Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Anemias ok
Anemias ok
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a Patologias (20)

Más de Mary Mera Espinoza (20)

Anuncio

Patologias

  1. 1. ANEMIA Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales.  Anemia por deficiencia de B12  Anemia por deficiencia de folato  Anemia ferropénica  Anemia por enfermedad crónica  Anemia hemolítica  Anemia aplásica idiopática  Anemia megaloblástica  Anemia perniciosa  Anemia drepanocítica  Talasemia Existen varios tipos de anemias producidos por varios factores: SIGNOS Y SINTOMAS Si la anemia es leve, es posible que usted no tenga ningún síntoma. Si el problema se desarrolla lentamente, los síntomas que pueden producirse primero abarcan:  Sentirse malhumorado  Sentirse débil o cansado  Cefalea  Problemas para concentrarse o pensar Si la anemia empeora, los síntomas pueden abarcar:  Color azul en la esclerótica de los ojos  Uñas quebradizas  Mareo al ponerse de pie  Color de piel pálido  Disnea  Lengua adolorida
  2. 2. P. ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL CANTIDAD DE HIERRO ELEMENTO UNIDAD ACCION PRINCIPAL INDICACIONES CONTRAINDICACIONES VIA DE ADMINISTRACION ASCORBATO FERROSO 275 (mg) 60 Cap. Ferro Semar. 275 (mg) 100 cap. Ferro Semar 37.8mg/cap 37.8mg/cap Es un sintético de la molécula de ácido ascórbico y hierro, el ácido ascórbico mejora la absorción de hierro. Dosis promedio 100- 200 mg/día de hierro elemento (2-3 mg/kg/día) en una dosis a ser posible en ayunas salvo intolerancia. Si esto acurre se puede comenzar con dosis bajas y administrar con mayor frecuencia, e ir incrementando según tolerancia. No asociar hierro con otros compuestos con acción terapéutica propia ej. (fólico o cobalamina) Pueden agravarse trastornos gastrointestinales previos: colitis ulcerosa, enteritis regional etc. Vía Oral. FERROGLICINA SULFATO 30 mg/ml 25 ml Sol Glutaferro 30 mg/ml Antianémico, también forma parte de procesos de óxido- reducción del organismo, de la mioglobina (proteína muscular) y de algunos sistemas enzimáticos. Profilaxis y tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, tal como en: hemorragia crónica, anemia microcítica hipocrómica, por incremento de la demanda (embarazo y primera infancia), dieta inadecuada o malabsorción. HEMOCROMATOSIS y HEMOSIDEROSIS (exceso de hierro debido a distintas causas), así como en anemia no ferropénica. ESTENOSIS ESOFAGICA. Vía Oral. LACTATO FERROSO 157.1 mg 30 vial bebibles 12 ml Cromatobic ferro 37.5 mg/vial Antianémico, factor mineral contiene 23.9% de hierro II. Forma parte de Profilaxis y tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, HEMOCROMATOSIS y HEMOSIDEROSIS Exceso de hierro debido a distintas causas, así como en Vía Oral TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
  3. 3. procesos de óxido- reducción del organismo, de la mioglobina (proteína muscular) y de algunos sistemas enzimáticos. tal como en: hemorragia crónica, anemia microcítica hipocrómica, por incremento de la demanda (embarazo y primera infancia), dieta inadecuada o malabsorción. anemia no ferropénica. SULFATO FERROSO 270 mg 30 ggTardyferon 525 mg 30 comp fero- Gradumet 106 mg /comp. compr. 525 mg de sulfato ferroso (105 mg Fe) Ferogradumet 80 mg/gg 106 mg /comp Antianémico, factor mineral contiene 23.9% de hierro II. Forma parte de procesos de óxido- reducción del organismo, de la mioglobina (proteína muscular) y de algunos sistemas enzimáticos. Profilaxis y tratamiento de anemia por deficiencia de hierro, tal como en: hemorragia crónica, anemia microcítica hipocrómica, por incremento de la demanda (embarazo y primera infancia), dieta inadecuada o malabsorción. HEMOCROMATOSIS y HEMOSIDEROSIS Exceso de hierro debido a distintas causas, así como en anemia no ferropénica. Vía Oral SORBITOL HIERRO Yectofer. 100 mg/2 ml 10 amp. 100 mg/2 ml 10 Restablece los mecanismos normales de producción de hemoglobina y la formación de hematíes, pudiendo tener este efecto porque restituyen elementos esenciales o porque favorecen y estimulan la síntesis de eritropoyetina. Tratamiento de deficiencia de hierro. Está contraindicado en estos casos: Hemocromatosis. Hemosiderosis Anemias hemolíticas en las que no existe verdadera deficiencia de hierro. Debe utilizarse con precaución en pacientes con úlcera péptica, Enteritis regional o colitis ulcerosa. Vía Parenteral.
