contexto estable
de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la
composición de la familia y de las uniones en los patrones
de reconstitución de las familias en países occidentales.
78
Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de
reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición
demográfica se caracteriza por: (i) incremento de la soltería,
(ii) retraso del matrimonio, (iii) postergación del primer hijo,
(iv) expansión de las uniones consensuales, (v) expansión
de los nacimientos fuera de matrimonio, (vi) alza de las
rupturas matrimoniales, (vii) diversificación de las
modalidades de estructuración familiar.
La Teoría De La Revolución Reproductiva
La teoría de la revolución reproductiva es crítica a las
limitaciones de la teoría general de la transición demográfica
derivadas de su metodología de investigación -apoyada en
estudios transversales y expresada en las pirámides de
poblacion- ya que proyectaría una visión incompleta no
holística de la dinámica población (nuevas fases se deben
incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de
nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los
mecanismos de reproducción de las poblaciones en la
sucesión intergeneracional que se están manifestando en
las sociedades modernas. Como propuesta de cambio de
paradigma la revolución reproductiva -apoyada en estudios
longitudinales- pretende dar cuenta de los cambios
demográficos de manera sistémica y no alarmista ni
catastrófista, integrando en buena medida las
consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda
transición demográfica.
La teoría de la revolución reproductiva está descrita por
John MacInnes
9
y Julio Pérez Díaz en sus publicaciones The
reproductive revolution de 2005 y de 2009La tercera
revolución de la modernidad. La revolución reproductiva y
The reproductive revolution.
1011
Los autores señalan la
radical relevancia que tiene en su teoría y en los nuevos
Bioestadística
Compilador: CRAMED - 3
fenómenos demográficos el concepto de eficiencia
reproductiva, así como la longevidad y el reemplazo
generacional en las sociedades modernas. Siguiendo el hilo
conductor de las ideas de Kingsley Davis (1908-1997)
expuestas en 1937 sobre el futuro de la familia y de la
fecundidad, establece consecuencias muy distintas sobre las
implicaciones y consecuencias que la revolución
reproductiva tiene en el descenso del trabajo reproductivo: el
declive del patriarcado, la desregulación social de la
sexualidad, el paso del género a la generación como eje de
distribución de roles productivos-reproductivos, el
reforzamiento de lazos familiares y otras consecuencias
positivas de la madurez de masas-el mal llamado
envejecimiento de la población-.
12
Variación de edades y sexo
En la mayoría de países del planeta la población de las
mujeres es mayor a la de los hombres, aunque en unos
pocos países como Andorra, Albania, China, Costa Rica,
Filipinas, India, la mayor parte de los países de Oriente
Medio, Panamá, Paraguay, República Dominicana,
Venezuela y entre otros, se estima con una población
masculina mayoritaria.
Sin embargo, el caso de los países donde la mayoría son
personas de sexo femenino, es porque se incluye la
ancianidad en las estimaciones. Las personas de sexo
femenino de la población de la tercera edad son mayoría en
todo el mundo. Esto está de acuerdo con la ciencia que
establece que la mujer disfruta de más longevidad que los
hombres. No obstante, si dejamos esta etapa a un lado
encontraremos que la población de niños, adolescentes y
adulta muchas veces los varones son mayoría, por ejemplo
en países como Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur,
Cuba, Bélgica, España, Italia, Reino Unido, etc. En estos
últimos años los niños y adolescentes en la población de
sexo masculino superan a las personas de sexo femenino,
pero en la población joven y adulta las personas de sexo
femenino siguen siendo mayoría, por ejemplo en países
como Argentina, Bolivia, BrasilCanadá, El Salvador, Estados
Unidos, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Guinea
Bissau, Perú, Portugal, Puerto Rico, Rusia y algunos países
de los Balcanes entre otros.
Además se estima que en algunos países como Bélgica,
Canadá, Cuba, Francia, Israel, Japón, Puerto Rico algunos
países árabes y entre otros, la población masculina podría
igualar y superar a la población femenina, ya que en estos
países existe un franco crecimiento.5 de febrero de 2009.
IMPORTANCIA DE LA DEMOGRAFÍA
En la salud pública:
A. Elaboración de tasas y otros indicadores de salud
B. Estudios en epidemiología: En los estudios
epidemiológicos se necesitan datos de la población
y de su distribución según características de
persona, lugar y tiempo.
C. Planificación de la salud pública
D. Planificación de producción alimentaria
(alimentación humana)
E. Planes generales de desarrollo nacionales o
regionales
F. Proyecciones de las poblaciones para cualquier
propósito
Eficiencia reproductiva
Eficiencia reproductiva, en demografía, sociología y
geografía humana, es la relación entre longevidad (los años
vividos) y la fecundidad (número de hijos por mujer). El
concepto de eficiencia reproductiva es central en la teoría de
la revolución reproductiva propuesta por MacInnes y Pérez
Díaz para comprender la naturaleza del cambio demográfico
que conduce a las sociedades modernas.
Una alta eficiencia reproductiva implica una alta longevidad
de los individuos asociada a una baja natalidad y supone
una transformación radical de la eficiencia con la que los
seres humanos han conseguido históricamente
reemplazarse con nuevos seres humanos antes de morir.El
término eficiencia reproductiva se usa también en biología
de la reproducción -para referirse a las condiciones más
idóneas de los gametos para la fecundación y en veterinaria.
La eficiencia reproductiva humana a lo largo de la
historia
Aunque el potencial reproductivo humano es elevado (un
promedio de 12 hijos por mujer), a lo largo de la historia
humana la eficiencia reproductiva ha sido muy escasa, la
mayoría de los nacidos morían antes de alcanzar edades
adultas. Esa altísima mortalidad obligaba a usar ese
potencial reproductivo para mantener la población.
La reproducción humana no solo depende de la fecundidad,
también de la muerte y cuanto se produce, es decir de los
años vividos. La reproducción humana contiene estos dos
componentes analíticamente separados, los nacimientos y
las muertes.
Revolución reproductiva
Cuando la supervivencia de un altísimo porcentaje de los
nacidos es alta y se alcanza una gran longevidad dejan de
ser necesario muchos nacimientos para mantener la
reproducción demográfica -la población sostenida a lo largo
del tiempo por las generaciones- alcanzándose por primera
vez en la historia humana una alta eficiencia reproductiva lo
que supone una auténtica revolución reproductiva. Es
necesario destacar que la supervivencia masiva de las
generaciones hasta el final de su vida fecunda supone un
logro históricamente irrepetible.
Concepto de eficiencia reproductiva
Para la teoría de la revolución reproductiva la fecundidad por
sí sola no es un indicador fiel de la capacidad reproductiva
de una población como lo era en el modelo de la transición
demográfica. Así, frente a la valoración negativa del
descenso de la fecundidad, la revolución reproductiva señala
un cambio de orden más general, la eficiencia reproductiva,
que no es otra cosa que la transformación radical de la
eficiencia con que los seres humanos consiguen
reemplazarse con nuevos seres humanos antes de morir.
1
Así, cuando los individuos son longevos, el verdadero nivel
de reemplazo de la población, según predice la revolución
reproductiva, puede estar por debajo del nivel de reemplazo
de 2,1 hijos por mujer. Esa tasa de reproducción establecida
en 2,1 hijos por mujer ha sido establecida por la metodología
demográfica tradicional basada en estudios transversales
que tienen una imagen fija de la población ajena a la
relación intergeneracional de las poblaciones. Una metología
basada en estudios longitudinales permite apreciar la
conjunción de longevidad (tasa de años vividos) y natalidad
observándose una baja natalidad junto a un aumento de la
longevidad y un sostenimiento e incluso aumento de la
población total.
1
Esperanza De Vida
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años
que vive una determinada población en un cierto periodo de
tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve
influenciada por factores como la calidad de la medicina, la
higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir
únicamente a las personas que tienen una muerte no
violenta.
La esperanza de vida al nacer es una estimación del
promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas
el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de
la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los
indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque
resulta difícil de medir. Algunos economistas han propuesto
usarlo para medir el retorno de la inversión en el capital
humano de una región por organismos o instituciones
internacionales.
La definición de esperanza de vida del PNUD (ONU) es la
siguiente: "Años que un recién nacido puede esperar vivir si
los patrones de mortalidad por edades imperantes en el
momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo
largo de toda su vida".
2
Usualmente se toma como esperanza de vida la edad
promedio de fallecimiento, valor que no es exactamente la
esperanza de vida. Cuando no existen estadísticas precisas
de fallecimiento para una región concreta puede usarse el
porcentaje de personas por encima de una cierta edad, etc.
Todos esos valores son aproximaciones posibles al valor de
la esperanza de vida al nacer.
Algunos valores
Diferencias entre la esperanza vida de hombres y mujeres,
estadísticamente las mujeres viven un 12% más que los
hombres en promedio, como se aprecia en el gráfico donde
se compara la esperanza de vida de hombres y mujeres en
162 países.
Aunque la media mundial es de 66,7 años (en 2005), existen
diferencias abismales entre las distintas zonas del planeta.
En Europa y América del Norte la media es de 73 años, en
Oceanía es de 71 años, en Latinoamérica es de 70 años, en
Asia es de 61 años y en África es de 55 años.
Según el informe anual de la ONU, los Estados con menor
expectativa son Zambia con 37,5 años, la República
Centroafricana con 39,3 años, Malawi con 39,7 años y Sierra
Leona con 40,8 años.
Los de mayor expectativa son Andorra con 83,51, Japón con
82 años, España con 81 años, la región de Hong Kong,
China con 81,6 años, Islandia con 80,7 años y Suiza con
80,5 años.
MIGRACIÓN HUMANA
Migración humana, referida a la migración de las
poblaciones de seres humanos, tiene dos acepciones: una
amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de
los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en
cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio
de residencia de quienes los realizan.
Emigración e inmigración
Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:
Emigración, que es la salida de personas de un
país, lugar o región, para establecerse en otro país,
lugar o región. La emigración implica una
estimación negativa del nivel de vida de una
persona y de su entorno familiar y una percepción
de que al establecerse en otra parte aumentarán
sus perspectivas económicas, sociales o de otro
tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una
vida mejor se harán efectivas en el futuro.
Inmigración es la llegada a un país de personas
procedentes de otro país o lugar.
La forma de migración más importante desde el siglo XIX
hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural,
que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el
medio rural al urbano: millones de personas se trasladan
anualmente del campo a la ciudad en todos los países del
mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en
busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de
mayores oportunidades de empleo.
Tipos de migraciones
Según el tiempo:
Migración temporaria: cuando el migrante va a
estar en el lugar de destino por un periodo de
tiempo y después regresa a su lugar de origen.
Migración permanente: cuando el migrante va a
estar en el lugar de destino de manera permanente
o definitiva.
Según su carácter:
Migración forzada: cuando el migrante parte de su
lugar de residencia por situaciones que amenazan
su vida. Por ejemplo, un conflicto armado o los
desastres naturales.
Migración voluntaria: cuando el migrante parte de
su lugar de residencia por voluntad propia en busca
de una mejor calidad de vida.
Según su destino:
Migración interna: cuando el lugar de destino del
migrante es dentro del mismo país, es decir, se
traslada a otra región o lugar.
Migración internacional: cuando el lugar de destino
del migrante es otro país diferente.
Las migraciones se pueden considerar según el lugar de
procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si
hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se
denomina externa o internacional e interna o nacional en
caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como
emigración desde el punto de vista del lugar de salida y
como inmigración en el lugar de llegada. Se denomina
balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre
emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser
positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y
negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina
emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración
neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas
denominaciones se hace para evitar la confusión entre el
significado cuantitativo del término positivo (más habitantes)
y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor).
Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con
respecto al saldo migratorio negativo.
Bioestadística
Compilador: CRAMED - 5
Causas de las migraciones
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico
sumamente complejo que responde a causas diversas y
muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las
migraciones irregulares o disfrazadas de actividades
turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son
difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países
subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de
los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para
vivir ya que, como señala Pierre George: La fuente de
desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre
los hombres es su lugar de nacimiento (
4
) y con las
migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las
principales causas de las migraciones son:
A. Causas políticas
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que
suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que
temen a la persecución y venganza políticas abandonan un
país para residenciarse en otro o, al menos, intentan
abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a
perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios.
Cuando las personas emigran por persecuciones políticas
en su propio país se habla de exiliados políticos, como
sucedió en el caso de los españoles que huían de la
persecución del gobierno franquista después de la Guerra
Civil española. Ejemplos de este último caso lo representan
Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así como
muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela
se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de
exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los
exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés
Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo. Y en la
Venezuela del Siglo XXI también parece haber regresado
una época de saldo migratorio negativo (emigración mayor
que inmigración), aunque los datos de los dos últimos
censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son
hasta dudosos en este sentido.
B. Causas culturales
La base cultural de una población determinada es un factor
muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va
a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones,
costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión. Las
posibilidades educativas son muy importantes a la hora de
decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de
que, en el éxodo rural, este factor es a menudo
determinante, ya que los que emigran del medio rural al
urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen
mayores probabilidades de tener hijos pequeños.
C. Causas socioeconómicas
Son las causas fundamentales en cualquier proceso
migratorio. De hecho, existe una relación directa entre
desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre
subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que
emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un
mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en
muchos países subdesarrollados obliga a muchos
emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud
de ocasiones), con tal de salir de su situación.
D. Causas familiares
Los vínculos familiares también resultan un factor importante
en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más
recientes, en los que cualquier emigrante de algún país
subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para
establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.
También las causas económicas como dinero,trabajo y
economía
E. Causas bélicas y otros conflictos internacionales
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas,
que han dado origen a desplazamientos masivos de la
población, huyendo del exterminio o de la persecución del
país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en
Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en
África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras
partes del mundo, han dado origen a enormes
desplazamientos de la población o, como podemos decir
también, migraciones forzadas.
F. Catástrofes generalizadas
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones,sequías
prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras
catástrofes tanto naturales como sociales (o una
combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han
ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos
(también podríamos considerarlos como migraciones
forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido
agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la
población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de
ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que
sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas
de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de
otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo,
puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con
viviendas precarias y sin una organización social y
económica importante; mientras que en otros países más
desarrollados y culturalmente más avanzados, otro
terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna
consecuencia negativa en materia de la infraestructura del
país y de la pérdida de vidas.
TEORÍAS MIGRATORIAS
Tipos de teorías
Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista
de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un
conjunto de teorías altamente especializadas sobre las
mismas. Lamentablemente, esta especialización no siempre
ha ido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión
más holístisca del proceso migratorio.
5
En particular, los
enfoques económicos, con su aplicación de modelos
fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente,
han tendido a crear un campo de estudios prácticamente
separado del resto de las otras disciplinas.
6
A pesar de esta diversificación y especialización se pueden
establecer ciertos parámetros para agrupar los distintos
enfoques en uso. Una forma simple de clasificar estos
enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintos
aspectos de los fenómenos migratorios. Así, por ejemplo,
hay enfoques que acentúan los así llamados factores de
expulsión (push factors en la terminología académica) que
empujan a los migrantes a dejar sus respectivas regiones o
países (guerras, dificultades económicas, persecuciones
religiosas, desastres medioambientales, etc.). Por otra parte,
están los enfoques que acentúan los factores de atracción
(pull factors) que llaman a los migrantes hacia determinadas
regiones o países (mejores salarios, democracia, paz,
acceso a la tierra y condiciones favorables de vida en
general).
Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se
seguirá, es prestando atención al nivel del análisis ofrecido.
Así por ejemplo, tenemos análisis que enfocan
prioritariamente los aspectos agregados o estructurales
(niveles comparativos de desarrollo, estándares de vida,
condiciones demográficas, grandes cambios socioculturales,
las tecnologías de la comunicación y el transporte, etc.) y
que por ello pueden ser llamadas explicaciones o enfoque
“macro”. Estas fueron las primeras teorías sobre el
fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable a un
nivel general. Sin embargo, la decisión de migrar ni involucra
a todos los que se ven afectados por los mismos factores
macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas
disparidades estructurales. Por ello que otros enfoques han
tratado de entender la decisión misma de migrar a un nivel
individual o del entorno humano que directamente la
influencia. Estamos por ello frente a enfoques que pueden
ser llamados “micro” u orientados a entender el por qué de la
decisión particular de migrar. Sin embargo, durante las
últimas décadas se ha venido poniendo mayor interés en el
nivel intermedio, o mediador entre las condiciones
estructurales y las decisiones individuales, que por ello
podemos llamar perspectiva “meso”. Se trata de entender
fundamentalmente las redes sociales y las organizaciones e
instituciones concretas que posibilitan la migración. Las
redes o cadenas migratorias han sido, en especial, un foco
de gran interés dentro de esta perspectiva meso
7
y.
8
También las organizaciones de carácter criminal han sido
estudiadas a este nivel
9
A continuación se darán ejemplos de estos tres tipos de
enfoques, macro, micro y meso, tratando de esta manera de
entender los aportes que cada uno de ellos hace, a su
manera, a la comprensión de las migraciones.
Consecuencias de las migraciones
Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas
tanto en los países o áreas de emigración como en los de
inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto
positivos como negativos:
Para el lugar de emigración:
Constituyen consecuencias positivas:
El alivio de algunos problemas de sobrepoblación
El logro de una mayor homogeneidad cultural o
política (los más descontentos son los que primero
emigran, quedando sólo los conformistas, los que
suelen estar de acuerdo con su situación
socioeconómica o política)
La disminución de la presión demográfica sobre los
recursos
La inversión de las remesas de dinero que envían
los emigrantes
La disminución del desempleo
El aumento de la productividad al disminuir la
población activa en el país de emigración
El aumento de la venta de productos en otros
países, en especial, de los países receptores de los
emigrantes.
Estas situaciones provocan múltiples problemas en las
familias (consecuencias negativas), que van desde el
envejecimiento de la población (por la salida de población
joven en edad de tener hijos), un decaimiento del
rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la
disminución general de la matrícula), una disminución de los
ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora),
etc. Con relación a la salida de gente joven, ha sido
tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los
países de régimen dictatorial: en los años anteriores a la
segunda guerra mundial, el gobierno de Moussolini en Italia
prohibió la salida de gente joven con el fin de limitar el éxodo
de personas (sobre todo, de varones) en edad de ser
movilizados en el ejército. En otros países se ha tratado de
absorber o compartir con los padres la tutela por parte del
gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia
en la gente joven para formarla al servicio del Estado.
Para el lugar de inmigración:
Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento
de la población; la población se hace más dispuesta a los
cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y
de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación
tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya
tenido que invertirse en su preparación; aumenta la
diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener
acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura,
arte, nuevas tecnologías, etc.); aumenta el consumo.
Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer
desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo;
introducen una mayor diversidad política, lingüística,
religiosa, llegando a formarse grupos completamente
segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial
de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen
aceptar salarios inferiores a los de la población local;
aumentan las necesidades de servicios, sobre todo,
asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de
productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes;
remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los
inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o
sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no
llevar documentos de autorización de tal migración, este
país puede decidir si echar al emigrante o no, etc.
La globalización y las migraciones actuales
La globalización de la economía está íntimamente
relacionada con las migraciones modernas. El
establecimiento de coloniaseuropeas en todas partes del
mundo a partir del siglo XVI llevó a una primera gran ola de
emigración de europeos hacia todas partes del mundo, que
entre otras cosas generalizó los idiomas europeos en
América, África, Oceanía y partes de Asia.
Durante la industrialización europea (1800-1930) el
excedente de población fue resuelto mediante la segunda
gran ola de emigración de europeos, esta vez hacia América
y Australia.
El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego
de la Segunda Guerra Mundial y consolidado tras el colapso
de la Unión Soviética, estableció un sistema mundial de libre
circulación de capitales, bienes y personas. Naturalmente, la
globalización impulsó tres grandes procesos migratorios:
De ejecutivos y empresarios desde y hacia todas
partes del mundo,
Bioestadística
Compilador: CRAMED - 7
«Fuga De Cerebros», artistas y deportistas de los
países más pobres hacia los más desarrollados,
De trabajadores no calificados de los países pobres
para emplearse en los puestos de trabajo
considerados indeseables por las poblaciones
nativas de los países ricos (empleo doméstico,
recolección de basura, construcción, servicios de
gastronomía, etc.).
Simultáneamente, los flujos globales del capital y su efecto
inmediato de creación-destrucción de empleo, según sea
que entre o salga de ciertos países, promueve también
naturalmente un flujo del trabajo siguiendo al capital. Este
flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones
internacionales, se ve incrementado por las desigualdades
sociales extremas generadas durante el proceso de
globalización.
Ello ha llevado a todos los países ricos a imponer crecientes
restricciones a la inmigración de trabajadores no calificados
(aunque continúan promoviendo la libre circulación de
empresarios y científicos, así como la de capitales).
De todos modos ninguna de las sociedades ricas puede
prescindir de los inmigrantes porque amplios segmentos de
los mercados de trabajo solo pueden emplear inmigrantes,
ya que ni aún los más descalificados trabajadores nativos
están dispuestos a desempeñar ciertos empleos.
En las condiciones de la globalización, estas restricciones
presionan aún más sobre la pobreza de las sociedades
pobres, aumentando aún más la desigualdad en los países
de origen, y además promueven, por un lado la trata de
personas y por el otro la explotación de los trabajadores
inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de los empleos
rechazados por los trabajadores nativos.
De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso
de circulación del capital, pobreza y emigración forzada, que
las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen
incentivar aún más.
Perspectivas
Las situaciones sociales generadas por las migraciones son
difíciles y muy complejas, especialmente en los momentos
actuales. Sin embargo, una idea fundamental debe
resaltarse: el fenómeno de la migración debe atenderse
tanto en el lugar o país de emigración (origen) como en el de
inmigración (destino). Los países desarrollados resultan
favorecidos con la situación de atraso del mundo
subdesarrollado: tienen mercado para su producción,
consiguen precios muy bajos para sus importaciones de los
países pobres, su moneda es más estable porque se
aprovechan de la mayor inestabilidad en los otros países,
etc. Y así sucesivamente.
Por otra parte, la desigualdad social y económica ha venido
creciendo de una manera exagerada en el último medio
siglo, tanto si nos referimos a la que existe entre los países
como la que existe entre las personas y grupos sociales. El
aumento del bienestar socioeconómico (es decir, del nivel de
vida de la población) en los países ricos implica una enorme
carga económica en los países más pobres porque son
aquellos los que se benefician más del crecimiento del
comercio mundial y del abaratamiento relativo de los
productos agrícolas, y ahora industriales, de los países más
pobres. El aumento de los precios del petróleo es una
manifestación de esta situación: los países desérticos del
Medio Oriente y de África tienen miles de km. de oleoductos
y gasoductos (inclusive entre países enfrentados entre sí) y,
en cambio, no tienen ni siquiera una cantidad mucho menor
de acueductos, a pesar de que el agua es mucho más cara y
necesaria que los hidrocarburos. Por otra parte, en los
países del Sahel se podría impulsar el desarrollo agrícola de
muchas zonas desérticas con acueductos por tubería
procedentes de las regiones ecuatoriales, donde se
encuentra el río Congo, que es el segundo en el mundo por
su caudal. Pero ello parece una utopía, no por razones
técnicas, sino por motivos políticos, culturales y comerciales.
Además, hemos de tener en cuenta que hoy en día se
puede llegar en muy poco tiempo, a la superproducción en
casi cualquier ramo de la economía, tanto agrícola (café,
azúcar, bananas y otras frutas, etc.) como industrial
(máquinas, automóviles, camiones, autobuses, textiles,
productos electrónicos, etc.) y, aunque esa superproducción
tiene lugar en muchos países pobres, los precios bajos de
dichos productos (por dicha superproducción) favorecen,
evidentemente, a los más ricos.
Por otra parte los países desarrollados siguen una política
dual frente a las migraciones provenientes de los países no
desarrollados, promoviendo y fomentando la inmigración de
científicos, técnicos, personal capacitado, empresarios,
artistas y deportistas (fuga de cerebros en el país de origen),
agravando así aún más el subdesarrollo, y extremando las
restricciones para la inmigración de trabajadores no
calificados.
Sintetizando, en la era de la globalización, de la economía
mundial y de la libre circulación global de bienes y capitales,
las migraciones globales son una consecuencia natural. La
gestión de las migraciones actuales (siglo XXI) pasa por
garantizar plenamente el derecho a la libre circulación
comenzando por garantizar el derecho a no emigrar, detener
la promoción de la fuga de cerebros por parte de los países
desarrollados, reducir la desigualdad entre "países ricos" y
"países pobres" e impulsar amplias campañas
antidiscriminatorias orientadas a la construcción de
sociedades culturalmente plurales.
Pirámide De Población
La pirámide de población o pirámide demográfica es un
histograma que está hecho a base de barras cuya altura es
proporcional a la cantidad que representa la estructura de la
población por sexo y edad que se llaman cohortes.
Tipos de pirámide de población
Como se ha visto, los datos que sirven para la elaboración
de las taiboleras pirámides pueden ser absolutos y relativos.
Los relativos son más apropiados cuando nos interesa
comparar la composición de la población de distintos países
y los datos porcentuales de cada grupo de edad y sexo
deben establecerse de acuerdo a la población total y no de
acuerdo a la población total de cada sexo (como se ha
hecho en algunos países) porque esta información no
presenta ninguna utilidad. Los datos absolutos se pueden
transformar en relativos mediante un regla de tres: la
población total (en cifras absolutas) es a 100 como la
población de cada grupo de edad y sexo es a x. Entonces se
multiplica la población masculina o femenina de cada grupo
de edad por 100 y el resultado se divide entre la población
total.
Estudio transversal
Un estudio transversal, estudio de prevalencia o estudio
vertical (en ingléscross-sectional study o cross sectional
survey) es un estudio estadístico y demográfico, utilizado en
ciencias sociales y ciencias de la salud -estudio
epidemiológico-. Es un tipo de estudio observacional y
descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición
y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento
temporal; es decir, permite estimar la magnitud y distribución
de una enfermedad o condición en un momento dado. Los
estudios transversales, frente a los estudios longitudinales,
confunden los efectos de edad y de cohorte, pueden no
diferenciar si la causa de un cambio está en las diferencias
de edad o en las diferencias en el momento del nacimiento.
1
Estudios de prevalencia
Los estudios de prevalencia son utilizados frecuentemente y
pueden considerarse como:
1. Estudios descriptivos porque el objetivo no es
evaluar una hipótesis de trabajo.
2. Estudios observacionales o no experimentales
porque no existe manipulación de variables por
parte del investigador.
3. Estudios transversal porque no existe continuidad
en el eje del tiempo.
El objetivo de un estudio transversal es conocer todos los
casos de personas con una cierta condición en un momento
dado, sin importar por cuánto tiempo mantendrán esta
característica ni tampoco cuando la adquirieron.
Técnica de un estudio transversal
1. Selección de una muestra de población de estudio.
2. Medición de la variable predictora (factor de riesgo)
y variable resultado (enfermedad).
Utilidad de los estudios transversales
Los estudios de prevalencia son de uso frecuente en Salud
Pública, porque permiten:
1. La descripción de un fenómeno de salud.
2. La identificación de la frecuencia poblacional de un
fenómeno de salud.
3. La generación de hipótesis de trabajo o hipótesis
explicatorias.
Ventajas de un estudio transversal
1. Permiten estudiar varias variables resultado como
enfermedad y exposición.
2. Buen control de la selección de los sujetos de
estudio.
3. Poco tiempo de ejecución del estudio puesto que
no hay seguimiento de los individuos y
generalmente poco costo económico.
4. Son un buen paso inicial en la elaboración de un
estudio de cohorte.
5. Proporcionan estimadores de prevalencia.
Inconvenientes de un estudio transversal
1. Imposibilidad de determinar si la exposición
precede a la enfermedad, es decir, imposibilidad
para establecer direccionalidad de asociaciones.
2. La información de la exposición es muy vulnerable
a errores de medición, especialmente si es
recogida retrospectivamente. Existe ambigüedad
temporal si se recogen exposiciones actuales.
3. Imposibilidad de distinguir entre factores de riesgo y
factores pronósticos porque los investigadores
conocen cuántos individuos han pasado la
enfermedad.
4. Posible sesgo de supervivencia: Los casos
observados pueden tener una mayor supervivencia,
puesto que los fallecidos no suelen entrar en el
estudio.
5. No es eficaz para estudiar enfermedades raras,
letales o de corta supervivencia.
6. Imposibilidad de identificar relaciones causales
entre los factores estudiados, puesto que mide
simultáneamente efecto (variable dependiente) y
exposición (variable independiente).
Estudio transversal frente a estudio longitudinal
En los estudios longitudinales se repiten las medidas de las
variables de un grupo en un período extendido de tiempo o
en diferentes ocasiones. El factor es tiempo y la influencia
de su evolución en los hechos.
Los estudios longitudinales, frente a los transversales,
diferencian los efectos de edad y de cohorte.
1
Estudio longitudinal
Un estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional
que investiga al mismo grupo de gente de manera repetida a
lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o
incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el
manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones
consecutivas de progenitores y descendientes.
Estudio longitudinal frente a estudio transversal
El estudio longitudinal, a diferencia del estudio transversal,
permiten el seguimiento de los mismos individuos a través
del tiempo y de sus generaciones precedentes y siguientes
eliminando los denominados efectos de cohorte. Por lo tanto
las diferencias observadas en las personas tienen menos
probabilidades de ser el resultado de las diferencias
culturales entre las generaciones y mostrar por tanto
diferencias cualitativas o cuantitativas realmente
significativas. Debido a este gran beneficio frente a los
estudios transversales, los estudios longitudinales ofrecen
indicadores más precisos de los cambios en las sociedades
estudiadas y además, su gran potencial permiten que sus
consecuencias puedan aplicarse en otros campos de las
ciencias sociales.
En las ciencias sociales los estudios longitudinales permiten
distinguir fenómenos de corto, medio y largo plazo, su
distribución y su continuidad específica. Así, por ejemplo
permite saber cómo afecta a una sociedad la pobreza. Si la
tasa de pobreza es del 10% en un punto en el tiempo, esto
puede significar que el 10% de la población son siempre
pobres -siempre los mismos-, o que de toda la población un
10% experimenta la pobreza -alternándose los individuos-.
Los estudios longitudinales nos permiten diferenciar esas
situaciones y determinar con claridad cuál es la situación.
Con los estudios transversales, ésta y otras muchas
situaciones no pueden conocerse. Por tanto los estudios
longitudinales sacar consecuencias más claras que influirán
en otros campos y posibilitarán, en su caso, mejores tomas
de decisiones.
TASA BRUTA DE MORTALIDAD
La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que
señala el número de defunciones de una población por cada
1.000 habitantes, durante un período determinado
(generalmente un año). Usualmente es denominada
