Prevencion de dependencia y discapacidad

Mario Montes
Mario MontesHSBC en EAS Chile | Programa de Asistencia al Empleado (PAE) y Capacitación
Prevención de la
enfermedad, la
discapacidad y la
dependencia
Candy Zulema Ballesteros Guerrero
Conceptos
• Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en toda o en
alguna de sus partes , órganos o sistemas que se manifiesta por un
conjunto característica de síntomas y signos cuyas etiologías, patologías
y pronostico pueden conocerse o ser desconocidos.
• Enfermedad crónica: existencia de una patología que permanece y
progresa durante un espacio de tiempo dilatado y que acompaña
habitualmente al anciano de por vida.
• Deficiencia: alteración de una función o de una estructura psicológica,
fisiológica o anatómica.
• Discapacidad: toda reducción parcial o total de la capacidad de
desarrollar una actividad o función dentro de los limites que se
consideran normales.
• Dependencia: la consecuencia de una disminución de la capacidad
funcional que origina al individuo dificultades para realizar alguna
o algunas tareas básicas con necesidad de la ayuda de una persona
para sus realización.
Cronograma de la dependencia
Geriatría y prevención
El parámetro objetivo con mayor poder de discriminación de
discapacidad y dependencia es la función.
En geriatría la prevención es uno de los objetivos principales,
aportando sus conocimientos y herramientas diagnosticas.
Por los mayores costes de la atención sanitaria de los ancianos
respecto a los adultos jóvenes  programas de prevención en los
ancianos podrían ser mas eficaces con ahorro de costes.
• Las decisiones en al asistencia sanitaria y en la recomendación de
medidas apropiadas de prevención en la población anciana 
influidas por diversidad de factores:
• Edad, estado funcional, a comorbilidad, las preferencias del
paciente, las preferencias, el nivel socioeconómico y la
disponibilidad y limitación de los recursos existentes.
• Tres formas de intervención:
• Prevención primaria: evitar la enfermedad (ejercicio y
vacunación)
• Prevención secundaria: detección temprana de la enfermedad
para impedir o limitar la aparición de manifestaciones o
complicaciones. (AAS, mamografía)
• Prevención terciaria: persigue minimizar las consecuencias de la
propia enfermedad y facilitar la recuperación. (prevención trast,
de conducta con pxs con demencia)
Envejecimiento saludable y activo
Rowe y Kahn 1987
a) vejez usual: sin enfermedades (riesgo elevado de
contraerlas), capacidad funcional normal o baja
b) Exitosa sin enfermedades elevad capacidad funcional
física y mental
No todos los casos de vejez libre
de estados patológicos son
iguales
La vejez exitosa 3 componentes:
-baja prob de padecer enf y discapacidad
-elevad capacida funcioal física y cognitiva
-manteminimeito de una vida activa en la sociedad.
• La implicación activa en la vida diaria toma varias formas:
1) Relaciones interpersonales (contacto con otras personas, info,
soporte emocional y asistencia directa)
2) Actividad productiva (si crea valor social)
Todas las medidas de promoción y prevención primaria serian las
responsables de un envejecimiento exitoso en las esferas de la
salud, pero necesitaran cambios en la persona.
Prevención primaria
Prevenir la
enfermedad
Prevenir
deterioro
físico y
mental
Prolongar el
periodo de vida
independiente.
• Las actividades que se realizan antes de la aparición
de una enfermedad o patología.
• Objetivos específicos de la promoción en personas
mayores:
Mantener y
potenciar la
calidad de
vida.
Ejercicio físico El ejercicio regular reduce
el riesgo de Enf.
Cardiovascular,
osteoporosis, fractura de
cadera deterioro funcional.
Disminución de las caídas
Apropiado para cualquier
ancianos de cualquier grupo
de edad,
Estudios en ancianos frágiles con
ejercicios de resistencia han
demostrado hasta un 113% de
ganancia de fueza con mejoría de
la capacidad para subir escaleras,
velocidad de la marcha y nivleles
de activiad espontanea.
Tabaco
• Factor de riesgo mas importantes y reversible en patología.
• El riesgo de mortalidad disminuye mucho en quienes abandonan el
tabaco, al menos hasta los 70 años
• Relación entre tabaco y enfermedades coronarias, pulmonares.
Tumores de páncreas, pulmón otros.
• Abandonar el val victima.
Alcohol
• Se ha asociado a accidentes de trafico y otras lesiones que
influyen en un amplio abanico de enfermedades, como HTA,
arrtimias, GI, insomnio etc..
• Detectar en todos los problemas de consumo excesivo de alcohol a
través de un cuestionario detallado y o cuestionarios
estandarizados.
• Si se detecta el abuso remitirse a varios especialidad
Dieta
• Una nutrición adecuada esencial para un envejecimiento
saludable
• En pacientes mayores de 75-80 años la malnutrición proteico-
calórica es un problema muy importante.
• < de 45 kg muy probable que  malnutrición
• suplementos vitamínicos
Vacunas
• Vacunación antigripal (recomendar en mayores 65 años ) 70%