  4. 4. LEUCEMIA Es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas. La leucemia lleva a un aumento incontrolable en el número de glóbulos blancos. Las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables. Aguda (evoluciona rápidamente). Crónica (evoluciona más lentamente). Las leucemias se dividen en d Las leucemias se dividen en dos tipos mayores: Son cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. A medida que la afección avanza aparece dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación de las células leucémicas en el sistema óseo. Hemorragias esporádicas y la aparición de manchas en la piel (petequias) o grandes hematomas. Pueden presentarse hemorragias a través de nariz, boca o recto. Una de las hemorragias más graves es la que se presenta a nivel cerebro SIGNOS Y SINTOMAS
  5. 5. P. ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL ACCION PRINCIPAL INDICACIONES CONTRAINDICACION ES VIA DE ADMINISTRACION EFECTOS ADVERSOS TRIÓXIDO DE ARSÉNICO No se conoce por completo, produce cambios morfológicos y fragmentación de ADN característicos de apoptosis en las células de leucemia promielocítica NB4 humanas "in vitro". Inducción de la remisión y consolidación en ads. con leucemia promielocítica aguda recidivante/refractaria, caracterizada por la presencia de traslocación t (15; 17) y/o por la presencia del gen receptor alfa del ác. retinoico/leucemia promielocítica. El tto. previo debe incluir un retinoide y quimioterapia. Hipersensibilidad al arsénico. Vía IV. Administrar bajo la supervisión de un médico cualificado y con experiencia en el uso de quimioterápicos. Puede producir síndrome de activación leucocitaria, llegando a producir la muerte, ante tal sospecha tratar con altas dosis de esteroides (10 mg dexametasona IV/2 veces día, 3-4 días); puede prolongar el intervalo QT y producir bloqueo auriculoventricular completo; puede desarrollar hiperleucocitosis. Tomar medidas contraceptivas. Interrumpir si se observa toxicidad grado 3, iniciar el tto. Después de la remisión al 50% de la dosis anterior y aumentar gradualmente hasta la dosis original. VINCRISTINA Antineoplásico. Se ha relacionado con la inhibición de la formación de microtúbulos en el huso mitótico, dando como resultado la interrupción de la división celular en la Leucemia aguda. En combinación con otros oncolíticos en: enf. de Hodgkin, linfomas malignos no hodgkinianos, rabdomiosarcoma, neuroblastoma, tumor de Wilms, sarcoma Hipersensibilidad, embarazo y lactancia, pacientes con la forma desmielinizante del s. de Charcot-Marie- Tooth, radioterapia que incluya región hepática. Vía Intravenosa. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  6. 6. metafase. osteogénico, micosis fungoides, sarcoma de Ewing, cáncer de mama, melanoma maligno, carcinoma pulmonar de células pequeñas y tumores ginecológicos de la infancia. Trombocitopenia idiopática verdadera, refractaria a la esplenoctomía y a tto. a corto plazo con esteroides adrenocorticales. No administrar vía intratecal es letal. Evitar extravasación y contacto con los ojos. Puede presentarse nefropatía aguda por ác. úrico. Evitar combinación con mitomicina C por presentarse disnea aguda y espasmo bronquial severo. PREDNISONA Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el complejo receptor- glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide. Terapia sustitutiva: Enf. hematológicas/terapia tumoral: anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica, trombocitopenia, leucemia linfoblástica aguda, enf. de Hodgkin, linfomas no Hodgkin, leucemia linfática crónica, enf. de Waldenström, mieloma múltiple, agranulocitosis, tto. paliativo de enfermedades malignas. Hipersensibilidad. Osteomalacia y osteoporosis. Diabetes grave. Psicosis no controlada por tto. Úlcera péptica, gastritis, esofagitis.Tuberculosi s activa (a menos que se utilicen simultáneamente drogas quimioterapéuticas). Estados infecciosos. Enf. víricas (herpes simple