mortalidad.
Bioestadística
Compilador: CRAMED - 9
Fórmula:
m: tasa de mortalidad media
F: cantidad de fallecimiento
P: población total
Se considera:
Alta tasa de mortalidad si supera el 30‰.
Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰.
Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰.
Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de
mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más
desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja.
La tasa de mortalidad está inversamente relacionada
con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que
cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su
nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población.
Al igual que hay tasas brutas de mortalidad hay tasas
específicas de mortalidad, que son las tasas específicas
para cada enfermedad o causas de muerte o para cada
edad. Estas están relacionadas siempre con la población
total de una zona. Cuando se realiza una proporción de
muertes relacionado con los que han sufrido la enfermedad
se hace mediante la tasa de letalidad.
Mortalidad infantil: Mide la cantidad de niños muertos
menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos.
Causas de muerte en el mundo
Según información de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), para el año 2002 las diez principales causas de
muerte en el planeta eran:
1. 12.6% cardiopatía isquémica
2. 9.7% enfermedad cerebrovascular
3. 6.8% infecciones del tracto respiratorio bajo
(principalmente neumonía, absceso pulmonar y
bronquitis aguda)
4. 4.9% VIH/sida
5. 4.8% enfermedad pulmonar obstructiva crónica
6. 3.2% enfermedades diarréicas
7. 2.7% tuberculosis
8. 2.2% cáncer de tráquea, de bronquio y de pulmón
9. 2.2% paludismo
10. 2.1% accidente de tránsito
Para el 2004, la lista se modificó (en la lista siguiente, la
primera cifra es el número estimado de fallecimientos, en
millones; la segunda, entre paréntesis, el porcentaje
respecto al total de fallecimientos)
1. cardiopatía isquémica 7.2 (12.2)
2. afección cerebrovascular 5.7 (9.7)
3. infecciones de las vías respiratorias inferiores 4.2
(7.1)
4. enfermedad pulmonar obstructiva crónica 3.0 (5.1)
5. enfermedades diarreicas 2.2 (3.7)
6. VIH/sida 2.0 (3.5)
7. tuberculosis 1.5 (2.5)
8. cáncer de traquea, de bronquios o de pulmón 1.3
(2.3)
9. traumatismos por accidentes de tráfico 1.3 (2.2)
10. nacimientos prematuros y de bajo peso 1.2 (2.0)
11. infecciones neonatales 1.1 (1.9)
12. diabetes mellitus 1.1 (1.9)
Mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico
que señala el número de defunciones de niños en una
población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante
el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad
infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también
se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años.
La consideración del primer año de vida para establecer el
indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer
año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser
humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las
probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente.
Se trata de un indicador relacionado directamente con los
niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a
mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de
mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8
Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones niños <1 año/
Total de nacidos al año) x 1000
TASA BRUTA DE NATALIDAD
Tasa bruta de natalidad , tasa bruta de reproducción o
tasa de natalidad, en demografía, sociología y geografía de
la población, es una medida de cuantificación de la
fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el
número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la
cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es
casi siempre un año, y se puede leer como el número de
nacimientos de una población por cada mil habitantes en un
año. Representa el número de individuos de una población
que nacen vivos por unidad de tiempo.
Su fórmula es:
Donde:
b: Tasa bruta de nacimiento
B: Número total de nacimientos en un año
P: Población total
Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de
interpretar, pero adolece de algunas dificultades, pues en la
comparación entre países puede arrojar diferencias que
dependen más de la estructura por edad y sexo de la
población que de la fecundidad de las poblaciones
analizadas. Para ese efecto se recomienda usar tasas
refinadas, como la tasa global de fecundidad o la estructura
de fecundidad por edad.
En conclusión, la tasa de natalidad corresponde al número
de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un lugar
específico.
Existe "una fuerte correlación negativa entre natalidad y la
participación femenina en el trabajo"
TASA DE FECUNDIDAD GENERAL
En demografía, la tasa de fecundidad general es el
medidor de la fecundidad, que se refiere a la relación que
existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto
período (año) y la cantidad de población femenina en edad
fértil en el mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y
se puede ver como el número de nacimientos por cada mil
mujeres en edad fértil (en un año).
Su fórmula es:
Donde:
TFG:Tasa de fecundidad general
B: Número total de nacimientos
49NF15: Población femenina en edad fértil (15-49
años)
Es mucho más exacta para medir y comparar la fecundidad
entre países que la tasa bruta de natalidad, pues considera
los factores de estructura por sexo y edad que afectan de
manera importante a la tasa bruta.
TASA DE FERTILIDAD
La tasa de fertilidad o tasa global de fecundidad es una
variable demográfica que muestra el número promedio de
hijos que nacerían por mujer si todas las mujeres vivieran
hasta el final de sus años fértiles y dieran a luz de acuerdo a
la tasa de fecundidad promedio para cada edad.
1
Tasa de fertilidad y tasa de fecundidad general
La tasa total de fecundidad es una medida más objetiva del
nivel de fecundidad que la tasa bruta de natalidad, ya que se
refiere a los nacimientos por mujer. Esta variable muestra el
potencial de los cambios demográficos en el país.
Se suelen utilizar los siguientes índices para medir los hijos
nacidos:
Tasa de fertilidad o Tasa global de fecundidad:
Número medio de hijos nacidos de las mujeres que,
en una determinada sociedad o grupo, han
completado su ciclo reproductivo.
Tasa de fecundidad general: Número de
nacimientos con vida por cada 1.000 mujeres de
edades comprendidas entre los 15 y los 49 años,
en un año dado.
Tasa promedio de sustitución para una población
Un promedio mayor a dos hijos por mujer se considera la
tasa de sustitución idónea para una población, dando lugar a
una relativa estabilidad en términos de cifras totales.
Promedios por encima de dos hijos por mujer indican
poblaciones en aumento y cuya edad media está
disminuyendo. Tasas más elevadas también puede indicar
dificultades para las familias, en algunas situaciones, para
alimentar y educar a sus hijos y para las mujeres que
desean entrar a la fuerza de trabajo. Promedios por debajo
de dos hijos por mujer indican una disminución del tamaño
de la población y una edad media cada vez más elevada.
Las Tasas mundial de fertilidad Las tasas mundiales de
fecundidad están disminuyendo en general y esta tendencia
es más pronunciada en los países industrializados,
especialmente de Europa occidental, donde se espera que
la población en los próximos 50 años.
TASA DE SUPERVIVENCIA
La tasa de supervivencia es el porcentaje de pacientes que
viven un determinado tiempo después de que se les
diagnostique una enfermedad. Este término se emplea
principalmente en casos de enfermedades que tienen un mal
pronóstico por ocasionar una elevada mortalidad en un
período determinado, como ocurre en el caso del cáncer.
Las tasas de supervivencia a cinco años se utilizan para
establecer un criterio convencional para establecer el
pronóstico.
La tasa de supervivencia puede ser de dos tipos:
Tasa de supervivencia relativa o específica a cinco
años: Excluye de los cálculos estadísticos a los
pacientes que han fallecido debido a otras
enfermedades, y se considera que es una manera más
precisa de describir el pronóstico de los pacientes con
tipos y etapas particulares de cáncer (aunque por
fallecer por otra causa no implica que en ese periodo no
hubiese podido morir de esa enfermedad en particular).
Tasa de supervivencia global o actuarial a los cinco
años: Se refiere al porcentaje de pacientes vivos
después de cinco años, independientemente de la
causa de muerte.
La Tasa de Supervivencia Relativa también está definida
como la tasa entre la supervivencia observada y la
supervivencia esperada en la población general para la
misma edad, el mismo sexo y el mismo pais. Esto permite
comparar tasas de supervivencia entre distintos paises y es
la utilizada en grandes bases de datos multinacionales,
como SEER en USA o EUROCARE en Europa. Su
estimación requiere disponer de las tablas de vida de la
población correspondiente, y su interpretación se aproxima
màs a la supervivencia global que a la específica.
El inverso de la tasa de supervivencia es la tasa de
mortalidad.
Debido a que las tasas a cinco años se basan en pacientes
diagnosticados e inicialmente tratados hace más de cinco
años, es probable que ya no sean correctas en la actualidad.
Las mejoras en los tratamientos con frecuencia dan como
resultado un pronóstico más favorable para pacientes
diagnosticados recientemente.
Otros términos relacionados con la tasa de supervivencia, si
bien no son sinónimos, son los siguientes:
función de supervivencia
mediana de supervivencia
tiempo de supervivencia
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
La tasa global de fecundidad (TGF) es el número
promedio de hijas e hijos que nacerían de una mujer de una
cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil
tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por
edad de un determinado período de estudio (normalmente
de un año determinado) y no estuvieran expuestas a riesgos
de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del
período fértil.
Cálculo de la tasa global de fecundidad
Su cálculo se da por la suma de las tasas específicas de
fecundidad por grupos quinquenales de edades de las
mujeres entre 15 y 49 años, multiplicado por 5. Las tasas
específicas se calculan haciendo el cociente entre el total de
hijos tenidos por las mujeres de un grupo quinquenal y el
total de mujeres de ese grupo de edades.
1
Estos estudios
transversales proporcionan una tasa global de fecundidad
ideal (fecundidad de reemplazo) de 2,1 hijos por mujer que
es el nivel establecido tradicionalmente como el mínimo
requerido para asegurar el denominado nivel de reemplazo
de una población.
Nivel de reemplazo y tasa global de fecundidad
El nivel de reemplazo, sin embargo, se establece sobre el
supuesto de que la población fuera muy estable y se
alcanzara el mismo número de años vividos en cada
generación -misma longevidad-; pero si la población de una
Bioestadística
Compilador: CRAMED - 11
generación disminuye el número de años vividos la tasa
global de fecundidad y el consiguiente nivel de reemplazo
debería ser superior para asegurar el nivel de reemplazo o,
si la población aumenta el número de años vividos -la
longevidad- la tasa global de fecundidad puede ser inferior y
ser suficiente para mantener el nivel de reemplazo. Como
señalan MacInnes y Pérez Díaz, se obtiene una
reproducción similar teniendo muchos hijos que viven un
promedio escaso de años o teniendo pocos hijos que viven
largamente, la diferencia arroja niveles diferentes y
cuantificables de lo que denomina eficiencia reproductiva de
las reproducción de los años vividos, tasas de fecundidad
por generación o tasas por generación -resultado de los
denominados estudios longitudinales
Valores de la tasa global de fecundidad
Los valores de la TGF en toda América han ido
disminuyendo a lo largo del siglo XX, y se espera que lo
sigan haciendo aunque a un ritmo desigual, en los países
desarrollados y pobres. Una baja TGF (menor a 2,1 hijos por
mujer) en los países ricos (en Europa, señala Massimo Livi
Bacci, la reproducción biológica -es decir la natalidad- no
llega al 1.4 hijos por mujer)
3
podría suponer una disminución
de la población si se produjera una estancamiento de la
longevidad y una ausencia total de movimientos de
población internacionales (migraciones). En el caso de los
países de América latina, la TGF es muy alta y la longevidad
va en aumento por lo que la población total está
aumentando tanto por la alta natalidad como la mejora en la
longevidad.
La TGF varía por razones de índole cultural, económica y,
también, política. En este último caso, las políticas de
población son determinantes: de planes de salud y
educación sexual tendientes a aumentar o disminuir los
niveles de la TGF.
CENSO
Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento
de individuos que conforman una población estadística,
definida como un conjunto de elementos de referencia sobre
el que se realizan las observaciones. El censo de una
población estadística consiste, básicamente, en obtener
mediciones del número total de individuos mediante diversas
técnicas de recuento.
Características
El censo es una de las operaciones estadísticas que no
trabaja sobre una muestra, sino sobre la población total;
mientras que el período de realización depende de los
objetivos para los que se necesiten los datos. Por ejemplo,
en diversos países se llevan a cabo censos poblacionales
que por lo general se realizan cada 10 años, mismo período
utilizado para censos agropecuarios.
Desde el punto de vista del trabajo de investigación, se
considera al censo como técnica, que usa como instrumento
a la cédula de censo o ficha censal.
Tipos
Los tipos de censos son:
De hecho o de facto: implica el empadronamiento de
toda la población presente en el territorio en estudio.
De derecho o de iure: implica el empadronamiento de
toda la población residente en el territorio en estudio
(presentes o ausentes).
Censo de población: un recuento de población que se
realiza periódicamente.
Censo (estadística): recuento de elementos de una
población en estadística descriptiva.
Censo (derecho):el gravamen de un inmueble para
garantizar el pago de los créditos.
Censo electoral: recuento de la población que tiene
derecho a voto en unas determinadas elecciones.
Censo y encuesta
El censo se lleva a cabo a través de la aplicación de un
instrumento estandarizado o encuesta a toda la población
objetivo; en este contexto, se proceden a medir todos los
elementos de dicha población;
2
luego, esta información sirve
de marco para realizar futuros muestreos cuando no es
posible realizar un censo, ya sean estos estadísticamente
representativos (probabilísticos) o no.Así, si la población
objetivo son los habitantes de una ciudad o país, para que el
reelevamiento sea censal todas las personas que habitan en
la ciudad o país deben ser entrevistadas. Sin embargo, la
pertinencia o no de realizar un procedimiento muestral o
censal dependerá específicamente de las poblaciones y los
tamaños de error existentes; mientras en el primer caso se
observa la presencia de un error muestral, en la segunda se
aprecia un error ajeno al muestreo.
Censo de población
Uno de los casos particulares de censo pero, al mismo
tiempo, uno de los más comunes, es el denominado censo
de población, en el cual el objetivo es determinar el número
de personas que componen un grupo, normalmente un país
o una nación. En este caso, la población estadística
comprendería a los componentes o habitantes del grupo,
país o nación.
En general, un censo de población puede realizar algunas
actividades extras que no se corresponden específicamente
con la operación censal estadística. Se busca calcular el
número de habitantes de un país de territorio delimitado,
correspondiente a un momento o período dado, pero se
aprovecha igualmente para obtener una serie de datos
demográficos, económicos y sociales relativos a esos
habitantes, consideradas desde un punto de vista
cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas
de población que son necesarias para fines
gubernamentales y aspectos de planificación económica y
social.
Usos
Sus usos son:
Como base para el análisis y la evaluación
demográfica.
Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de
gobierno.
Como "marco muestral" para encuestas.
La información obtenida puede presentarse por
unidades administrativas u otras unidades de
estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo
obtener datos para áreas pequeñas.
Punto de referencia para las estadísticas continúas.
Único procedimiento utilizable para saber sobre
fenómenos con poca frecuencia
SITUACIÓN DE SALUD
La salud de la población peruana es un reflejo
de su realidad social: se ha alcanzado
unaimportante mejora en algunos indicadores
de salud del país, sin embargo, las
grandesdiferencias que enmascaran los
promedios nacionales ocultan las inequidades
existentes en lasalud. La mayor o menor
probabilidad de muerte y enfermedad está en
función de factorescomo el estrato
socioeconómico, la condición de ruralismo, el
género y el nivel educativo enque se
encuentren las personas y las comunidades.
Así, en las últimas décadas se ha producido
una mejoría en la salud de la población
peruana,debido al proceso de urbanización, al
aumento del nivel de instrucción y acceso a
servicios desaneamiento básico, los cambios
en los estilos de vida de la población, los
cambiosdemográficos y el desarrollo de
servicios en el primer nivel de atención. Este
último permitióincrementar el acceso de
grupos marginados a ciertos servicios de salud
y mejorar algunosindicadores de salud, en
especial la mortalidad infantil de las zonas
urbanas, mediante elcontrol de las
enfermedades diarreicas e inmuno-
prevenibles; sin embargo, en las zonasrurales
persisten altas tasas de mortalidad infantil,
perinatal y materna (que no se hamodificado
sustancialmente en las últimas dos décadas.)
Sin embargo, considerando el contexto
latinoamericano, la situación de salud en el
Perú esbastante insatisfactoria e inicua,
comparada con países de similar o inclusive
menor desarrolloeconómico. Así, la
mortalidad infantil en el Perú es una de las
más altas de América Latina,sólo superada por
la República Dominicana, Nicaragua, Bolivia y
Haití, países con un ingresoper cápita
bastante menor; aquellos países con un
ingreso per cápita similar al de Perú
tienentasas mucho menores: la mitad en
Colombia, cuatro veces menor en Costa Rica y
cinco vecesmenor en Cuba.34 Asimismo, en
las últimas décadas la razón de muerte
materna no ha variadosustancialmente en el
país, siendo de 185 por 100,000 nacidos vivos
entre 1994 y el 2000,35una de las más altas
de América Latina, sólo superada por Haití y
Bolivia; aquellos países consimilar ingreso per
cápita tienen tasas mucho menores: la cuarta
parte en Colombia y cincoveces menor en
Costa Rica y Cuba.
Adicionalmente, la situación de la salud del
Perú es muy heterogénea, existiendo
grandesdiferencias relacionadas con el nivel
de pobreza. Las desigualdades sociales, las
malascondiciones de vida y el escaso acceso a
servicios explican las enormes brechas que
existenentre la población urbana y la rural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 Documento 1 DemografíA
Tema 1 Documento 1 DemografíATema 1 Documento 1 DemografíA
Tema 1 Documento 1 DemografíAjimmyfavian
 
Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)fmayorga0501
 
Las poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. DemografíaLas poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. DemografíaRosmakoch
 
Clase de demografia
Clase de demografiaClase de demografia
Clase de demografiaokampo414
 
Estudios de poblacion
Estudios de poblacionEstudios de poblacion
Estudios de poblacionperebausa
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNSorangel López Santa
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Crecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidadCrecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidadRafael Paz Narváez
 

La actualidad más candente (20)

Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
2 demografia.definicion ppt
2 demografia.definicion ppt2 demografia.definicion ppt
2 demografia.definicion ppt
 
Tema 1 Documento 1 DemografíA
Tema 1 Documento 1 DemografíATema 1 Documento 1 DemografíA
Tema 1 Documento 1 DemografíA
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Los procesos demográficos
Los procesos demográficosLos procesos demográficos
Los procesos demográficos
 
Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)
 
Las poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. DemografíaLas poblaciones humanas. Demografía
Las poblaciones humanas. Demografía
 
Demografia
Demografia Demografia
Demografia
 
Clase de demografia
Clase de demografiaClase de demografia
Clase de demografia
 
Estudio de la población
Estudio de la poblaciónEstudio de la población
Estudio de la población
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Estudios de poblacion
Estudios de poblacionEstudios de poblacion
Estudios de poblacion
 
Guia real nac poblacion
Guia real nac poblacionGuia real nac poblacion
Guia real nac poblacion
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
Demo unidad 2
Demo unidad 2Demo unidad 2
Demo unidad 2
 
Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.
Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.
Principales teorías demográficas por Miguel A. Rivas P.
 