hospitalizaciones y 75% muertes secundarias a esta infección.
• Vacunación antineumococica ( personas mayores de 65 años con factores
de riesgo: patología crónica resp, cardiaca, hepática, DM , alcoholismo,
IRC, inmunodeficiencias)
• Vacunación antitetánica ( 55% se da en ancianos, 50% mortalidad. Es la
única universalmente indicada en adultos. )
-previamente ninguna : inmunización primaria de 3 dosis (basal , al mes y a los 12 m)
-revacunación cada 10 años sin limite de edad.
• Cribado
• Prevención primaria de evento CV con aspirina
-75mg pacientes con HTA bien controlada
-con alto riesgo para cardipatia isquémica.
- infarto de miocardio no fatal o angina inestable previa.
Los pacientes ancianos podrían tener mayores beneficios ya que
tiene mayor riesgo de enfermedad coronaria e ictus también
presentan mayor riesgo de sangrado.
Prevención secundaria
Se centra sobre los individuos que padecen la enfermedad en fase preclínica, asi se
podrá revrtir o retrasar su progresión.
La detección de una patología en fase preclínica tiene interés si se dan una serie de
requisitos:
- Elevada mortalidad o repercusión en la calidad de vida
- Es suficientemente frecuente
- Puede ser detectada con una prueba con buena relación coste-efectividad
- Puede ser efectivamente tratada si se detecta en una fase precoz.
• Hipertension: factor de riesgo de enf coronaria, de EVC , de IC,
mortalidad CV y enfermedad rena terminal.
-Recomendaciones : a todos los mayores de 65 años tomar presión arteria
en cada consulta y al menos 1 vez al mes.
• Hpercolesterolemia e hiperlipidemia : hacer screening adultos mayores
de 45 años en mujeres y mayores de 35 años en varones..
• Fibrilación auricular: es una arritmia muy frecuente en el anciano y
aumenta con la edad. tratamiento con anticoagulantes orales.
• ICC : genera mucha incapacidad, a mediad que avanza la enfermedad. El
manejo de la enfermedad para evitar su progresión, además del control de los
factores de riesgo, se basa en tratamiento: ihibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina, los beta bloqueantes, la espironolactona.
-Estos han demostrado mejoría, disminución de la mortalidad y mejoría de la
clase funcional.
• Patologia cerbrovascular: la prevención ira dirigida a aquellos que ya han
padecido un accidente cerbrovascular
-Ademas de actuar sobre los factores de riesgo vascular,es se debe
establecer la terapia antitrombotica mas adecuada.
• Patologia osteoarticular: una de las principales causas de
discapacidad.
• La artrosis 50-80% asociada con dolor, deterioro funcional y
confinamiento domiciliario.
-educación, ejercicio físico, y alivio del dolor con AINES y la cirugía de
reemplazamiento articular .
• La osteoporosis: se puede tratar eficazmente y evitar
complicaciones (fracturas)
- suplemento de calcio, y Vit D y los bifosfonatos
• Depresion : factor riesgo para incapacidad
• Deterioro congnitivo-demencia: demencia incipiente de otras
patologas , causas tratables
• Cancer de mama 45% se produce hasta los 65 años y aumenta la
inidencia hasta los 80 años
-Realizar examen clínico y mamografías periódicas
• Cancer de próstata : tumor mas edad dependiente
• Cribado de diabetes: cada 3 años con glucemia plasmática en ayunas en
paciente con riesgo elevado de desarrollar DM tipo II (con factores de
riesgo)
-En ancianos obesos.
Prevencion terciara
Su objetivo especifico en las personas mayores es
prevenir los efectos, el agravamiento o las secuelas de
la enfermedad ya establecida, rehabilitar y reinsertar.
Minimizar las consecuencias de la propia enfermedad y
facilitar la recuperación de la misma.
• La función clasifica al anciano en 4 grupos:
1) Anciano sin deteriorio funcional
2) Anciano con discapacidad aguda en riesgo de ser establecida
3) Anciano con discapacidad establecida potencialmente reversible
4) Anciano con discapacidad establecida e irreversible
Fundamentan el diseno de los distintos niveles de asistencia al
anciano.
• Es característico que el anciano frágil incluso a pesar de las
medidas preventivas primarias y secundarias presente
enfermedades crónicas progresivamente incapacitantes o agudas
sobre todo tras el ingreso hospitalario.
• La evolución clínica posterior dependerá de este deterioro
funcional, de la fragilidad previa del paciente, de la enfermedad
aguda y de las complicaciones durante el ingreso hospitalario.
• En las personas mayores las ganancias después de una perdida
funcional pueden ser muy lentas.
• Ofrecer rehabilitación funcional a aquellos pacientes con
potencialidad de mejora hasta conseguir a máxima reuperacion
funcional posible.
• 1ª conferencia de prevención y promoción de la salud en la
practica clínica de España, 2007 ministeros de sanidad y consumo,
ediciones semfyc.
• Ruiperez Cantera Isidro, Gomez Pavon Javier, Isach Comallonga
Montserat, et al. Tratado de geriatría para residentes,2006,
sociedad española de Geriatria y Gerontologia,
1 de 27