ocular, varicela), antes e inmediatamente después de una vacunación preventiva. Infecciones fúngicas. Linfomas secundarios de una vacunación con BCG. Amebiasis y Vía Oral: Tomar durante las comidas y con un poco de líquido Hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad ósea; úlcera gástrica; linfopenia, eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas; sofocos, disminución de resistencia a infección. S. de Cushing, erupciones acneiformes, hirsutismo, hiperpigmentación, esclerodermia (a dosis altas). Insuf. adrenocortical, retraso de crecimiento en niños, glaucoma, cataratas (tto. prolongado).
  7. 7. micosis sistémicas. Alteraciones psiquiátricas. HTA grave. Asistolia con edema pulmonar y uremia. Miastenia grave. I.R. PREDNISOLONA Actividad antiinflamatoria. Asma bronquial y otras alergopatías, artritis reumatoide y otras colagenopatías, dermatitis y dermatosis (eccema subagudo y crónico, psoriasis, pénfigo, etc.) y afecciones susceptibles de tto. cortisónico. Tuberculosis activa, ICC, HTA grave, antecedentes de úlcera gastroduodenal, afección psiquiátrica, diabetes grave, tromboembolismo, queratitis herpética y embarazo. Vía Oral En tto. Prolongado: distribución irregular de grasas, hirsutismo, estrías. DEXAMETASONA Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineral corticoide. Enf. Endocrinas como tiroiditis no supurativa, hipercalcemia asociada con cáncer e hiperplasia adrenal congénita. Insuf. adrenocortical 1 aria o 2 aria en combinación con un mineralocorticoide. Estados alérgicos severos o incapacitantes resistentes a ttos. convencionales, como en asma bronquial, dermatitis de contacto o atópica, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones de hipersensibilidad a fármacos. Procesos inflamatorios y alérgicos graves, tanto agudos como crónicos, que afecten a ojos. Tto. Hipersensibilidad; infección fúngica sistémica, tuberculosis diseminada, latente o con reactividad tuberculínica; infestación parasitaria digestiva, herpes, sarampión y varicela. Vacunas con virus vivos. Enf. cardiaca congestiva, miastemia grave, úlcera péptica o esofagitis, diabetes, herpes simple ocular, antecedente de enf. mental, edema linfático tras vacunación con BCG, glaucoma, parálisis infantil espinal Vía Oral.: tomar durante o después de las comidas, ingeridos con la ayuda de suficiente líquido. Disminución de la resistencia a infecciones, candidiasis oro faríngea, hiperglucemia, insuf. adrenocortical, polifagia, cataratas, retraso en cicatrización de heridas, reacción alérgica local, osteoporosis, fragilidad ósea, leucopenia, eosinopenia. Con dosis altas: s. de Cushing, sofocos, úlcera gástrica, hirsutismo, hiperpigmentación cutánea, esclerodermia. Con tto. prolongado: atrofia muscular, HTA, acné, amenorrea, disminución de crecimiento en niños, estados psicóticos, glaucoma. Además oral: linfopenia, poliglobulia, pseudotumor cerebral, epilepsia latente, incremento de espasmos en epilepsia manifiesta, empeoramiento síntomas úlceras corneales, facilitación de inflamaciones oculares, hemorragia
  8. 8. sistémico en periodos críticos de colitis ulcerosa y enteritis regional. Enf. dermatológicas, respiratorias y hematológicas. Síndrome nefrótico de tipo idiopático (sin uremia) o el causado por el lupus eritematoso. Edema cerebral asociado con tumor cerebral, primario o metastático, craneotomía o lesión craneal, accidentes vasculares encefálicos (excepto los casos de participación cerebral). Además oral: hepatitis con antígeno HBsAG +, poliomielitis, osteoporosis severa, HTA o diabetes mellitus de difícil control, colitis ulcerosa severa, diverculitis, enteroanastomosis. gastrointestinal, pancreatitis, estrías rojas, atrofia, telangiectasias, fragilidad capilar, petequias, equimosis, dermatitis rosaceiforme, reacción hipersensibilidad, diabetes mellitus, aumento de peso, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, retención de Na con edema, incremento de excreción de K, riesgo aumentado de arterioesclerosis y trombosis, vasculitis, depresión, iritabilidad, euforia, psicosis, alteraciones del sueño. ANTHRACYCLINE