Conceptos básicos de demografía
Conceptos básicos de demografíaConceptos básicos de demografía
Conceptos básicos de demografía
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXODISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL POR EDAD Y SEXO
 
Crecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidadCrecimiento población humanidad
Crecimiento población humanidad
 

Similar a Bioestadística y demografía

Tema 1 Concepto de demografía.pptx
Tema 1 Concepto de demografía.pptxTema 1 Concepto de demografía.pptx
Tema 1 Concepto de demografía.pptxHECTORORLANDOCASTROP
 
DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2BrunaCares
 
Historia de la Demografia 2022-1 EPI.pptx
Historia de la Demografia 2022-1 EPI.pptxHistoria de la Demografia 2022-1 EPI.pptx
Historia de la Demografia 2022-1 EPI.pptxMaraCamilaLeyva
 
GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA.pptx
GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA.pptxGEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA.pptx
GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA.pptxRENATOQUEVEDO1
 
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalTercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalAndrea Aguilera
 
Estudios de población -Thomas Malthus
Estudios de población  -Thomas MalthusEstudios de población  -Thomas Malthus
Estudios de población -Thomas MalthusDaniela Saravia
 
Presentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptx
Presentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptxPresentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptx
Presentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptxKarinaSerkin1
 
Clase analisis del entorno
Clase analisis del entornoClase analisis del entorno
Clase analisis del entornoNestor Jaime
 

Similar a Bioestadística y demografía (20)

Tema 1 Concepto de demografía.pptx
Tema 1 Concepto de demografía.pptxTema 1 Concepto de demografía.pptx
Tema 1 Concepto de demografía.pptx
 
DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2
 
tarea bloque 2.pptx
tarea bloque 2.pptxtarea bloque 2.pptx
tarea bloque 2.pptx
 
Geografia humana
Geografia humanaGeografia humana
Geografia humana
 
DEMOGRAFIA.pdf
DEMOGRAFIA.pdfDEMOGRAFIA.pdf
DEMOGRAFIA.pdf
 
Demografía y Envejecimiento
Demografía y EnvejecimientoDemografía y Envejecimiento
Demografía y Envejecimiento
 
Historia de la Demografia 2022-1 EPI.pptx
Historia de la Demografia 2022-1 EPI.pptxHistoria de la Demografia 2022-1 EPI.pptx
Historia de la Demografia 2022-1 EPI.pptx
 
Clase 1 demografia u
Clase 1 demografia uClase 1 demografia u
Clase 1 demografia u
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA.pptx
GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA.pptxGEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA.pptx
GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA.pptx
 
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalTercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
 
Estudios de población -Thomas Malthus
Estudios de población  -Thomas MalthusEstudios de población  -Thomas Malthus
Estudios de población -Thomas Malthus
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
 
Monografia sociología
Monografia sociologíaMonografia sociología
Monografia sociología
 
Presentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptx
Presentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptxPresentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptx
Presentacion_Clase_I_dEMOGRAFIA pRIMER cUATRIMESTRE.pptx
 
DEMOGRAFIA 1.docx
DEMOGRAFIA 1.docxDEMOGRAFIA 1.docx
DEMOGRAFIA 1.docx
 
Clase analisis del entorno
Clase analisis del entornoClase analisis del entorno
Clase analisis del entorno
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Unidad demografía
Unidad demografíaUnidad demografía
Unidad demografía
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 

Más de EDGAR matematica/NEGREIROS (6)

Diferencia entre investigacion_cientific
Diferencia entre investigacion_cientificDiferencia entre investigacion_cientific
Diferencia entre investigacion_cientific
 
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota   como plantear preguntas' con ustedRetroalimentacion remota   como plantear preguntas' con usted
Retroalimentacion remota como plantear preguntas' con usted
 
Porcentajes desarrollado
Porcentajes desarrolladoPorcentajes desarrollado
Porcentajes desarrollado
 
Encuesta pat pei 2018
Encuesta pat pei 2018Encuesta pat pei 2018
Encuesta pat pei 2018
 
Curso metodologia
Curso metodologiaCurso metodologia
Curso metodologia
 
Mezcla
MezclaMezcla
Mezcla
 

Último

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 

Último (20)

Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 

Bioestadística y demografía

  • 1. Bioestadística Compilador: CRAMED - 1 Demografía La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración -emigración e inmigración-. 1 Definición de población y demografía Definición de población Massimo Livi Bacci, en su Introducción a la demografía, indica que la demografía requiere una previa definición de su objeto de estudio, es decir, de la población: Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas... Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones. Finalmente, una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites.... Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo. Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna... Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí. Definición de demografía Para Livi Bacci, aclarado en buena medida el concepto de población se puede acometerse el de demografía A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura. Historia de la demografía El historiador, sociólogo, demógrafo y humanistaIbn Jaldún (1332-1406) se considera el padre de la demografía, ya que fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios para representarlos y obtener nuevos datos más representativos. Se considera al inglésJohn Graunt (1620 - 1674) el primer demógrafo, además de fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología con la publicación, en 1662, de su obra Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality. El alemán Johann Peter Süssmilch (1707- 1767), estadístico y demógrafo, elaboró tablas de vida, utilizadas en ciencias actuariales y seguros, fue citado por Malthus. En 1798Thomas Robert Malthus, considerado el otro padre de la demografía moderna, publicó su clásica obra llamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que, entre otras cosas, advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción. Su predicciones alarmistas le dieron y dan aún fama y reconocimiento. Pero Malthus se equivocó en sus predicciones temporales sobre la fecha de la catástrofe malthusiana pero no en su análisis sobre el crecimiento de la población. 3 La ciencia ha conseguido aumentar la producción de alimentos, especialmente en los países industrializados, donde muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas (a las que se han incorporado los denominados alimentos transgénicos). Pero el verdadero problema actual está, aunque parezca paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos, especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir. No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y, también, con la elaboración de censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos hasta la Edad Moderna hay noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían la realización de tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares. El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos o una supuesta densidad demográfica óptima, para poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas. Y en la Edad Antigua surgió, con el desarrollo del Imperio romano, la magistratura del censor, encargado de hacer los inventarios de población (censos) con fines tributarios en todo el territorio imperial. Existen algunos datos desde la antigüedad que permiten observar una curva de crecimiento, que en los últimos años sigue una proporción geométrica. Así, se estima que hace unos 2,000 años había una población total cercana a los 250 millones de personas. Para llegar a esa cifra se habían necesitado casi un millón de años, si admitimos esa fecha como la de aparición de los primeros representantes de nuestra especie. Un milenio y medio después, hacia 1650, la población de la tierra era ya el doble, y cuatro veces mas tres, siglos después, en 1850. Desde esa fecha, cuando se inicia a gran escala la revolución industrial, las cifras se han disparado. Nos encontramos entonces con que en el curso de solo cien años, en 1950, y después de las grandes sangrías que supusieron las dos guerras mundiales, las estimaciones dan un total de 2,500 millones de habitantes, es decir, dos veces y media más que en 1850. Para aumentar otros dos mil millones hacen falta solo 25 años y se calcula que para finales del presente siglo, veinticinco años más a contar desde esa fecha nuestro planeta dispondrá de más de 6,000 millones de personas. Este aumento cuantitativo es a todas
  • 2. luces desmesurado, teniendo en cuenta que los recursos disponibles no aumentan en igual proporción. 4 Densidad Demográfica El término densidad demográfica se refiere al número de individuos que habitan en una unidad de superficie o territorio, donde "territorio" puede representar un país, una provincia, un distrito, etc. Es importante hacer una síntesis para poder saber correctamente el significado de demografía.... TIPOS DE DEMOGRAFÍA Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas. Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales. 1. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado. 2. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc. 3. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad. Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la nupcialidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad, la migración, el trabajo, la emigración y la inmigración. Teorías Demográficas La Teoría De La Transición Demográfica Según el modelo de la transición demográfica los cambios en una población tienen tres componentes: nacimientos, muertes y migración. La transición demográfica como proceso, disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos sociodemográficos: la alta mortalidad, la elevada fecundidad, el acelerado crecimiento demográfico y la estructura etárea joven. Con mayor o menor intensidad y velocidad, todos los países de América Latina han iniciado el proceso de la transición demográfica, porque todos han empezado a reducir sus tasas de fecundidad y mortalidad. 5 El CELADE ha elaborado topologías para identificar los riesgos sociodemográficos por los que atraviesan los países, según el grado de avance de la transición demográfica. La transición demográfica se caracteriza por diferentes fases. La transición incipiente: con alta natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural moderado, del orden de 2.5%, tienen una estructura por edades muy joven y una alta relación de dependencia. La transición moderada: alta natalidad pero cuya mortalidad es moderada. Por este motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%. En esta etapa se ubica, por ejemplo, Guatemala, donde el descenso de la mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia. La plena transición: con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural moderado cercano al 2%. Aquí el descenso de la fecundidad es reciente y la estructura por edades se mantiene todavía relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia. La transición avanzada: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%. La Teoría De La Segunda Transición Demográfica El concepto de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D.J. van de Kaa en 1986. 6 Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina. La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales. 78 Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por: (i) incremento de la soltería, (ii) retraso del matrimonio, (iii) postergación del primer hijo, (iv) expansión de las uniones consensuales, (v) expansión de los nacimientos fuera de matrimonio, (vi) alza de las rupturas matrimoniales, (vii) diversificación de las modalidades de estructuración familiar. La Teoría De La Revolución Reproductiva La teoría de la revolución reproductiva es crítica a las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de poblacion- ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población (nuevas fases se deben incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en las sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales- pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrófista, integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica. La teoría de la revolución reproductiva está descrita por John MacInnes 9 y Julio Pérez Díaz en sus publicaciones The reproductive revolution de 2005 y de 2009La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva y The reproductive revolution. 1011 Los autores señalan la radical relevancia que tiene en su teoría y en los nuevos
  • 3. Bioestadística Compilador: CRAMED - 3 fenómenos demográficos el concepto de eficiencia reproductiva, así como la longevidad y el reemplazo generacional en las sociedades modernas. Siguiendo el hilo conductor de las ideas de Kingsley Davis (1908-1997) expuestas en 1937 sobre el futuro de la familia y de la fecundidad, establece consecuencias muy distintas sobre las implicaciones y consecuencias que la revolución reproductiva tiene en el descenso del trabajo reproductivo: el declive del patriarcado, la desregulación social de la sexualidad, el paso del género a la generación como eje de distribución de roles productivos-reproductivos, el reforzamiento de lazos familiares y otras consecuencias positivas de la madurez de masas-el mal llamado envejecimiento de la población-. 12 Variación de edades y sexo En la mayoría de países del planeta la población de las mujeres es mayor a la de los hombres, aunque en unos pocos países como Andorra, Albania, China, Costa Rica, Filipinas, India, la mayor parte de los países de Oriente Medio, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y entre otros, se estima con una población masculina mayoritaria. Sin embargo, el caso de los países donde la mayoría son personas de sexo femenino, es porque se incluye la ancianidad en las estimaciones. Las personas de sexo femenino de la población de la tercera edad son mayoría en todo el mundo. Esto está de acuerdo con la ciencia que establece que la mujer disfruta de más longevidad que los hombres. No obstante, si dejamos esta etapa a un lado encontraremos que la población de niños, adolescentes y adulta muchas veces los varones son mayoría, por ejemplo en países como Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur, Cuba, Bélgica, España, Italia, Reino Unido, etc. En estos últimos años los niños y adolescentes en la población de sexo masculino superan a las personas de sexo femenino, pero en la población joven y adulta las personas de sexo femenino siguen siendo mayoría, por ejemplo en países como Argentina, Bolivia, BrasilCanadá, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Perú, Portugal, Puerto Rico, Rusia y algunos países de los Balcanes entre otros. Además se estima que en algunos países como Bélgica, Canadá, Cuba, Francia, Israel, Japón, Puerto Rico algunos países árabes y entre otros, la población masculina podría igualar y superar a la población femenina, ya que en estos países existe un franco crecimiento.5 de febrero de 2009. IMPORTANCIA DE LA DEMOGRAFÍA En la salud pública: A. Elaboración de tasas y otros indicadores de salud B. Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo. C. Planificación de la salud pública D. Planificación de producción alimentaria (alimentación humana) E. Planes generales de desarrollo nacionales o regionales F. Proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito Eficiencia reproductiva Eficiencia reproductiva, en demografía, sociología y geografía humana, es la relación entre longevidad (los años vividos) y la fecundidad (número de hijos por mujer). El concepto de eficiencia reproductiva es central en la teoría de la revolución reproductiva propuesta por MacInnes y Pérez Díaz para comprender la naturaleza del cambio demográfico que conduce a las sociedades modernas. Una alta eficiencia reproductiva implica una alta longevidad de los individuos asociada a una baja natalidad y supone una transformación radical de la eficiencia con la que los seres humanos han conseguido históricamente reemplazarse con nuevos seres humanos antes de morir.El término eficiencia reproductiva se usa también en biología de la reproducción -para referirse a las condiciones más idóneas de los gametos para la fecundación y en veterinaria. La eficiencia reproductiva humana a lo largo de la historia Aunque el potencial reproductivo humano es elevado (un promedio de 12 hijos por mujer), a lo largo de la historia humana la eficiencia reproductiva ha sido muy escasa, la mayoría de los nacidos morían antes de alcanzar edades adultas. Esa altísima mortalidad obligaba a usar ese potencial reproductivo para mantener la población. La reproducción humana no solo depende de la fecundidad, también de la muerte y cuanto se produce, es decir de los años vividos. La reproducción humana contiene estos dos componentes analíticamente separados, los nacimientos y las muertes. Revolución reproductiva Cuando la supervivencia de un altísimo porcentaje de los nacidos es alta y se alcanza una gran longevidad dejan de ser necesario muchos nacimientos para mantener la reproducción demográfica -la población sostenida a lo largo del tiempo por las generaciones- alcanzándose por primera vez en la historia humana una alta eficiencia reproductiva lo que supone una auténtica revolución reproductiva. Es necesario destacar que la supervivencia masiva de las generaciones hasta el final de su vida fecunda supone un logro históricamente irrepetible. Concepto de eficiencia reproductiva Para la teoría de la revolución reproductiva la fecundidad por sí sola no es un indicador fiel de la capacidad reproductiva de una población como lo era en el modelo de la transición demográfica. Así, frente a la valoración negativa del descenso de la fecundidad, la revolución reproductiva señala un cambio de orden más general, la eficiencia reproductiva, que no es otra cosa que la transformación radical de la eficiencia con que los seres humanos consiguen reemplazarse con nuevos seres humanos antes de morir. 1 Así, cuando los individuos son longevos, el verdadero nivel de reemplazo de la población, según predice la revolución reproductiva, puede estar por debajo del nivel de reemplazo de 2,1 hijos por mujer. Esa tasa de reproducción establecida en 2,1 hijos por mujer ha sido establecida por la metodología demográfica tradicional basada en estudios transversales que tienen una imagen fija de la población ajena a la relación intergeneracional de las poblaciones. Una metología basada en estudios longitudinales permite apreciar la conjunción de longevidad (tasa de años vividos) y natalidad observándose una baja natalidad junto a un aumento de la
  • 4. longevidad y un sostenimiento e incluso aumento de la población total. 1 Esperanza De Vida La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta. La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de medir. Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno de la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales. La definición de esperanza de vida del PNUD (ONU) es la siguiente: "Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida". 2 Usualmente se toma como esperanza de vida la edad promedio de fallecimiento, valor que no es exactamente la esperanza de vida. Cuando no existen estadísticas precisas de fallecimiento para una región concreta puede usarse el porcentaje de personas por encima de una cierta edad, etc. Todos esos valores son aproximaciones posibles al valor de la esperanza de vida al nacer. Algunos valores Diferencias entre la esperanza vida de hombres y mujeres, estadísticamente las mujeres viven un 12% más que los hombres en promedio, como se aprecia en el gráfico donde se compara la esperanza de vida de hombres y mujeres en 162 países. Aunque la media mundial es de 66,7 años (en 2005), existen diferencias abismales entre las distintas zonas del planeta. En Europa y América del Norte la media es de 73 años, en Oceanía es de 71 años, en Latinoamérica es de 70 años, en Asia es de 61 años y en África es de 55 años. Según el informe anual de la ONU, los Estados con menor expectativa son Zambia con 37,5 años, la República Centroafricana con 39,3 años, Malawi con 39,7 años y Sierra Leona con 40,8 años. Los de mayor expectativa son Andorra con 83,51, Japón con 82 años, España con 81 años, la región de Hong Kong, China con 81,6 años, Islandia con 80,7 años y Suiza con 80,5 años. MIGRACIÓN HUMANA Migración humana, referida a la migración de las poblaciones de seres humanos, tiene dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. Emigración e inmigración Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos: Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar. La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo. Tipos de migraciones Según el tiempo: Migración temporaria: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen. Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o definitiva. Según su carácter: Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales. Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida. Según su destino: Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar. Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente. Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor). Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.
