Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1

Marvin Espinal
Marvin EspinalAbogado LL.M., Notario Público, Consultor y Catedrático en Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Marvin Espinal
Docente, Abogado y Notario
DERECHO CIVIL
HISTORIA Y EVOLUCION DE LAS
OBLIGACIONES Y CONTRATOS
Objetivos
•Conocer:
•Historia y evolución de las obligaciones y
contratos
•Institutas de Justiniano
•Doctrina
•Código Civil
Historia y evolución de las obligaciones y
contratos
Obligación: Conducta a la
que se ve forzada una
persona por que la ley así lo
dispone. “Instituta de
Justiniano”.
Biografia Justiniano
Derecho de obligaciones
El Derecho de obligaciones es él que regula las relaciones
jurídico-privadas y su contenido es el siguiente:
La teoría general de las obligaciones. Esta teoría contempla
un reducido número de efectos comunes a todas las
variedades de obligaciones, tanto si son contractuales como
si no lo son (CARBONNIER, 2000). Artículo 1346 CC. “Las
obligaciones nacen de la ley, de los contratos y casi
contratos y de los actos y omisiones ilícitos en que
intervengan cualquier género de culpa o negligencia.”
Las fuentes de las obligaciones. Las fuentes son
contempladas desde dos puntos de vista: primero, el estudio
de cada una de las fuentes en sí misma y en cuanto a su
influencia en el régimen de las obligaciones procedentes de
ella. (art. 1347-1350 CC)
Regulación de las obligaciones
El Código Civil dedica el Libro IV a establecer
el régimen jurídico de las obligaciones y de
los contratos. Las obligaciones aparecen
reguladas con carácter general en los arts.
1351, 1357 y 1359 donde establecen las
obligaciones consistentes en dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Este precepto no
suministra un concepto de obligación, sino
que lo da por supuesto y se limita a enumerar
sus posibles contenidos (DÍEZ-PICAZO y
GULLÓN, 2001).
Artículo 1351. La obligación de dar contiene
la de entregar la cosa; y si esta es una
especie o cuerpo cierto, contiene, además, la
de conservarlo hasta la entrega, so pena de
pagar los perjuicios al acreedor que no se ha
constituido en mora de recibir.
La obligación de conservar la cosa exige que
se emplee en su custodia el debido cuidado.
Artículo 1357. Si la obligación es de hacer y
el deudor se constituye en mora, podrá pedir
el acreedor, junto con la indemnización de la
mora, cualquiera de estas tres (3) cosas, a
elección: suya:
1. Que se apremie al deudor para la
ejecución del hecho convenido.
2. Que se le autorice a él mismo para
hacerlo ejecutar por un tercero a expensas
del deudor.
3. Que el deudor le indemnice de los
perjuicios resultantes de la infracción del
contrato.
Artículo 1359. Toda obligación de no hacer una
cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios,
si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo
hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su
destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en
mira al tiempo de celebrar el contrato, será el
deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor
para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente
por otros medios, en este caso será oído el deudor
que se allane a prestarlos.
El acreedor quedará de todos modos indemne.
El Concepto de Obligación
El concepto de obligación
Etimológicamente obligación viene de la palabra
latina obligatio, y esta, de obligare (de ob,
alrededor, y ligare, ligar o atar).
Significa, pues, ligadura, sujeción física, y por
traslación al lenguaje jurídico, sujeción moral
(CASTÁN, 1992). En la primera etapa del Derecho
romano el deudor comprometía su propio cuerpo y
este era el objeto de la obligación, puesto que el
acreedor podía apoderarse de él y venderlo como
esclavo. Con el tiempo la obligación recaería sobre
el patrimonio y no sobre la persona del deudor, de
modo que la originaria responsabilidad personal se
transformaría en responsabilidad patrimonial
(BORDA, 1994).
LAS CLASES SOCIALES DE LA ANTIGUA ROMA
Aristóteles
El cc no proporciona un concepto de obligación, sin
embargo, esta puede definirse como el «vínculo
establecido entre dos personas (o grupo de personas),
por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega
de una cosa, o el cumplimiento de un servicio (hacer) o
de una abstención (no hacer)» (BORDA, 1994).
El término obligación es polivalente y puede dar lugar a
equívocos.
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Caracteres de la obligación: deuda y responsabilidad
Toda obligación presenta un aspecto activo: un poder o
facultad de exigir algo; y uno pasivo: un deber de dar,