  9. 9. HEMOFILIA La hemofilia es un trastorno hereditario poco común en el cual la sangre no coagula normalmente. Las personas que tienen hemofilia pueden sangrar mucho tiempo después de una lesión o un accidente. También pueden sangrar por las rodillas, tobillos y codos. La hemorragia en las articulaciones provoca dolor y, cuando no se trata, puede conducir a artritis. Las hemorragias cerebrales constituyen una complicación muy seria de la hemofilia y requieren tratamiento de emergencia Hematomas extensos sangrado dentro de los músculos y las articulaciones sangrado espontáneo (sangrado repentino dentro del cuerpo sin que haya un motivo claro) sangrado durante mucho tiempo tras cortarse, sacarse una muela o someterse a una cirugía sangrado durante mucho tiempo tras sufrir un accidente, particularmente luego de una lesión en la cabeza. dolor o “una sensación extraña” hinchazón dolor y rigidez dificultad para utilizar una articulación o músculo SIGNOS Y SINTOMAS Existen 3 tipos de hemofilia: Hemofilia A Hemofilia B Hemofilia C
  10. 10. P. ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL ACCION PRINCIPAL INDICACIONES CONTRAINDICACION ES VIA DE ADMINISTRACION EFECTOS ADVERSOS Desmopresina Antidiurético La Desmopresina finaliza en forma brusca durante un periodo de 60 a 90 minutos. Como antihemorrágico por aumento del factor de von Willebrand. La relación riesgo- beneficio debe evaluarse en presencia de rinitis alérgica, congestión nasal, infección de las vías respiratorias superiores enfermedad arterial coronaria y enfermedad cardio vascular hipertensiva Adultos: como antidiurético: 0,01mg al acostarse puede sumar una dosis matinal de 0,01. Mantenimiento: 0.01mg A 0.04mg al dia (intranasal). Niños: de 3 meses a 12 años 0,005mg al acostarse, Mantenimiento: 0.002mg a 0.004mg/kg/dia Puede aparecer rinorea o congestión nasal, cefaleas, somnolencia, confusión. Ácido tranexámico Antifibrinolitico sintético de gran actividad Profilaxis y hemorragias por aumento de fibrinólisis, edema angioneurotico hereditario Trombosis arterial o venosa condiciones fibrinoliticas que siguen a una coagulo Patía de consumo, deterioro renal severo, historia de convulsiones, IV: 0,5-1 g 2-3 veces/dia lentamente en tiempo no más a 1ml/min Oral: 1-1,5 g 2-3 veces/dia Nauseas, vómitos, diarreas, malestar con hipotensión sin pérdida de la conciencia, trombosis venosa o arterial en cualquier localización, convulsiones, reacciones de hipersensibilidad incluyendo anafilaxis. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  11. 11. hipersensibilidad, edema cerebral. Aminocaproic o ácido Acción anti plasmática por mecanismo de bloqueo enzimático sobre plasmina y sobre activadores del plasminogeno Hemorragias asociadas a hiperfibrinolisis, profilaxis de hemorragias posquirúrgicas en urología, ginecología, obstetricia, cirugía cardiaca, gastroenterología, hemorragias intensas inducidas por un trombo lítico, hematuria esencial de los hemofílicos y secundaria a otra enfermedades menstruaciones profusas, menorragias, metropatias, edema angioneurotico, epistaxis, hemoptisis secundaria a tuberculosis o cáncer pulmonar. Hipersensibilidad, evidencia de un proceso de coagulación intravascular activo. CID sin administración concomitante de heparina. En la administración oral el contenido de la ampolla se puede ingerir directamente o mezclado con un poco de agua azucarada, vino, caldo, leche. En casos de urgencia 4g en IV lenta repetir según evolución cada 6 horas. En infusión gota a gota de suero glucosado o glucosalino a la que se han añadido 4-12g. En casos no urgentes oral 12- 24 g en intervalos regulares mantenimiento 4- 8 g/dia niños 0.1 g/kg varias veces al dia oral o IV Hipotensión, mareo, tinitus, congestión nasal, dolor abdominal, diarrea, nausea, vomito, cefalea, malestar.