  • 5. Bioestadística Compilador: CRAMED - 5 Causas de las migraciones Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como señala Pierre George: La fuente de desigualdad más inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento ( 4 ) y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son: A. Causas políticas Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinarés así como muchos otros que se dirigieron a otros países. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo. Y en la Venezuela del Siglo XXI también parece haber regresado una época de saldo migratorio negativo (emigración mayor que inmigración), aunque los datos de los dos últimos censos (2001 y 2011) no parecen ser muy confiables y son hasta dudosos en este sentido. B. Causas culturales La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños. C. Causas socioeconómicas Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación. D. Causas familiares Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico. También las causas económicas como dinero,trabajo y economía E. Causas bélicas y otros conflictos internacionales Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas. F. Catástrofes generalizadas Los efectos de grandes terremotos, inundaciones,sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catástrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de la pérdida de vidas. TEORÍAS MIGRATORIAS Tipos de teorías Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente especializadas sobre las mismas. Lamentablemente, esta especialización no siempre ha ido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión más holístisca del proceso migratorio. 5 En particular, los enfoques económicos, con su aplicación de modelos fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente, han tendido a crear un campo de estudios prácticamente separado del resto de las otras disciplinas. 6 A pesar de esta diversificación y especialización se pueden establecer ciertos parámetros para agrupar los distintos enfoques en uso. Una forma simple de clasificar estos enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintos aspectos de los fenómenos migratorios. Así, por ejemplo, hay enfoques que acentúan los así llamados factores de expulsión (push factors en la terminología académica) que empujan a los migrantes a dejar sus respectivas regiones o países (guerras, dificultades económicas, persecuciones religiosas, desastres medioambientales, etc.). Por otra parte,
  • 6. están los enfoques que acentúan los factores de atracción (pull factors) que llaman a los migrantes hacia determinadas regiones o países (mejores salarios, democracia, paz, acceso a la tierra y condiciones favorables de vida en general). Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se seguirá, es prestando atención al nivel del análisis ofrecido. Así por ejemplo, tenemos análisis que enfocan prioritariamente los aspectos agregados o estructurales (niveles comparativos de desarrollo, estándares de vida, condiciones demográficas, grandes cambios socioculturales, las tecnologías de la comunicación y el transporte, etc.) y que por ello pueden ser llamadas explicaciones o enfoque “macro”. Estas fueron las primeras teorías sobre el fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable a un nivel general. Sin embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por los mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas disparidades estructurales. Por ello que otros enfoques han tratado de entender la decisión misma de migrar a un nivel individual o del entorno humano que directamente la influencia. Estamos por ello frente a enfoques que pueden ser llamados “micro” u orientados a entender el por qué de la decisión particular de migrar. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha venido poniendo mayor interés en el nivel intermedio, o mediador entre las condiciones estructurales y las decisiones individuales, que por ello podemos llamar perspectiva “meso”. Se trata de entender fundamentalmente las redes sociales y las organizaciones e instituciones concretas que posibilitan la migración. Las redes o cadenas migratorias han sido, en especial, un foco de gran interés dentro de esta perspectiva meso 7 y. 8 También las organizaciones de carácter criminal han sido estudiadas a este nivel 9 A continuación se darán ejemplos de estos tres tipos de enfoques, macro, micro y meso, tratando de esta manera de entender los aportes que cada uno de ellos hace, a su manera, a la comprensión de las migraciones. Consecuencias de las migraciones Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos: Para el lugar de emigración: Constituyen consecuencias positivas: El alivio de algunos problemas de sobrepoblación El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política) La disminución de la presión demográfica sobre los recursos La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes La disminución del desempleo El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes. Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc. Con relación a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los países de régimen dictatorial: en los años anteriores a la segunda guerra mundial, el gobierno de Moussolini en Italia prohibió la salida de gente joven con el fin de limitar el éxodo de personas (sobre todo, de varones) en edad de ser movilizados en el ejército. En otros países se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado. Para el lugar de inmigración: Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.); aumenta el consumo. Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede decidir si echar al emigrante o no, etc. La globalización y las migraciones actuales La globalización de la economía está íntimamente relacionada con las migraciones modernas. El establecimiento de coloniaseuropeas en todas partes del mundo a partir del siglo XVI llevó a una primera gran ola de emigración de europeos hacia todas partes del mundo, que entre otras cosas generalizó los idiomas europeos en América, África, Oceanía y partes de Asia. Durante la industrialización europea (1800-1930) el excedente de población fue resuelto mediante la segunda gran ola de emigración de europeos, esta vez hacia América y Australia. El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la Segunda Guerra Mundial y consolidado tras el colapso de la Unión Soviética, estableció un sistema mundial de libre circulación de capitales, bienes y personas. Naturalmente, la globalización impulsó tres grandes procesos migratorios: De ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo,
  • 7. Bioestadística Compilador: CRAMED - 7 «Fuga De Cerebros», artistas y deportistas de los países más pobres hacia los más desarrollados, De trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos de trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico, recolección de basura, construcción, servicios de gastronomía, etc.). Simultáneamente, los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-destrucción de empleo, según sea que entre o salga de ciertos países, promueve también naturalmente un flujo del trabajo siguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones internacionales, se ve incrementado por las desigualdades sociales extremas generadas durante el proceso de globalización. Ello ha llevado a todos los países ricos a imponer crecientes restricciones a la inmigración de trabajadores no calificados (aunque continúan promoviendo la libre circulación de empresarios y científicos, así como la de capitales). De todos modos ninguna de las sociedades ricas puede prescindir de los inmigrantes porque amplios segmentos de los mercados de trabajo solo pueden emplear inmigrantes, ya que ni aún los más descalificados trabajadores nativos están dispuestos a desempeñar ciertos empleos. En las condiciones de la globalización, estas restricciones presionan aún más sobre la pobreza de las sociedades pobres, aumentando aún más la desigualdad en los países de origen, y además promueven, por un lado la trata de personas y por el otro la explotación de los trabajadores inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de los empleos rechazados por los trabajadores nativos. De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del capital, pobreza y emigración forzada, que las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen incentivar aún más. Perspectivas Las situaciones sociales generadas por las migraciones son difíciles y muy complejas, especialmente en los momentos actuales. Sin embargo, una idea fundamental debe resaltarse: el fenómeno de la migración debe atenderse tanto en el lugar o país de emigración (origen) como en el de inmigración (destino). Los países desarrollados resultan favorecidos con la situación de atraso del mundo subdesarrollado: tienen mercado para su producción, consiguen precios muy bajos para sus importaciones de los países pobres, su moneda es más estable porque se aprovechan de la mayor inestabilidad en los otros países, etc. Y así sucesivamente. Por otra parte, la desigualdad social y económica ha venido creciendo de una manera exagerada en el último medio siglo, tanto si nos referimos a la que existe entre los países como la que existe entre las personas y grupos sociales. El aumento del bienestar socioeconómico (es decir, del nivel de vida de la población) en los países ricos implica una enorme carga económica en los países más pobres porque son aquellos los que se benefician más del crecimiento del comercio mundial y del abaratamiento relativo de los productos agrícolas, y ahora industriales, de los países más pobres. El aumento de los precios del petróleo es una manifestación de esta situación: los países desérticos del Medio Oriente y de África tienen miles de km. de oleoductos y gasoductos (inclusive entre países enfrentados entre sí) y, en cambio, no tienen ni siquiera una cantidad mucho menor de acueductos, a pesar de que el agua es mucho más cara y necesaria que los hidrocarburos. Por otra parte, en los países del Sahel se podría impulsar el desarrollo agrícola de muchas zonas desérticas con acueductos por tubería procedentes de las regiones ecuatoriales, donde se encuentra el río Congo, que es el segundo en el mundo por su caudal. Pero ello parece una utopía, no por razones técnicas, sino por motivos políticos, culturales y comerciales. Además, hemos de tener en cuenta que hoy en día se puede llegar en muy poco tiempo, a la superproducción en casi cualquier ramo de la economía, tanto agrícola (café, azúcar, bananas y otras frutas, etc.) como industrial (máquinas, automóviles, camiones, autobuses, textiles, productos electrónicos, etc.) y, aunque esa superproducción tiene lugar en muchos países pobres, los precios bajos de dichos productos (por dicha superproducción) favorecen, evidentemente, a los más ricos. Por otra parte los países desarrollados siguen una política dual frente a las migraciones provenientes de los países no desarrollados, promoviendo y fomentando la inmigración de científicos, técnicos, personal capacitado, empresarios, artistas y deportistas (fuga de cerebros en el país de origen), agravando así aún más el subdesarrollo, y extremando las restricciones para la inmigración de trabajadores no calificados. Sintetizando, en la era de la globalización, de la economía mundial y de la libre circulación global de bienes y capitales, las migraciones globales son una consecuencia natural. La gestión de las migraciones actuales (siglo XXI) pasa por garantizar plenamente el derecho a la libre circulación comenzando por garantizar el derecho a no emigrar, detener la promoción de la fuga de cerebros por parte de los países desarrollados, reducir la desigualdad entre "países ricos" y "países pobres" e impulsar amplias campañas antidiscriminatorias orientadas a la construcción de sociedades culturalmente plurales. Pirámide De Población La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes. Tipos de pirámide de población Como se ha visto, los datos que sirven para la elaboración de las taiboleras pirámides pueden ser absolutos y relativos. Los relativos son más apropiados cuando nos interesa comparar la composición de la población de distintos países y los datos porcentuales de cada grupo de edad y sexo deben establecerse de acuerdo a la población total y no de acuerdo a la población total de cada sexo (como se ha hecho en algunos países) porque esta información no presenta ninguna utilidad. Los datos absolutos se pueden transformar en relativos mediante un regla de tres: la población total (en cifras absolutas) es a 100 como la población de cada grupo de edad y sexo es a x. Entonces se multiplica la población masculina o femenina de cada grupo de edad por 100 y el resultado se divide entre la población total. Estudio transversal Un estudio transversal, estudio de prevalencia o estudio vertical (en ingléscross-sectional study o cross sectional survey) es un estudio estadístico y demográfico, utilizado en
  • 8. ciencias sociales y ciencias de la salud -estudio epidemiológico-. Es un tipo de estudio observacional y descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal; es decir, permite estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición en un momento dado. Los estudios transversales, frente a los estudios longitudinales, confunden los efectos de edad y de cohorte, pueden no diferenciar si la causa de un cambio está en las diferencias de edad o en las diferencias en el momento del nacimiento. 1 Estudios de prevalencia Los estudios de prevalencia son utilizados frecuentemente y pueden considerarse como: 1. Estudios descriptivos porque el objetivo no es evaluar una hipótesis de trabajo. 2. Estudios observacionales o no experimentales porque no existe manipulación de variables por parte del investigador. 3. Estudios transversal porque no existe continuidad en el eje del tiempo. El objetivo de un estudio transversal es conocer todos los casos de personas con una cierta condición en un momento dado, sin importar por cuánto tiempo mantendrán esta característica ni tampoco cuando la adquirieron. Técnica de un estudio transversal 1. Selección de una muestra de población de estudio. 2. Medición de la variable predictora (factor de riesgo) y variable resultado (enfermedad). Utilidad de los estudios transversales Los estudios de prevalencia son de uso frecuente en Salud Pública, porque permiten: 1. La descripción de un fenómeno de salud. 2. La identificación de la frecuencia poblacional de un fenómeno de salud. 3. La generación de hipótesis de trabajo o hipótesis explicatorias. Ventajas de un estudio transversal 1. Permiten estudiar varias variables resultado como enfermedad y exposición. 2. Buen control de la selección de los sujetos de estudio. 3. Poco tiempo de ejecución del estudio puesto que no hay seguimiento de los individuos y generalmente poco costo económico. 4. Son un buen paso inicial en la elaboración de un estudio de cohorte. 5. Proporcionan estimadores de prevalencia. Inconvenientes de un estudio transversal 1. Imposibilidad de determinar si la exposición precede a la enfermedad, es decir, imposibilidad para establecer direccionalidad de asociaciones. 2. La información de la exposición es muy vulnerable a errores de medición, especialmente si es recogida retrospectivamente. Existe ambigüedad temporal si se recogen exposiciones actuales. 3. Imposibilidad de distinguir entre factores de riesgo y factores pronósticos porque los investigadores conocen cuántos individuos han pasado la enfermedad. 4. Posible sesgo de supervivencia: Los casos observados pueden tener una mayor supervivencia, puesto que los fallecidos no suelen entrar en el estudio. 5. No es eficaz para estudiar enfermedades raras, letales o de corta supervivencia. 6. Imposibilidad de identificar relaciones causales entre los factores estudiados, puesto que mide simultáneamente efecto (variable dependiente) y exposición (variable independiente). Estudio transversal frente a estudio longitudinal En los estudios longitudinales se repiten las medidas de las variables de un grupo en un período extendido de tiempo o en diferentes ocasiones. El factor es tiempo y la influencia de su evolución en los hechos. Los estudios longitudinales, frente a los transversales, diferencian los efectos de edad y de cohorte. 1 Estudio longitudinal Un estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de gente de manera repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y descendientes. Estudio longitudinal frente a estudio transversal El estudio longitudinal, a diferencia del estudio transversal, permiten el seguimiento de los mismos individuos a través del tiempo y de sus generaciones precedentes y siguientes eliminando los denominados efectos de cohorte. Por lo tanto las diferencias observadas en las personas tienen menos probabilidades de ser el resultado de las diferencias culturales entre las generaciones y mostrar por tanto diferencias cualitativas o cuantitativas realmente significativas. Debido a este gran beneficio frente a los estudios transversales, los estudios longitudinales ofrecen indicadores más precisos de los cambios en las sociedades estudiadas y además, su gran potencial permiten que sus consecuencias puedan aplicarse en otros campos de las ciencias sociales. En las ciencias sociales los estudios longitudinales permiten distinguir fenómenos de corto, medio y largo plazo, su distribución y su continuidad específica. Así, por ejemplo permite saber cómo afecta a una sociedad la pobreza. Si la tasa de pobreza es del 10% en un punto en el tiempo, esto puede significar que el 10% de la población son siempre pobres -siempre los mismos-, o que de toda la población un 10% experimenta la pobreza -alternándose los individuos-. Los estudios longitudinales nos permiten diferenciar esas situaciones y determinar con claridad cuál es la situación. Con los estudios transversales, ésta y otras muchas situaciones no pueden conocerse. Por tanto los estudios longitudinales sacar consecuencias más claras que influirán en otros campos y posibilitarán, en su caso, mejores tomas de decisiones. TASA BRUTA DE MORTALIDAD La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año). Usualmente es denominada mortalidad.