hacer o no hacer.
No se trata de conceptos distintos sino de aspectos
diferentes de un concepto unitario, que es la obligación.
Son el anverso y reverso de una misma moneda, puesto
que no se puede concebir un crédito sin deuda y una
deuda sin crédito (BORDA, 1994).
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Sujetos de la obligación
La relación obligatoria se compone de dos partes (activa y
pasiva) integradas por dos sujetos. En la parte activa está
el acreedor, el titular del crédito que tiene poder jurídico
de exigir el cumplimiento de la prestación. En la parte
pasiva se encuentra el sujeto pasivo, obligado o deudor;
es aquel sobre quien recae el deber de prestación y la
responsabilidad en caso de incumplimiento. En toda
obligación ha de haber como mínimo dos partes, activa y
pasiva pero cada una de ella puede estar integrada por
una pluralidad de personas lo que da lugar a los
fenómenos de la solidaridad o de la mancomunidad
(CASTÁN, 1992).
Concepto de objeto de la obligación. En opinión de Castán (1992),
la doctrina discrepa respecto a cuál sea ese objeto: para algunos
autores objeto de la obligación son las cosas o los servicios sobre
que recae el deber del deudor; si bien la opinión que hoy tiende a
imperar, es la que considera como objeto de la obligación la
prestación, o sea, el comportamiento a que el vínculo obligatorio
sujeta al deudor, y que tiene derecho a exigirle el acreedor. Y como
este comportamiento, a su vez, se refiere a cosas, servicios o
abstenciones que vienen a ser el objeto de la prestación, no parece
incorrecto el distinguir un objeto inmediato de la obligación,
constituido por la prestación, y un objeto mediato, constituido por
la cosa, el hecho del deudor o su abstención (en otros términos, un
dar, un hacer o un no hacer).
• Condiciones que ha de reunir la
prestación. No regula nuestro
Código expresamente y de un
modo general los requisitos que
ha de reunir el objeto de la
obligación, pero si establece los
que ha de llenar el objeto del
contrato en los artículos CC 1562 y
1563.
Artículo 1562. Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que
no están fuera del comercio de los hombres, aun las futuras.
Artículo 1563. El objeto de todo contrato debe ser una cosa
determinada en cuanto a su especie. La indeterminación en la
cantidad no será obstáculo para la existencia del contrato, siempre
que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio
entre los contratantes.
Artículo 1564. Si el objeto del contrato es un hecho, es necesario
que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el
que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el
prohibido por las leyes o contrario a las buenas costumbres o al
orden público.
Licitud. Se exige este requisito de la prestación por el artículo 1562,
si bien referido a los contratos. La prestación se reputa ilícita
cuando viola un precepto legal o está en oposición con la moral o
las buenas costumbres (art. 1547 CC)
Artículo 1547. Los contratantes pueden establecer los pactos,
cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que
no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden público.
Determinación. La prestación ha de ser determinada, en caso
contrario se determinará la nulidad de la obligación (art. 1563).
Artículo 1563. El objeto de todo contrato debe ser una cosa
determinada en cuanto a su especie.
La indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la
existencia del contrato, siempre que sea posible determinarla sin
necesidad de nuevo convenio entre los contratantes.
El vínculo de la obligación
El vínculo, según Albaladejo (2002), es el nexo que liga a una
persona con otra y que engloba el débito (deuda o deber de
prestación) y el crédito o derecho del acreedor a exigir el
cumplimiento. Asimismo incluye la responsabilidad del deudor,
frente a la que existe el poder del acreedor de dirigirse contra el
patrimonio de aquel.
La causa de la obligación
Es la razón de la obligación, del poder exigir y del deber realizar la
prestación ponderada por el ordenamiento.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Las fuentes de las obligaciones son aquellos hechos jurídicos que
tienen como efecto el nacimiento de estas (ALBALADEJO, 2002). El
cc contempla las fuentes de las obligaciones en el art. 1346: «Las
obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos y de
los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género
de culpa o negligencia».
Obligaciones procedentes de la Ley. Estas obligaciones no se
presumen, solo son exigibles las expresamente determinadas en el
