Unidad 3 cuadernillo_alumno

Mary Inostroza
Mary InostrozaTeacher en escuela flores de bollenar
4° Básico

Cuaderno de Trabajo

¡ Protejamos a
nuestros
animales !

LENGUAJE y COMUNICACIÓN
Asesoría a la Escuela para la Implementación
Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM
Nivel de Educación Básica
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile
Autores:
Universidad de Concepción
Beatriz Figueroa S.
Mariana Aillon N.
Gloria Sanzana V.
Ministerio de Educación:
Claudio Fuentes B.
Colaboradora:
Alicia Salinas A.
Revisión y Corrección de Estilo
Josefina Muñoz V.
Coordinación Editorial
Claudio Muñoz P.
Ilustraciones y Diseño:
Miguel Angel Marfán
Antonia Gómez
Impresión:
xxxxx.
Marzo 2006
Registro de Propiedad Intelectual Nº 156.114
Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
Cuaderno de Trabajo
Cuarto Año Básico
TERCERA UNIDAD

¡Protejamos
a nuestros
animales!

Mi nombre es:

	

Mi curso es:

	

Mi escuela se llama:
CLASE

1

Actividad 1. ¿Qué sabemos de los flamencos?
									

Observa la fotografía y contesta las siguientes preguntas:
• ¿De qué crees que se tratará el texto que vas a leer?

• ¿Quiénes serán los personajes?
• ¿En qué lugar ocurrirá?

• ¿Qué sabes tú sobre los flamencos?
Actividad 2. ¡Leamos activamente junto a nuestro profesor o profesora!

Las medias de los flamencos
Horacio Quiroga (Adaptación)

Primera parte
Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas, a los
sapos, a los flamencos, a los yacarés y a los pescados. Los pescados, como
no caminan, no pudieron bailar; pero siendo un baile a la orilla del río, se
asomaron a la arena y aplaudían con la cola.
Los yacarés1, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un
collar de plátanos. Los sapos se habían pegado escamas de pescado en
todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez
que pasaban muy serios por la orilla del río, los pescados les gritaban
haciéndoles burla.

1) Lagarto, caimán.
Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies.
Además, cada una llevaba una luciérnaga colgando como un farolito.
Pero las víboras eran las que estaban más hermosas. Todas sin excepción,
estaban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las
víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de
tul verde; las amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de
tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y ceniza, porque así es el
color de las yararás.
Y las más espléndidas de todas eran las víboras de coral, que estaban
vestidas con larguísimas gasas rojas, blancas y negras, y bailaban como
serpentinas. Cuando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en
las puntas de la cola, todos los invitados aplaudían como locos.
Solo los flamencos, que
entonces tenían las patas
blancas, y tienen ahora como
antes la nariz muy gruesa y
torcida, sólo los flamencos
estaban tristes, porque
no habían sabido cómo
adornarse. Envidiaban el
traje de todos, y sobre todo
el de las víboras de coral.
Cada vez que una víbora
pasaba por delante de ellos,
coqueteando y haciendo
ondular las gasas de
serpentina, los flamencos se
morían de envidia.
Un flamenco dijo entonces:
- Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas
y negras, y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.
Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en
un almacén del pueblo.
- Tan – tan, pegaron con las patas.
- ¿Quién es? -respondió el almacenero.
- Somos los flamencos. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
- No, no hay -contestó el almacenero–. ¿Están locos? En ninguna parte van
a encontrar medias así.
Los flamencos fueron entonces a otro almacén.
- Tan – tan. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
- El almacenero contestó:
- ¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras?
No hay medias así en ninguna parte.
Ustedes están locos. ¿Quiénes son?
- Somos los flamencos –respondieron ellos.
Y el hombre dijo:
- Entonces son con seguridad flamencos locos.
Los flamencos recorrieron todos los almacenes y de todas partes los
echaban por locos.
Entonces un tatú2 que había ido a tomar agua al río, se quiso burlar de los
flamencos y les dijo:
- ¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan. No van
a encontrar medias así en ningún almacén. Tal vez haya en Buenos Aires,
pero tendrán que pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la lechuza,
tiene medias así. Pídanselas y ella les va a dar medias coloradas, blancas y
negras.
Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la
lechuza. Y le dijeron:
- ¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirle las medias coloradas, blancas
y negras. Hoy es el gran baile de las víboras, y si nos ponemos esas medias,
las víboras de coral se van a enamorar de nosotros.
- ¡Con mucho gusto! –respondió la lechuza.
Esperen un segundo.

2) Mamífero provisto de caparazón y cola larga; armadillo.
¡Alto, veamos
cómo va
nuestra lectura!

Actividad 3
Conversemos en grupo para comprobar nuestras predicciones:

•	 ¿El cuento se trataba de lo que tú creías? Fundamenta tu respuesta.
•	 ¿Encontraste alguno de los personajes que imaginaste? ¿Cuáles?
•	 ¿Dónde ocurren los hechos del cuento? ¿Se parece al lugar que tú
imaginaste?

Actividad 4
Vuelve a leer el cuento individualmente y responde por escrito:

• ¿Cómo se prepararon los diferentes animales para asistir al gran baile?
• ¿Qué problema tenían los flamencos?

• ¿Qué se les ocurrió a los flamencos para solucionar su problema?

• ¿Por qué el almacenero les dijo a los flamencos que eran unos “locos”?

• Según el texto, ¿qué son las yararás?

• ¿Cómo crees que continuará el relato?