  12. 12. ULCERAS ARTERIALES Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego sanguíneo y procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica la causa más importante de los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior SINOS Y SINTOMAS Dolor intenso, tamaño pequeño, profundas, fondo seco y necrótico, ausencia de tejido de granulación, bordes redondeados y definidos, piel circundante pálida y sin vello, y coloración gris, negruzca o amarillenta.La ausencia de pulsos arteriales (pedio, tibial, poplíteo y femoral) junto a las características de las úlceras, constituyen un signo de indudable valor para un correcto diagnóstico aunque la confirmación tenga que realizarse con exploraciones hemodinámicas. Existen dos tipos de úlceras producidas por Isquemia: afectan a vasos de gran, mediano y pequeño Macroangiopatía: afecta a capilares.
  13. 13. P. ACTIVO PRESENTACIÓN COMERCIAL ACCION PRINCIPAL INDICACIONES CONTRAINDICACION ES VIA DE ADMINISTRACION EFECTOS ADVERSOS Pentoxifilina Favorece la perfusión micro circulatoria a través de un aumento de fluidez de la sangre y de sus efectos antitromboticos Arteriopatia, trastornos circulatorios de causa arterioesclerótica, diabética, inflamatoria o funcional úlceras distales de las extremidades inferiores y gangrena trastorno del nervio óptico y auditivo. Hipersensbilidad a Pentoxifilina o a otras metilxantinas, hemorragia grave o hemorragia retiniana extensa, infarto de miocardio reciente. Va oral 400mg/8- 12h, liberación prolongada 400mg/8-12h o 600 mg 1 o 2 veces al dia. Completada con 400mg/oral hasta 2 dosis diarias de 1200 mg .I.R. Disminuida o I.H. grave: educir dosis. Opresión gástrica, sensación de plenitud, nauseas, vómitos o diarreas, sofocos Ketanserina Antagonista serotoninérgico selectivo, que reduce la resistencia vascular periférica y genera una acción antihipertensiva. Su mecanismo íntimo de acción se desarrolla sobre los receptores serotoninérgicos Ulceras dérmicas Ulceras isquémicas Preparación de tejido Fisura anal Heridas traumáticas Hipersensibilidad al mismo. Ulceras cervicales aplicar cada 24 horas antes de acostarse. Aplicar una capa delgada 2 veces al dia en ulceras vulva y vagina. En la zona del ano 3 veces al dia por 15 días. Irritación y ardor. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
  14. 14. Iruxol Desbridamiento enzimático de heridas, úlceras y quemaduras. Limpieza enzimática de heridas localización en ulceraciones y necrosis, úlcera varicosa, úlcera por decúbito, gangrena en las extremidades, especialmente gangrena diabética, congelaciones, quemaduras, heridas quirúrgicas, por irradiación con rayos X, accidentes, antes de trasplantes cutáneos. Hipersensibilidad a alguno de los componentes o a la colagenasa. No se combine con detergentes o antisépticos. Aplicando el ungüento dos veces al día. Irritación y ardor.

×