ARTE MODERNO
Y EL ARTE DE LA
EDAD MODERNA
PARTICIPANTES:
DANIEL ULTRERAS GONZALES
MARTIN VAZQUEZ SANCHEZ
SERGIO ANTONIO LOPEZ PALOS
ARTE MODERNO
Arte moderno es un término propio de distintos ámbitos del mundo
del arte (la historiografía del arte, la estética y teoría del arte y el mercado
de arte), que pretende diferenciar una parte de la producción artística,
que se identificaría con un determinado concepto de modernidad por
oposición al denominado arte académico. Este representaría la tradición;
mientras que el arte moderno representaría la experimentación.
ARTE MODERNO
Únicamente si se entiende el concepto de arte moderno no como cronológico, sino como
estético (de estilo, de sensibilidad o incluso de actitud), pueden explicarse ciertas paradojas:
un pintor academicista como William Adolphe Bouguereau (muerto en 1905) no hace "arte
moderno", mientras que Vincent van Gogh (muerto en 1890) indudablemente sí; calificar
como "modernos" a el Greco (muerto en 1614), Velázquez (muerto en 1660),
a Rembrandt (muerto en 1669) o a Goya (muerto en 1828) es algo tan común que se ha
convertido prácticamente en un tópico.
ARTE MODERNO Y SU RECHAZO
El rechazo al arte moderno fue muy fuerte desde que comenzó a acuñarse el
concepto, no sólo en los ambientes sociales y conservadores que los artistas
modernos buscaban epatar, sino entre intelectuales que se ocuparon muy
seriamente de su análisis, como fueron los casos, en España, de Eugenio
d'Ors, autor de la lapidaria frase: Todo lo que no es tradición, es plagio;
o José Ortega y Gasset, que tituló una de sus obras: La deshumanización
del arte.
ARTE MODERNO Y SU RECHAZO
El comunismo soviético y el fascismo italiano, que desde su origen y
durante los años 1920 estuvieron estrechamente vinculados a las
vanguardias (constructivismo, futurismo), comprobaron a partir de los
años 1930 la necesidad de encauzar su manipulación propagandística en
el terreno de la estética a través de un arte mucho más fácilmente
digerible por las masas. Encontraron soluciones casi idénticas en lo que
se conoció como realismo socialista o arte fascista
ARTE MODERNO
Precedentes de las ideas artísticas modernas ya pueden verse en la obra
de los grandes maestros barrocos (Velázquez o Rembrandt); de
autores de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX más o menos
cercanos
al romanticismo (Goya, David, Delacroix, Gericault, Friedrich, Turner, W
illiam Blake); y de autores de mediados del siglo XIX más o menos
cercanos al realismo (Para esas fechas empieza a ser usual la
percepción del artista moderno.
OTRAS TRADICIONES
dada su naturaleza reactiva, el arte moderno es un fenómeno
exclusivamente europeo, aunque en algunas ocasiones se planteaba la
necesidad de búsqueda de tradiciones alternativas fuera del arte
occidental (en el arte africano -cubismo-, o en el arte japonés -
impresionismo-) o fuera de las fases más clasicistas de la propia
tradición occidental (prerrafaelismo).
IMPRESIONISMO Y VANGUARDIAS
El impresionismo y el posimpresionismo significaron ya un arte decidido a
experimentar con nuevos modos de representación de la luz y el
espacio a través del color y la pintura, y de la vibración de la materia en
escultura (Rodin). En los años previos a la Primera Guerra Mundial,
una explosión de creatividad tuvo lugar con
el fovismo, cubismo, expresionismo y futurismo. La Primera Guerra
Mundial trajo consigo el fin de esta fase, pero indicó el inicio de una
serie de movimientos antiartísticos,
LA MUERTE DEL ARTE Y EL FIN DE LO
MODERNO
la teoría postestructuralista ha acuñado el término "postmoderno" para
designar la imposibilidad de seguir creando desde los preceptos de
la originalidad y la novedad(elementos propios de la modernidad); en
lugar de ello se apunta a elementos como reinterpretaciones y
resignificaciones (el denominado "giro lingüístico")10 con el fin de
ampliar el concepto de arte y establecerlo como un acto comunicativo.
