Cuadros comparativos (Montessori, Declory y hermanas Agazzi)
1. Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Inicial
Primer Semestre
Curso: Historia de la Educación Inicial en México
Asesor: Laura Nolasco Calderón
Alumna: María Fernanda Castillo Martínez
María Montessori Los principios fundamentales de la
Pedagogía Montessori están basados en:
la autonomía, la independencia, la
iniciativa, la capacidad de elegir, el
desarrollo de la voluntad y la
autodisciplina.
Hay cuatro principios básicos dentro del
Método:
Mente absorbente: es la capacidad única
en cada niño de tomar su ambiente y de
aprender cómo adaptarse a la vida.
Los periodos sensibles: son los periodos
de la edad en los que el niño adquiere
habilidades particulares. Por ejemplo: el
sentido del orden entre los 2 y 3 años.
El ambiente preparado: es un ambiente
que se ha organizado cuidadosamente
para ayudar al niño a aprender y a
crecer. Este ambiente está formado por
factores del entorno y el material.
La actitud del adulto: el educador ejerce
una figura de guía, que potencia o
propone desafíos, cambios, novedades,
etc.
Ovide Decroly Defiende el agrupamiento de
estudiantes según la similitud de su
desarrollo mental y la necesidad de
una escuela destinada únicamente a
niños y niñas superdotados.
Una escuela para la vida, por la vida
Objetivos de la metodología
decroliana:
El conocimiento por parte del niño de
su propia personalidad: sus
necesidades, aspiraciones, fines e
ideales.
El conocimiento de las condiciones
del medio: para que estas
necesidades, aspiraciones fines e
2. Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
Licenciatura en Educación Inicial
Primer Semestre
Curso: Historia de la Educación Inicial en México
Asesor: Laura Nolasco Calderón
Alumna: María Fernanda Castillo Martínez
ideales sean asequibles y puedan
ser realizados
Conceptos importantes en la pedagogía
de Decroly:
LA PERSONALIDAD
EL CARÁCTER
LA PERCEPCIÓN GLOBAL
HERMANAS AGAZZI
(Rosa y Carolina)
El método también se apoya en la
educación del lenguaje, cultivando el
canto y el ritmo corporal.
El ambiente educativo: Es uno de los
factores que educará a los niños, por
eso pretenden que se asemeje a su
casa, que sea cálido y afectivo.
Crean una escuela infantil muy
parecida al hogar. El valor de la
propia cultura Rescatan el valor
pedagógico del territorio, de lo
cercano, de las manifestaciones
culturales próximas. Reconocen el
valor educativo de la antropología del
lugar: sus formas de expresión, sus
lenguajes, las creencias y
costumbres.
A partir del material se realizan las
actividades de aprendizaje,
trabajando sus cualidades,
clasificando, ordenando, agrupando,
diferenciando.
Análisis: Los tres se preocupan por el desarrollo que pueda tener los pequeños y siempre
usaron un método de enseñanza de acuerdo a sus épocas y con diferentes puntos de vista
pero todos ellos concuerdan con que el aprendizaje de los niños debe venir de una figura
materna (educadora).
¿Cuál de los modelos crees que se desarrollan en México? Los tres ya que en todos tenemos que
desarrollar varias estrategias además de que ayudaremos a los pequeños a desarrollarse con
diferentes estímulos (Psicomotriz, didáctico etc.).