Recomendados

SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD por
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADKaren Calabro
182.6K vistas23 diapositivas
Medicina preventiva historia natural de la enferm. por
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Jorge Luis Antonio García Fernández
1.4K vistas30 diapositivas
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad por
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedaddramtzgallegos
22.5K vistas31 diapositivas
Historia Natural de la enfermedad por
Historia Natural de la enfermedadHistoria Natural de la enfermedad
Historia Natural de la enfermedadConsultorio Privado
10.4K vistas12 diapositivas
Proceso salud enfermedad por
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadItxel Mariinn
1.4K vistas6 diapositivas
Historia Natural De La Enfermedad[1] por
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]CESAR101
107.5K vistas59 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007 por
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007
Historia natural y_niveles_de_prevencion_2007Natalia Maturana Fernández
7.1K vistas50 diapositivas
Historia natural de la enfermedad CEUMH por
Historia natural de la enfermedad CEUMHHistoria natural de la enfermedad CEUMH
Historia natural de la enfermedad CEUMHOdontología 3°C CEUMH
1.8K vistas14 diapositivas
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB por
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
8.5K vistas6 diapositivas
Historia natural de la enfermedad por
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadDra. Claudia Rodriguez
28K vistas30 diapositivas
Historia natural de la enfermedad[1] por
Historia natural de la enfermedad[1]Historia natural de la enfermedad[1]
Historia natural de la enfermedad[1]lajesica
719 vistas32 diapositivas
Historia Natural De La Enfermedad por
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadclaudiastephane
32.2K vistas27 diapositivas

La actualidad más candente(19)