Código o en leyes especiales, y han de regirse por los preceptos de
la ley que las hubiere establecido, y en lo que esta no hubiere
previsto, por las disposiciones del Libro IV del Código
(Artículo 1347. Las obligaciones derivadas de la ley no se
presumen. Sólo son exigibles las expresamente determinadas en
este Código o en leyes especiales, y se regirán por los preceptos de
la ley que las hubiere establecido; y, en lo que ésta no hubiere
previsto, por las disposiciones del presente Libro.).
Obligaciones procedentes de los contratos. La principal fuente de
relaciones obligatorias está constituida por el negocio jurídico,
como cauce de expresión de la autonomía privada. El contrato es el
más típico de los negocios jurídicos. Los contratos tienen fuerza de
ley entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor del
contrato (art. 1573 cc). A falta de pacto expreso de las partes los
contratos se rigen por las disposiciones del Código (art. 1347 y
1348).
Los cuasicontratos. El Código los define, en el artículo Artículo
2197. “Son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente
voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un
tercero, y a veces una obligación recíproca entre los interesados.”
Sitúa el Código bajo esta rúbrica la llamada gestión de negocios
ajenos, cuando alguien se encarga voluntariamente de la agencia o
administración de los negocios de otro sin mandato de este
Artículo 2199
Las obligaciones derivadas de actos u omisiones en que
intervenga culpa o negligencia no penadas por la ley, según el art
Artículo 1364. Se debe la indemnización de perjuicios desde que el
deudor se ha constituido en mora, o, si la obligación es de no
hacer, desde el momento de la contravención.
LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE LAS
OBLIGACIONES
Es cuestión debatida en la doctrina si una persona puede
quedar obligada a realizar una prestación que prometa por su
sola declaración de voluntad. O si por el contrario es necesaria
la previa aceptación del favorecido, para adquirir lo que se le ha
prometido (por eso se llama también a la figura en examen
«promesa unilateral»).
Artículo 1540. El contrato es unilateral, cuando una de las partes
se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y
bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.
• Las obligaciones se extinguen
por (Artículo 1421):
• El pago o cumplimiento
• Perdida de la cosa debida
• Condonación de la deuda
• Confusión de los derechos de
acreedor y deudor
• Por compensación
• Por novación
Muchas Gracias
marvinespinal.com
1 de 31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho de acciónDerecho de acción
Derecho de acciónSAM CORR
4.6K vistas7 diapositivas
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligacionesguest2680d1
60K vistas58 diapositivas
LA NOVACIONLA NOVACION
LA NOVACIONrosa hurtado
15.1K vistas14 diapositivas
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competenciaisais alfaro
4.2K vistas31 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Derecho de acciónDerecho de acción
Derecho de acción
SAM CORR4.6K vistas
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d160K vistas
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantilUnidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
Unidad 2. Concepto de derecho mercantil procesal mercantil
Universidad del golfo de México Norte16.6K vistas
LA NOVACIONLA NOVACION
LA NOVACION
rosa hurtado15.1K vistas
O° mapa conceptual anita m°sepulvedaO° mapa conceptual anita m°sepulveda
O° mapa conceptual anita m°sepulveda
Daniel Vera Salazar25.6K vistas
Jurisdiccion y competenciaJurisdiccion y competencia
Jurisdiccion y competencia
isais alfaro4.2K vistas
Fuentes de las obligacionesFuentes de las obligaciones
Fuentes de las obligaciones
Rogelio Armando34.7K vistas
ContratosContratos
Contratos
Jhon Ramos Rodriguez22.1K vistas
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
Irene Hdez54.5K vistas
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
Karina Hernandez49.9K vistas
Presentacion las obligacionesPresentacion las obligaciones
Presentacion las obligaciones
Magnolia Antigua877 vistas
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
Lorena González Franco7K vistas
Derecho Civil IDerecho Civil I
Derecho Civil I
Lic Alejandro de los Santos5.8K vistas
Obligaciones con clausula penal.Obligaciones con clausula penal.
Obligaciones con clausula penal.
Universidad Continental De Ciencia e Ingenieria4.4K vistas
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
josiasiparraguirre47.2K vistas