LA MUERTE DEL ARTE Y EL FIN DE LO
MODERNO
El cuestionamiento del arte como institución era mucho más antiguo. Tal
fue la postura de Marcel Duchamp, ejemplificada en su
obra Fuente (1917), un objeto cotidiano descontextualizado y exhibido
provocativamente como obra de arte (un urinario puesto al revés).
La provocación estética, que provenía del malditismo, el dandismo y
el decadentismo del siglo XIX (que pretendían épater le bourgeois -
escandalizar al burgués-),11 pasó a ser un lugar común en el periodo
de
LA MUERTE DEL ARTE Y EL FIN DE LO
MODERNO
entreguerras (dadaísmo y surrealismo), y se prolongó a mediados de siglo XX con
los happenings, el teatro del absurdo y otras provocaciones estéticas del entorno
cultural existencialista, los beatniks y posteriormente la psicodelia y el pop art. La
imposibilidad de seguir manteniendo una separación ficticia entre el arte y el resto
de los productos quedó evidenciada en la obra de artistas como Robert
Rauschemberg y Andy Warhol, que explícitamente la identificaban con los
demás productos de consumo de masas
ARTE DE LA EDAD MODERNA
TIPOS
Los estilos mas representativos de este periodo son el renacimiento, el
manierismo, el barroco, el reno cocó y el neoclasicismo
RENACIMIENTO
Se conoce como Renacimiento, el periodo artístico que surge al final de
la Edad Media en Europa que se caracteriza por un renovado interés
en aprender e imitar el arte de las antiguas Grecia y Roma. En un
contexto de estabilidad política y creciente prosperidad tecnológica
(imprenta, astronomía…) aparece un florecimiento de la cultura. En
este artículo repasamos las características más importantes de esta
corriente artística.
MANIERISMO
Manierismo es la denominación historiográfica del periodo y estilo
artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales y
finales del siglo XVI(Cinquecento en italiano), como parte última
del Renacimiento (es decir, un Bajo Renacimiento). Su caracterización
es problemática, pues aunque inicialmente se definió como la imitación
de la maniera de los grandes maestros del Alto Renacimiento .
BARROCO
En general la pintura barroca es un reflejo de los cambios políticos y
culturales que están teniendo lugar en Europa en el siglo XVII. Aunque
el término barroco recoge a una gran variedad de estilos, todos ellos
tienen dos características en común, un sentido de grandeza y el
interés de mostrar emociones
BARROCO
El arte barroco no careció de escultores, aunque no muchos fueran tan
magníficos como los del Renacimiento, si que hubo uno, Gian Lorenzo
Bernini que fue digno sucesor de Miguel Ángel. Los escultores
barrocos, trabajaron principalmente decorando las fachadas y edificios
de la arquitectura barroca y realizando estatuas para mostrar imágenes
religiosas.
RECOCO
El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de
forma progresiva entre los años 1730 y 1760 aproximadamente.
El Rococó es definido como un arte individualista, antiformalista y cortesano, por
el artista Ronald Rizzo. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos,
suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza,
la mitología, la representación de los cuerpos desnudos, el arte oriental y
especialmente los temas galantes y amorosos.
RECOCO
Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata
temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca
reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
EL NEOCLÁSICO
El término Neoclasicismo surgió en pleno siglo XIX para denominar de
forma peyorativa al movimiento que, desde mediados del siglo XVIII, se
venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había
transmitido a todos los ámbitos de la cultura. El Neoclasicismo no es
un movimiento homogéneo; en él bullen muchas ideas diferentes y su
expansión no coincide cronológicamente en los distintos países
EL NEOCLASICO
También en la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado, muy
presente si consideramos el gran número de piezas que las
excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se
habían ido formando a lo largo de los siglos.