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB por Lola FFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB8.5K vistas
Historia natural de la enfermedad[1] por lajesica
Historia natural de la enfermedad[1]Historia natural de la enfermedad[1]
Historia natural de la enfermedad[1]
lajesica719 vistas
Historia Natural De La Enfermedad por claudiastephane
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
claudiastephane32.2K vistas
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad por dramtzgallegos
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la EnfermedadFISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos4.8K vistas
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2 por Luz Fernandez
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Luz Fernandez16.1K vistas
Enfermedad por andfer03
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
andfer037.4K vistas
Clase 2 historia natural de la enfermedad y niveles de prevención por esbaflorida
Clase 2   historia natural de la enfermedad y niveles de prevenciónClase 2   historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
Clase 2 historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
esbaflorida9.3K vistas
Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva por Ariannys Rodríguez
Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva
Historia natural de la enfermedad - Medicina Preventiva
Ariannys Rodríguez3.7K vistas
Salud etapas de la salud a la enfermedad por Antolooon
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Antolooon80K vistas
Historia natural de la enfermedad por Miguel Augusto
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Miguel Augusto3.2K vistas
historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion por raulgc3
historia natural de la enfermedad y niveles de prevencionhistoria natural de la enfermedad y niveles de prevencion
historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
raulgc3448 vistas

Similar a Prevencion de dependencia y discapacidad

Geroprofilaxis por
GeroprofilaxisGeroprofilaxis
GeroprofilaxisGerardo Pablo Hernandez
12.2K vistas197 diapositivas
Seminario 4 enf. del envejecimiento por
Seminario 4 enf. del envejecimientoSeminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimientocristinaj7
538 vistas15 diapositivas
PREVENCIÓN.pptx por
PREVENCIÓN.pptxPREVENCIÓN.pptx
PREVENCIÓN.pptxbairon8
0 vistas20 diapositivas
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis... por
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...LucianaArones1
10 vistas61 diapositivas
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012) por
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
8.8K vistas33 diapositivas
Evaluacion del anciano por
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoCentro Medico Familiar
1.9K vistas51 diapositivas

Similar a Prevencion de dependencia y discapacidad(20)

Seminario 4 enf. del envejecimiento por cristinaj7
Seminario 4 enf. del envejecimientoSeminario 4 enf. del envejecimiento
Seminario 4 enf. del envejecimiento
cristinaj7538 vistas
PREVENCIÓN.pptx por bairon8
PREVENCIÓN.pptxPREVENCIÓN.pptx
PREVENCIÓN.pptx
bairon80 vistas
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis... por LucianaArones1
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
LucianaArones110 vistas
Detección de las alteraciones del adulto mayor por mirandasam
Detección de las alteraciones del adulto mayorDetección de las alteraciones del adulto mayor
Detección de las alteraciones del adulto mayor
mirandasam22.9K vistas
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS por lapedrera
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOSCUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES NO ONCOLOGICOS
lapedrera2.8K vistas
ADULTO MAYOR por norajudi
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
norajudi71.3K vistas
3 s2.0-b9788491134947000395 por john7bravo
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
john7bravo65 vistas
Prevención en el anciano. limites por fcamarelles
Prevención en el anciano. limitesPrevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limites
fcamarelles649 vistas
Prevención en el anciano. limites por fcamarelles
Prevención en el anciano. limitesPrevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limites
fcamarelles624 vistas
Examen de medicina preventiva por marciacortesuss
Examen de medicina preventivaExamen de medicina preventiva
Examen de medicina preventiva
marciacortesuss11.4K vistas
Clase control adulto mayor[1] por Sebastian Leiva
Clase control adulto mayor[1]Clase control adulto mayor[1]
Clase control adulto mayor[1]
Sebastian Leiva6.8K vistas

Más de Mario Montes

5hipertension del anciano por
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del ancianoMario Montes
122 vistas22 diapositivas
5 has en geriatría por
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatríaMario Montes
99 vistas28 diapositivas
3 incontinencia urinaria y fecal por
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecalMario Montes
118 vistas32 diapositivas
2ivu por
2ivu2ivu
2ivuMario Montes
71 vistas31 diapositivas
1 cambios en la función renal por
1 cambios en la función renal1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renalMario Montes
88 vistas14 diapositivas
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor por
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayorMario Montes
447 vistas19 diapositivas