Similar a Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1

Obligaciones revista digitalObligaciones revista digital
Obligaciones revista digitalAnalytl
25 vistas12 diapositivas
Obligaciones Obligaciones
Obligaciones diosmeryvalderrama1
57 vistas13 diapositivas

Similar a Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1(20)

Revista digital obligaciones madeline oroscoRevista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline orosco
madelineoroscosaia19 vistas
Civil iii completo para examen copiaCivil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copia
Carolina Abarca196 vistas
Obligaciones revista digitalObligaciones revista digital
Obligaciones revista digital
Analytl25 vistas
Obligaciones Obligaciones
Obligaciones
diosmeryvalderrama157 vistas
Obligaciones diosmeObligaciones diosme
Obligaciones diosme
diosmeryvalderrama111 vistas
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
Marivic Cuicas336 vistas
Revista digitalRevista digital
Revista digital
lina hernandez98 vistas
Marisela civilMarisela civil
Marisela civil
Wilmary Gonzalez249 vistas
Obligaciones 123Obligaciones 123
Obligaciones 123
jose toro197 vistas
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
Francisco Fuentealba J3.1K vistas
Revista Derecho civilRevista Derecho civil
Revista Derecho civil
GianLorenzetto35 vistas
RevistaRevista
Revista
Jaileem Sanchez48 vistas
Las obligacionesLas obligaciones
Las obligaciones
Heymar Camila Pastran Sanchez109 vistas
Revista digital Revista digital
Revista digital
yessicauft113 vistas
REVISTA obligaciones civilesREVISTA obligaciones civiles
REVISTA obligaciones civiles
frannyatencia113 vistas
Revista LAS OBLIGACIONESRevista LAS OBLIGACIONES
Revista LAS OBLIGACIONES
Karlis De Freitas256 vistas

Más de Marvin Espinal(20)

La Ética en RotaryLa Ética en Rotary
La Ética en Rotary
Marvin Espinal798 vistas
Interpretacion de los contratosInterpretacion de los contratos
Interpretacion de los contratos
Marvin Espinal1.3K vistas
La Compraventa MercantilLa Compraventa Mercantil
La Compraventa Mercantil
Marvin Espinal2.5K vistas
LAS 10 CUALIDADES DE UN NOTARIOLAS 10 CUALIDADES DE UN NOTARIO
LAS 10 CUALIDADES DE UN NOTARIO
Marvin Espinal759 vistas
Derecho civil IV, contratos en generalDerecho civil IV, contratos en general
Derecho civil IV, contratos en general
Marvin Espinal3.4K vistas
Introducción al Estudio del DerechoIntroducción al Estudio del Derecho
Introducción al Estudio del Derecho
Marvin Espinal2K vistas
Tips para Oratoria EfectivaTips para Oratoria Efectiva
Tips para Oratoria Efectiva
Marvin Espinal1.4K vistas
La regularización predial en HondurasLa regularización predial en Honduras
La regularización predial en Honduras
Marvin Espinal3.7K vistas

Último(8)

socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
OsmelyOrtiz8 vistas
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco Capella
Acracia Ancap7 vistas
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco Capella
Acracia Ancap5 vistas
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
victorcanasdaza6 vistas
FORMATO PARA CONTRATOS PMPFORMATO PARA CONTRATOS PMP
FORMATO PARA CONTRATOS PMP
AlonsoFranciscoMarti12 vistas
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx
klarisbel Garcia7 vistas

Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1

  • 1. Marvin Espinal Docente, Abogado y Notario DERECHO CIVIL HISTORIA Y EVOLUCION DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS
  • 2. Objetivos •Conocer: •Historia y evolución de las obligaciones y contratos •Institutas de Justiniano •Doctrina •Código Civil
  • 3. Historia y evolución de las obligaciones y contratos
  • 4. Obligación: Conducta a la que se ve forzada una persona por que la ley así lo dispone. “Instituta de Justiniano”. Biografia Justiniano
  • 5. Derecho de obligaciones El Derecho de obligaciones es él que regula las relaciones jurídico-privadas y su contenido es el siguiente: La teoría general de las obligaciones. Esta teoría contempla un reducido número de efectos comunes a todas las variedades de obligaciones, tanto si son contractuales como si no lo son (CARBONNIER, 2000). Artículo 1346 CC. “Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y casi contratos y de los actos y omisiones ilícitos en que intervengan cualquier género de culpa o negligencia.” Las fuentes de las obligaciones. Las fuentes son contempladas desde dos puntos de vista: primero, el estudio de cada una de las fuentes en sí misma y en cuanto a su influencia en el régimen de las obligaciones procedentes de ella. (art. 1347-1350 CC)
  • 6. Regulación de las obligaciones El Código Civil dedica el Libro IV a establecer el régimen jurídico de las obligaciones y de los contratos. Las obligaciones aparecen reguladas con carácter general en los arts. 1351, 1357 y 1359 donde establecen las obligaciones consistentes en dar, hacer o no hacer alguna cosa. Este precepto no suministra un concepto de obligación, sino que lo da por supuesto y se limita a enumerar sus posibles contenidos (DÍEZ-PICAZO y GULLÓN, 2001).
  • 7. Artículo 1351. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si esta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir. La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado.
  • 8. Artículo 1357. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres (3) cosas, a elección: suya: 1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido. 2. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor. 3. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
  • 9. Artículo 1359. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor. Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor que se allane a prestarlos. El acreedor quedará de todos modos indemne.
  • 10. El Concepto de Obligación
  • 11. El concepto de obligación Etimológicamente obligación viene de la palabra latina obligatio, y esta, de obligare (de ob, alrededor, y ligare, ligar o atar). Significa, pues, ligadura, sujeción física, y por traslación al lenguaje jurídico, sujeción moral (CASTÁN, 1992). En la primera etapa del Derecho romano el deudor comprometía su propio cuerpo y este era el objeto de la obligación, puesto que el acreedor podía apoderarse de él y venderlo como esclavo. Con el tiempo la obligación recaería sobre el patrimonio y no sobre la persona del deudor, de modo que la originaria responsabilidad personal se transformaría en responsabilidad patrimonial (BORDA, 1994).
  • 12. LAS CLASES SOCIALES DE LA ANTIGUA ROMA
  • 13. Aristóteles El cc no proporciona un concepto de obligación, sin embargo, esta puede definirse como el «vínculo establecido entre dos personas (o grupo de personas), por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega de una cosa, o el cumplimiento de un servicio (hacer) o de una abstención (no hacer)» (BORDA, 1994). El término obligación es polivalente y puede dar lugar a equívocos.
  • 15. Caracteres de la obligación: deuda y responsabilidad Toda obligación presenta un aspecto activo: un poder o facultad de exigir algo; y uno pasivo: un deber de dar, hacer o no hacer. No se trata de conceptos distintos sino de aspectos diferentes de un concepto unitario, que es la obligación. Son el anverso y reverso de una misma moneda, puesto que no se puede concebir un crédito sin deuda y una deuda sin crédito (BORDA, 1994).
  • 17. Sujetos de la obligación La relación obligatoria se compone de dos partes (activa y pasiva) integradas por dos sujetos. En la parte activa está el acreedor, el titular del crédito que tiene poder jurídico de exigir el cumplimiento de la prestación. En la parte pasiva se encuentra el sujeto pasivo, obligado o deudor; es aquel sobre quien recae el deber de prestación y la responsabilidad en caso de incumplimiento. En toda obligación ha de haber como mínimo dos partes, activa y pasiva pero cada una de ella puede estar integrada por una pluralidad de personas lo que da lugar a los fenómenos de la solidaridad o de la mancomunidad (CASTÁN, 1992).
  • 18. Concepto de objeto de la obligación. En opinión de Castán (1992), la doctrina discrepa respecto a cuál sea ese objeto: para algunos autores objeto de la obligación son las cosas o los servicios sobre que recae el deber del deudor; si bien la opinión que hoy tiende a imperar, es la que considera como objeto de la obligación la prestación, o sea, el comportamiento a que el vínculo obligatorio sujeta al deudor, y que tiene derecho a exigirle el acreedor. Y como este comportamiento, a su vez, se refiere a cosas, servicios o abstenciones que vienen a ser el objeto de la prestación, no parece incorrecto el distinguir un objeto inmediato de la obligación, constituido por la prestación, y un objeto mediato, constituido por la cosa, el hecho del deudor o su abstención (en otros términos, un dar, un hacer o un no hacer).