  • 9. Bioestadística Compilador: CRAMED - 9 Fórmula: m: tasa de mortalidad media F: cantidad de fallecimiento P: población total Se considera: Alta tasa de mortalidad si supera el 30‰. Moderada tasa de mortalidad entre 15 y 30‰. Baja tasa de mortalidad por debajo del 15‰. Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja. La tasa de mortalidad está inversamente relacionada con la esperanza de vida al nacer, de tal manera que cuanta más esperanza de vida tenga un individuo en su nacimiento, menos tasa de mortalidad tiene la población. Al igual que hay tasas brutas de mortalidad hay tasas específicas de mortalidad, que son las tasas específicas para cada enfermedad o causas de muerte o para cada edad. Estas están relacionadas siempre con la población total de una zona. Cuando se realiza una proporción de muertes relacionado con los que han sufrido la enfermedad se hace mediante la tasa de letalidad. Mortalidad infantil: Mide la cantidad de niños muertos menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos. Causas de muerte en el mundo Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2002 las diez principales causas de muerte en el planeta eran: 1. 12.6% cardiopatía isquémica 2. 9.7% enfermedad cerebrovascular 3. 6.8% infecciones del tracto respiratorio bajo (principalmente neumonía, absceso pulmonar y bronquitis aguda) 4. 4.9% VIH/sida 5. 4.8% enfermedad pulmonar obstructiva crónica 6. 3.2% enfermedades diarréicas 7. 2.7% tuberculosis 8. 2.2% cáncer de tráquea, de bronquio y de pulmón 9. 2.2% paludismo 10. 2.1% accidente de tránsito Para el 2004, la lista se modificó (en la lista siguiente, la primera cifra es el número estimado de fallecimientos, en millones; la segunda, entre paréntesis, el porcentaje respecto al total de fallecimientos) 1. cardiopatía isquémica 7.2 (12.2) 2. afección cerebrovascular 5.7 (9.7) 3. infecciones de las vías respiratorias inferiores 4.2 (7.1) 4. enfermedad pulmonar obstructiva crónica 3.0 (5.1) 5. enfermedades diarreicas 2.2 (3.7) 6. VIH/sida 2.0 (3.5) 7. tuberculosis 1.5 (2.5) 8. cáncer de traquea, de bronquios o de pulmón 1.3 (2.3) 9. traumatismos por accidentes de tráfico 1.3 (2.2) 10. nacimientos prematuros y de bajo peso 1.2 (2.0) 11. infecciones neonatales 1.1 (1.9) 12. diabetes mellitus 1.1 (1.9) Mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años. La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones niños <1 año/ Total de nacidos al año) x 1000 TASA BRUTA DE NATALIDAD Tasa bruta de natalidad , tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad, en demografía, sociología y geografía de la población, es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo. Su fórmula es: Donde: b: Tasa bruta de nacimiento B: Número total de nacimientos en un año P: Población total Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar, pero adolece de algunas dificultades, pues en la comparación entre países puede arrojar diferencias que dependen más de la estructura por edad y sexo de la población que de la fecundidad de las poblaciones analizadas. Para ese efecto se recomienda usar tasas refinadas, como la tasa global de fecundidad o la estructura de fecundidad por edad. En conclusión, la tasa de natalidad corresponde al número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un lugar específico. Existe "una fuerte correlación negativa entre natalidad y la participación femenina en el trabajo" TASA DE FECUNDIDAD GENERAL En demografía, la tasa de fecundidad general es el medidor de la fecundidad, que se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período (año) y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede ver como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (en un año). Su fórmula es:
  • 10. Donde: TFG:Tasa de fecundidad general B: Número total de nacimientos 49NF15: Población femenina en edad fértil (15-49 años) Es mucho más exacta para medir y comparar la fecundidad entre países que la tasa bruta de natalidad, pues considera los factores de estructura por sexo y edad que afectan de manera importante a la tasa bruta. TASA DE FERTILIDAD La tasa de fertilidad o tasa global de fecundidad es una variable demográfica que muestra el número promedio de hijos que nacerían por mujer si todas las mujeres vivieran hasta el final de sus años fértiles y dieran a luz de acuerdo a la tasa de fecundidad promedio para cada edad. 1 Tasa de fertilidad y tasa de fecundidad general La tasa total de fecundidad es una medida más objetiva del nivel de fecundidad que la tasa bruta de natalidad, ya que se refiere a los nacimientos por mujer. Esta variable muestra el potencial de los cambios demográficos en el país. Se suelen utilizar los siguientes índices para medir los hijos nacidos: Tasa de fertilidad o Tasa global de fecundidad: Número medio de hijos nacidos de las mujeres que, en una determinada sociedad o grupo, han completado su ciclo reproductivo. Tasa de fecundidad general: Número de nacimientos con vida por cada 1.000 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años, en un año dado. Tasa promedio de sustitución para una población Un promedio mayor a dos hijos por mujer se considera la tasa de sustitución idónea para una población, dando lugar a una relativa estabilidad en términos de cifras totales. Promedios por encima de dos hijos por mujer indican poblaciones en aumento y cuya edad media está disminuyendo. Tasas más elevadas también puede indicar dificultades para las familias, en algunas situaciones, para alimentar y educar a sus hijos y para las mujeres que desean entrar a la fuerza de trabajo. Promedios por debajo de dos hijos por mujer indican una disminución del tamaño de la población y una edad media cada vez más elevada. Las Tasas mundial de fertilidad Las tasas mundiales de fecundidad están disminuyendo en general y esta tendencia es más pronunciada en los países industrializados, especialmente de Europa occidental, donde se espera que la población en los próximos 50 años. TASA DE SUPERVIVENCIA La tasa de supervivencia es el porcentaje de pacientes que viven un determinado tiempo después de que se les diagnostique una enfermedad. Este término se emplea principalmente en casos de enfermedades que tienen un mal pronóstico por ocasionar una elevada mortalidad en un período determinado, como ocurre en el caso del cáncer. Las tasas de supervivencia a cinco años se utilizan para establecer un criterio convencional para establecer el pronóstico. La tasa de supervivencia puede ser de dos tipos: Tasa de supervivencia relativa o específica a cinco años: Excluye de los cálculos estadísticos a los pacientes que han fallecido debido a otras enfermedades, y se considera que es una manera más precisa de describir el pronóstico de los pacientes con tipos y etapas particulares de cáncer (aunque por fallecer por otra causa no implica que en ese periodo no hubiese podido morir de esa enfermedad en particular). Tasa de supervivencia global o actuarial a los cinco años: Se refiere al porcentaje de pacientes vivos después de cinco años, independientemente de la causa de muerte. La Tasa de Supervivencia Relativa también está definida como la tasa entre la supervivencia observada y la supervivencia esperada en la población general para la misma edad, el mismo sexo y el mismo pais. Esto permite comparar tasas de supervivencia entre distintos paises y es la utilizada en grandes bases de datos multinacionales, como SEER en USA o EUROCARE en Europa. Su estimación requiere disponer de las tablas de vida de la población correspondiente, y su interpretación se aproxima màs a la supervivencia global que a la específica. El inverso de la tasa de supervivencia es la tasa de mortalidad. Debido a que las tasas a cinco años se basan en pacientes diagnosticados e inicialmente tratados hace más de cinco años, es probable que ya no sean correctas en la actualidad. Las mejoras en los tratamientos con frecuencia dan como resultado un pronóstico más favorable para pacientes diagnosticados recientemente. Otros términos relacionados con la tasa de supervivencia, si bien no son sinónimos, son los siguientes: función de supervivencia mediana de supervivencia tiempo de supervivencia TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD La tasa global de fecundidad (TGF) es el número promedio de hijas e hijos que nacerían de una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de un determinado período de estudio (normalmente de un año determinado) y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil. Cálculo de la tasa global de fecundidad Su cálculo se da por la suma de las tasas específicas de fecundidad por grupos quinquenales de edades de las mujeres entre 15 y 49 años, multiplicado por 5. Las tasas específicas se calculan haciendo el cociente entre el total de hijos tenidos por las mujeres de un grupo quinquenal y el total de mujeres de ese grupo de edades. 1 Estos estudios transversales proporcionan una tasa global de fecundidad ideal (fecundidad de reemplazo) de 2,1 hijos por mujer que es el nivel establecido tradicionalmente como el mínimo requerido para asegurar el denominado nivel de reemplazo de una población. Nivel de reemplazo y tasa global de fecundidad El nivel de reemplazo, sin embargo, se establece sobre el supuesto de que la población fuera muy estable y se alcanzara el mismo número de años vividos en cada generación -misma longevidad-; pero si la población de una
  • 11. Bioestadística Compilador: CRAMED - 11 generación disminuye el número de años vividos la tasa global de fecundidad y el consiguiente nivel de reemplazo debería ser superior para asegurar el nivel de reemplazo o, si la población aumenta el número de años vividos -la longevidad- la tasa global de fecundidad puede ser inferior y ser suficiente para mantener el nivel de reemplazo. Como señalan MacInnes y Pérez Díaz, se obtiene una reproducción similar teniendo muchos hijos que viven un promedio escaso de años o teniendo pocos hijos que viven largamente, la diferencia arroja niveles diferentes y cuantificables de lo que denomina eficiencia reproductiva de las reproducción de los años vividos, tasas de fecundidad por generación o tasas por generación -resultado de los denominados estudios longitudinales Valores de la tasa global de fecundidad Los valores de la TGF en toda América han ido disminuyendo a lo largo del siglo XX, y se espera que lo sigan haciendo aunque a un ritmo desigual, en los países desarrollados y pobres. Una baja TGF (menor a 2,1 hijos por mujer) en los países ricos (en Europa, señala Massimo Livi Bacci, la reproducción biológica -es decir la natalidad- no llega al 1.4 hijos por mujer) 3 podría suponer una disminución de la población si se produjera una estancamiento de la longevidad y una ausencia total de movimientos de población internacionales (migraciones). En el caso de los países de América latina, la TGF es muy alta y la longevidad va en aumento por lo que la población total está aumentando tanto por la alta natalidad como la mejora en la longevidad. La TGF varía por razones de índole cultural, económica y, también, política. En este último caso, las políticas de población son determinantes: de planes de salud y educación sexual tendientes a aumentar o disminuir los niveles de la TGF. CENSO Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El censo de una población estadística consiste, básicamente, en obtener mediciones del número total de individuos mediante diversas técnicas de recuento. Características El censo es una de las operaciones estadísticas que no trabaja sobre una muestra, sino sobre la población total; mientras que el período de realización depende de los objetivos para los que se necesiten los datos. Por ejemplo, en diversos países se llevan a cabo censos poblacionales que por lo general se realizan cada 10 años, mismo período utilizado para censos agropecuarios. Desde el punto de vista del trabajo de investigación, se considera al censo como técnica, que usa como instrumento a la cédula de censo o ficha censal. Tipos Los tipos de censos son: De hecho o de facto: implica el empadronamiento de toda la población presente en el territorio en estudio. De derecho o de iure: implica el empadronamiento de toda la población residente en el territorio en estudio (presentes o ausentes). Censo de población: un recuento de población que se realiza periódicamente. Censo (estadística): recuento de elementos de una población en estadística descriptiva. Censo (derecho):el gravamen de un inmueble para garantizar el pago de los créditos. Censo electoral: recuento de la población que tiene derecho a voto en unas determinadas elecciones. Censo y encuesta El censo se lleva a cabo a través de la aplicación de un instrumento estandarizado o encuesta a toda la población objetivo; en este contexto, se proceden a medir todos los elementos de dicha población; 2 luego, esta información sirve de marco para realizar futuros muestreos cuando no es posible realizar un censo, ya sean estos estadísticamente representativos (probabilísticos) o no.Así, si la población objetivo son los habitantes de una ciudad o país, para que el reelevamiento sea censal todas las personas que habitan en la ciudad o país deben ser entrevistadas. Sin embargo, la pertinencia o no de realizar un procedimiento muestral o censal dependerá específicamente de las poblaciones y los tamaños de error existentes; mientras en el primer caso se observa la presencia de un error muestral, en la segunda se aprecia un error ajeno al muestreo. Censo de población Uno de los casos particulares de censo pero, al mismo tiempo, uno de los más comunes, es el denominado censo de población, en el cual el objetivo es determinar el número de personas que componen un grupo, normalmente un país o una nación. En este caso, la población estadística comprendería a los componentes o habitantes del grupo, país o nación. En general, un censo de población puede realizar algunas actividades extras que no se corresponden específicamente con la operación censal estadística. Se busca calcular el número de habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a un momento o período dado, pero se aprovecha igualmente para obtener una serie de datos demográficos, económicos y sociales relativos a esos habitantes, consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social. Usos Sus usos son: Como base para el análisis y la evaluación demográfica. Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno. Como "marco muestral" para encuestas. La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas u otras unidades de estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo obtener datos para áreas pequeñas. Punto de referencia para las estadísticas continúas. Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con poca frecuencia
  • 12. SITUACIÓN DE SALUD La salud de la población peruana es un reflejo de su realidad social: se ha alcanzado unaimportante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las grandesdiferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan las inequidades existentes en lasalud. La mayor o menor probabilidad de muerte y enfermedad está en función de factorescomo el estrato socioeconómico, la condición de ruralismo, el género y el nivel educativo enque se encuentren las personas y las comunidades. Así, en las últimas décadas se ha producido una mejoría en la salud de la población peruana,debido al proceso de urbanización, al aumento del nivel de instrucción y acceso a servicios desaneamiento básico, los cambios en los estilos de vida de la población, los cambiosdemográficos y el desarrollo de servicios en el primer nivel de atención. Este último permitióincrementar el acceso de grupos marginados a ciertos servicios de salud y mejorar algunosindicadores de salud, en especial la mortalidad infantil de las zonas urbanas, mediante elcontrol de las enfermedades diarreicas e inmuno- prevenibles; sin embargo, en las zonasrurales persisten altas tasas de mortalidad infantil, perinatal y materna (que no se hamodificado sustancialmente en las últimas dos décadas.) Sin embargo, considerando el contexto latinoamericano, la situación de salud en el Perú esbastante insatisfactoria e inicua, comparada con países de similar o inclusive menor desarrolloeconómico. Así, la mortalidad infantil en el Perú es una de las más altas de América Latina,sólo superada por la República Dominicana, Nicaragua, Bolivia y Haití, países con un ingresoper cápita bastante menor; aquellos países con un ingreso per cápita similar al de Perú tienentasas mucho menores: la mitad en Colombia, cuatro veces menor en Costa Rica y cinco vecesmenor en Cuba.34 Asimismo, en las últimas décadas la razón de muerte materna no ha variadosustancialmente en el país, siendo de 185 por 100,000 nacidos vivos entre 1994 y el 2000,35una de las más altas de América Latina, sólo superada por Haití y Bolivia; aquellos países consimilar ingreso per cápita tienen tasas mucho menores: la cuarta parte en Colombia y cincoveces menor en Costa Rica y Cuba. Adicionalmente, la situación de la salud del Perú es muy heterogénea, existiendo grandesdiferencias relacionadas con el nivel de pobreza. Las desigualdades sociales, las malascondiciones de vida y el escaso acceso a servicios explican las enormes brechas que existenentre la población urbana y la rural.