Más de Mario Montes(18)

5hipertension del anciano por Mario Montes
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del anciano
Mario Montes122 vistas
3 incontinencia urinaria y fecal por Mario Montes
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
Mario Montes118 vistas
1 cambios en la función renal por Mario Montes
1 cambios en la función renal1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal
Mario Montes88 vistas
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor por Mario Montes
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
Mario Montes447 vistas
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015 por Mario Montes
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Mario Montes223 vistas
Farmacología en el adulto mayor por Mario Montes
Farmacología en el adulto mayorFarmacología en el adulto mayor
Farmacología en el adulto mayor
Mario Montes206 vistas
Prevención de discapacidad y dependencia por Mario Montes
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
Mario Montes156 vistas
Prosp icaso clinico-geriatria por Mario Montes
Prosp icaso clinico-geriatriaProsp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatria
Mario Montes107 vistas
Teorías del-envejecimiento por Mario Montes
Teorías del-envejecimientoTeorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimiento
Mario Montes227 vistas
Envejecimiento exitoso por Mario Montes
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitoso
Mario Montes86 vistas
Depresion geriatria por Mario Montes
Depresion geriatriaDepresion geriatria
Depresion geriatria
Mario Montes121 vistas
Criterios stopp-start por Mario Montes
Criterios stopp-startCriterios stopp-start
Criterios stopp-start
Mario Montes301 vistas
Cambios en las enfermedades del anciano por Mario Montes
Cambios en las enfermedades del ancianoCambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del anciano
Mario Montes109 vistas
Cambios de las enfermedades del anciano por Mario Montes
Cambios de las enfermedades del ancianoCambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del anciano
Mario Montes127 vistas
Doc 20170309-wa0034 por Mario Montes
Doc 20170309-wa0034Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034
Mario Montes104 vistas

Último

Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
13 vistas47 diapositivas
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vistas3 diapositivas
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
11 vistas7 diapositivas
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfDulce Márquez
12 vistas29 diapositivas
AGA.pdf por
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
8 vistas14 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
81 vistas49 diapositivas

Último(20)

Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza19 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez1410 vistas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas11 vistas