  • 19. • Condiciones que ha de reunir la prestación. No regula nuestro Código expresamente y de un modo general los requisitos que ha de reunir el objeto de la obligación, pero si establece los que ha de llenar el objeto del contrato en los artículos CC 1562 y 1563.
  • 20. Artículo 1562. Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del comercio de los hombres, aun las futuras. Artículo 1563. El objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada en cuanto a su especie. La indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la existencia del contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio entre los contratantes. Artículo 1564. Si el objeto del contrato es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes o contrario a las buenas costumbres o al orden público.
  • 21. Licitud. Se exige este requisito de la prestación por el artículo 1562, si bien referido a los contratos. La prestación se reputa ilícita cuando viola un precepto legal o está en oposición con la moral o las buenas costumbres (art. 1547 CC) Artículo 1547. Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden público.
  • 22. Determinación. La prestación ha de ser determinada, en caso contrario se determinará la nulidad de la obligación (art. 1563). Artículo 1563. El objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada en cuanto a su especie. La indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la existencia del contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio entre los contratantes.
  • 23. El vínculo de la obligación El vínculo, según Albaladejo (2002), es el nexo que liga a una persona con otra y que engloba el débito (deuda o deber de prestación) y el crédito o derecho del acreedor a exigir el cumplimiento. Asimismo incluye la responsabilidad del deudor, frente a la que existe el poder del acreedor de dirigirse contra el patrimonio de aquel. La causa de la obligación Es la razón de la obligación, del poder exigir y del deber realizar la prestación ponderada por el ordenamiento.
  • 24. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES Las fuentes de las obligaciones son aquellos hechos jurídicos que tienen como efecto el nacimiento de estas (ALBALADEJO, 2002). El cc contempla las fuentes de las obligaciones en el art. 1346: «Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia».
  • 25. Obligaciones procedentes de la Ley. Estas obligaciones no se presumen, solo son exigibles las expresamente determinadas en el Código o en leyes especiales, y han de regirse por los preceptos de la ley que las hubiere establecido, y en lo que esta no hubiere previsto, por las disposiciones del Libro IV del Código (Artículo 1347. Las obligaciones derivadas de la ley no se presumen. Sólo son exigibles las expresamente determinadas en este Código o en leyes especiales, y se regirán por los preceptos de la ley que las hubiere establecido; y, en lo que ésta no hubiere previsto, por las disposiciones del presente Libro.).
  • 26. Obligaciones procedentes de los contratos. La principal fuente de relaciones obligatorias está constituida por el negocio jurídico, como cauce de expresión de la autonomía privada. El contrato es el más típico de los negocios jurídicos. Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes y deben cumplirse al tenor del contrato (art. 1573 cc). A falta de pacto expreso de las partes los contratos se rigen por las disposiciones del Código (art. 1347 y 1348).
  • 27. Los cuasicontratos. El Código los define, en el artículo Artículo 2197. “Son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero, y a veces una obligación recíproca entre los interesados.” Sitúa el Código bajo esta rúbrica la llamada gestión de negocios ajenos, cuando alguien se encarga voluntariamente de la agencia o administración de los negocios de otro sin mandato de este Artículo 2199
  • 28. Las obligaciones derivadas de actos u omisiones en que intervenga culpa o negligencia no penadas por la ley, según el art Artículo 1364. Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o, si la obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención.
  • 29. LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES Es cuestión debatida en la doctrina si una persona puede quedar obligada a realizar una prestación que prometa por su sola declaración de voluntad. O si por el contrario es necesaria la previa aceptación del favorecido, para adquirir lo que se le ha prometido (por eso se llama también a la figura en examen «promesa unilateral»). Artículo 1540. El contrato es unilateral, cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
  • 30. • Las obligaciones se extinguen por (Artículo 1421): • El pago o cumplimiento • Perdida de la cosa debida • Condonación de la deuda • Confusión de los derechos de acreedor y deudor • Por compensación • Por novación