Prevencion de dependencia y discapacidad

  • 1. Prevención de la enfermedad, la discapacidad y la dependencia Candy Zulema Ballesteros Guerrero
  • 2. Conceptos • Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en toda o en alguna de sus partes , órganos o sistemas que se manifiesta por un conjunto característica de síntomas y signos cuyas etiologías, patologías y pronostico pueden conocerse o ser desconocidos. • Enfermedad crónica: existencia de una patología que permanece y progresa durante un espacio de tiempo dilatado y que acompaña habitualmente al anciano de por vida. • Deficiencia: alteración de una función o de una estructura psicológica, fisiológica o anatómica.
  • 3. • Discapacidad: toda reducción parcial o total de la capacidad de desarrollar una actividad o función dentro de los limites que se consideran normales. • Dependencia: la consecuencia de una disminución de la capacidad funcional que origina al individuo dificultades para realizar alguna o algunas tareas básicas con necesidad de la ayuda de una persona para sus realización.
  • 4. Cronograma de la dependencia
  • 5. Geriatría y prevención El parámetro objetivo con mayor poder de discriminación de discapacidad y dependencia es la función. En geriatría la prevención es uno de los objetivos principales, aportando sus conocimientos y herramientas diagnosticas. Por los mayores costes de la atención sanitaria de los ancianos respecto a los adultos jóvenes  programas de prevención en los ancianos podrían ser mas eficaces con ahorro de costes.
  • 6. • Las decisiones en al asistencia sanitaria y en la recomendación de medidas apropiadas de prevención en la población anciana  influidas por diversidad de factores: • Edad, estado funcional, a comorbilidad, las preferencias del paciente, las preferencias, el nivel socioeconómico y la disponibilidad y limitación de los recursos existentes.
  • 7. • Tres formas de intervención: • Prevención primaria: evitar la enfermedad (ejercicio y vacunación) • Prevención secundaria: detección temprana de la enfermedad para impedir o limitar la aparición de manifestaciones o complicaciones. (AAS, mamografía) • Prevención terciaria: persigue minimizar las consecuencias de la propia enfermedad y facilitar la recuperación. (prevención trast, de conducta con pxs con demencia)
  • 8. Envejecimiento saludable y activo Rowe y Kahn 1987 a) vejez usual: sin enfermedades (riesgo elevado de contraerlas), capacidad funcional normal o baja b) Exitosa sin enfermedades elevad capacidad funcional física y mental No todos los casos de vejez libre de estados patológicos son iguales La vejez exitosa 3 componentes: -baja prob de padecer enf y discapacidad -elevad capacida funcioal física y cognitiva -manteminimeito de una vida activa en la sociedad.
  • 9. • La implicación activa en la vida diaria toma varias formas: 1) Relaciones interpersonales (contacto con otras personas, info, soporte emocional y asistencia directa) 2) Actividad productiva (si crea valor social) Todas las medidas de promoción y prevención primaria serian las responsables de un envejecimiento exitoso en las esferas de la salud, pero necesitaran cambios en la persona.
  • 10. Prevención primaria Prevenir la enfermedad Prevenir deterioro físico y mental Prolongar el periodo de vida independiente. • Las actividades que se realizan antes de la aparición de una enfermedad o patología. • Objetivos específicos de la promoción en personas mayores: Mantener y potenciar la calidad de vida.
  • 11. Ejercicio físico El ejercicio regular reduce el riesgo de Enf. Cardiovascular, osteoporosis, fractura de cadera deterioro funcional. Disminución de las caídas Apropiado para cualquier ancianos de cualquier grupo de edad, Estudios en ancianos frágiles con ejercicios de resistencia han demostrado hasta un 113% de ganancia de fueza con mejoría de la capacidad para subir escaleras, velocidad de la marcha y nivleles de activiad espontanea.
  • 12. Tabaco • Factor de riesgo mas importantes y reversible en patología. • El riesgo de mortalidad disminuye mucho en quienes abandonan el tabaco, al menos hasta los 70 años • Relación entre tabaco y enfermedades coronarias, pulmonares. Tumores de páncreas, pulmón otros. • Abandonar el val victima.
  • 13. Alcohol • Se ha asociado a accidentes de trafico y otras lesiones que influyen en un amplio abanico de enfermedades, como HTA, arrtimias, GI, insomnio etc.. • Detectar en todos los problemas de consumo excesivo de alcohol a través de un cuestionario detallado y o cuestionarios estandarizados. • Si se detecta el abuso remitirse a varios especialidad
  • 14. Dieta • Una nutrición adecuada esencial para un envejecimiento saludable • En pacientes mayores de 75-80 años la malnutrición proteico- calórica es un problema muy importante. • < de 45 kg muy probable que  malnutrición • suplementos vitamínicos
  • 15. Vacunas • Vacunación antigripal (recomendar en mayores 65 años ) 70% hospitalizaciones y 75% muertes secundarias a esta infección. • Vacunación antineumococica ( personas mayores de 65 años con factores de riesgo: patología crónica resp, cardiaca, hepática, DM , alcoholismo, IRC, inmunodeficiencias) • Vacunación antitetánica ( 55% se da en ancianos, 50% mortalidad. Es la única universalmente indicada en adultos. ) -previamente ninguna : inmunización primaria de 3 dosis (basal , al mes y a los 12 m) -revacunación cada 10 años sin limite de edad.
  • 16. • Cribado • Prevención primaria de evento CV con aspirina -75mg pacientes con HTA bien controlada -con alto riesgo para cardipatia isquémica. - infarto de miocardio no fatal o angina inestable previa. Los pacientes ancianos podrían tener mayores beneficios ya que tiene mayor riesgo de enfermedad coronaria e ictus también presentan mayor riesgo de sangrado.
  • 17. Prevención secundaria Se centra sobre los individuos que padecen la enfermedad en fase preclínica, asi se podrá revrtir o retrasar su progresión. La detección de una patología en fase preclínica tiene interés si se dan una serie de requisitos: - Elevada mortalidad o repercusión en la calidad de vida - Es suficientemente frecuente - Puede ser detectada con una prueba con buena relación coste-efectividad - Puede ser efectivamente tratada si se detecta en una fase precoz.
  • 18. • Hipertension: factor de riesgo de enf coronaria, de EVC , de IC, mortalidad CV y enfermedad rena terminal. -Recomendaciones : a todos los mayores de 65 años tomar presión arteria en cada consulta y al menos 1 vez al mes. • Hpercolesterolemia e hiperlipidemia : hacer screening adultos mayores de 45 años en mujeres y mayores de 35 años en varones.. • Fibrilación auricular: es una arritmia muy frecuente en el anciano y aumenta con la edad. tratamiento con anticoagulantes orales.
  • 19. • ICC : genera mucha incapacidad, a mediad que avanza la enfermedad. El manejo de la enfermedad para evitar su progresión, además del control de los factores de riesgo, se basa en tratamiento: ihibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, los beta bloqueantes, la espironolactona. -Estos han demostrado mejoría, disminución de la mortalidad y mejoría de la clase funcional. • Patologia cerbrovascular: la prevención ira dirigida a aquellos que ya han padecido un accidente cerbrovascular -Ademas de actuar sobre los factores de riesgo vascular,es se debe establecer la terapia antitrombotica mas adecuada.
  • 20. • Patologia osteoarticular: una de las principales causas de discapacidad. • La artrosis 50-80% asociada con dolor, deterioro funcional y confinamiento domiciliario. -educación, ejercicio físico, y alivio del dolor con AINES y la cirugía de reemplazamiento articular . • La osteoporosis: se puede tratar eficazmente y evitar complicaciones (fracturas) - suplemento de calcio, y Vit D y los bifosfonatos
  • 21. • Depresion : factor riesgo para incapacidad • Deterioro congnitivo-demencia: demencia incipiente de otras patologas , causas tratables
  • 22. • Cancer de mama 45% se produce hasta los 65 años y aumenta la inidencia hasta los 80 años -Realizar examen clínico y mamografías periódicas • Cancer de próstata : tumor mas edad dependiente • Cribado de diabetes: cada 3 años con glucemia plasmática en ayunas en paciente con riesgo elevado de desarrollar DM tipo II (con factores de riesgo) -En ancianos obesos.
  • 23. Prevencion terciara Su objetivo especifico en las personas mayores es prevenir los efectos, el agravamiento o las secuelas de la enfermedad ya establecida, rehabilitar y reinsertar. Minimizar las consecuencias de la propia enfermedad y facilitar la recuperación de la misma.
  • 24. • La función clasifica al anciano en 4 grupos: 1) Anciano sin deteriorio funcional 2) Anciano con discapacidad aguda en riesgo de ser establecida 3) Anciano con discapacidad establecida potencialmente reversible 4) Anciano con discapacidad establecida e irreversible Fundamentan el diseno de los distintos niveles de asistencia al anciano.
  • 25. • Es característico que el anciano frágil incluso a pesar de las medidas preventivas primarias y secundarias presente enfermedades crónicas progresivamente incapacitantes o agudas sobre todo tras el ingreso hospitalario. • La evolución clínica posterior dependerá de este deterioro funcional, de la fragilidad previa del paciente, de la enfermedad aguda y de las complicaciones durante el ingreso hospitalario.
  • 26. • En las personas mayores las ganancias después de una perdida funcional pueden ser muy lentas. • Ofrecer rehabilitación funcional a aquellos pacientes con potencialidad de mejora hasta conseguir a máxima reuperacion funcional posible.
  • 27. • 1ª conferencia de prevención y promoción de la salud en la practica clínica de España, 2007 ministeros de sanidad y consumo, ediciones semfyc. • Ruiperez Cantera Isidro, Gomez Pavon Javier, Isach Comallonga Montserat, et al. Tratado de geriatría para residentes,2006, sociedad española de Geriatria y Gerontologia,