10
Actividad 5. Bitácora de aprendizaje

Bitácora de aprendizaje
Lo que aprendí en esta clase fue:

Lo que más me gustó de esta clase fue:

Me gustaría aprender más sobre:

11
CLASE

2

Actividad 1
Escucha las indicaciones que te dará tu profesor o profesora.
Actividad 2
Organiza algunos elementos del texto en el siguiente esquema.

¿Qué personajes participan en el cuento?

12
¿Cómo comienza el cuento?

¿Qué sucede después?

¿Cómo crees que continúa el cuento?

¿Cómo crees que finalizará el cuento?

13
Actividad 3. ¡Leamos comprensivamente!

Las medias de los flamencos
Segunda parte
Y echando a volar, dejó solos a los flamencos y al rato volvió con las medias.
Pero no eran medias, sino cueros de víbora de coral, lindísimos cueros
recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado.
- Aquí están las medias –les dijo la lechuza. No se preocupen de nada, sino
de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen
de costado, de cabeza,
como ustedes quieran; pero
no paren un momento,
porque en vez de bailar van
entonces a llorar.
Pero los flamencos no
comprendieron bien qué
gran peligro había para ellos
en eso, y locos de alegría
se pusieron los cueros de
las víboras de coral como
medias, metiendo las patas
dentro de los cueros. Y muy
contentos se fueron volando
al baile.

14
Cuando vieron a los flamencos con sus hermosísimas medias, todos les
tuvieron envidia. Las víboras querían bailar con ellos únicamente, y como
los flamencos no dejaban un instante de mover las patas, las víboras no
podían ver bien de qué estaban hechas aquellas preciosas medias.
Pero poco a poco las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los
flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo
para ver bien. Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No
apartaban la vista de las medias, y se agachaban tratando de tocar con la
lengua las patas de los flamencos. Pero los flamencos bailaban y bailaban
sin cesar, aunque estaban cansadísimos y ya no podían más.
La víboras de coral pidieron enseguida a las ranas sus farolitos, que eran
bichitos de luz, y esperaron todas juntas a que los flamencos se cayeran de
cansados.
Efectivamente, un minuto después, un flamenco que ya no podía más, se
tambaleó y cayó de costado. Enseguida las víboras de coral corrieron con
sus farolitos y alumbraron bien las patas del flamenco. Y vieron qué eran
aquellas medias y lanzaron un gran silbido.
- ¡No son medias! –gritaron las víboras. ¡Sabemos lo que es! ¡Los flamencos
han matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias!
¡Las medias que tienen son de víbora de coral!
Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo, quisieron volar, pero estaban
tan cansados que no pudieron levantar una sola pata. Entonces las víboras
de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les sacaron
las medias a pedazos, enfurecidas.
Los flamencos saltaban de un lado para otro, sin que las víboras de coral se
desenroscaran de sus patas, hasta que al fin, viendo que ya no quedaba un
solo pedazo de media, las víboras los dejaron libres.

15
Los flamencos corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo dolor.
Gritaban de dolor y sus patas, que eran blancas, estaban entonces coloradas
por el veneno de las víboras. Pasaron días y días, y siempre sentían un
terrible ardor en las patas.
Hace de esto muchísimo tiempo. Y todavía están los flamencos casi todo
el día con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de clamar el
ardor que sienten en ellas. A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos
por tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores vuelven enseguida, y
corren a meterse en el agua. A veces, el ardor que sienten es tan grande,
que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden
estirarla.
Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y
ahora las tienen coloradas. Todos los pescados se burlan de ellos, pero los
flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse,
comiéndose a cuanto pescadito se acerca demasiado a burlarse.

16
Actividad 4
Comparte con tu compañero o compañera de banco, en qué se parece la
continuación y el final que imaginaste del cuento, al que acabas de leer.
Actividad 5
Responde por escrito:

• 1. 	 ¿Qué consejo les dio la lechuza a los flamencos al entregarles las medias?

• 2. 	 ¿Por qué los otros animales sintieron envidia de los flamencos cuando
llegaron a la fiesta?

• 3. 	 ¿Por qué las víboras comenzaron a sospechar de los flamencos?

• 4. 	 ¿Fue buena la decisión de los flamencos de usar las medias que les entregó
la lechuza? ¿Por qué?

17
• 5. 	 ¿Cómo se vengan los flamencos de los peces?

• 6. 	 Explica brevemente y con tus propias palabras: ¿Por qué las patas de los
flamencos, que antes eran blancas, ahora son coloradas?

Actividad 6. ¡Trabajemos el vocabulario!
Revisa las palabras que subrayaste durante la lectura del cuento y completa el
siguiente cuadro:
Las
		 palabras que
no entiendo son las
siguientes.

Defino las palabras
según su contexto.

18

Parafraseo
el significado de las
palabras que aprendí.
Actividad 7
Elige uno de los animales que conociste en el cuento de Horacio Quiroga y
completa la ficha. Si necesitas más antecedentes, consulta con tu profesora o
profesor.

Nombre del animal:

Lugar donde vive:

Dibuja aquí
Características:

• 	 Luego, revisa y reescribe tu ficha para publicarla
en el diario mural de tu curso.

• 	 Lean y comenten sus trabajos.

19
CLASE

3

Actividad 1
Recuerda lo que sabes hasta el momento sobre los flamencos, completando el
siguiente organizador gráfico. Posteriormente, leerás un texto informativo con
el que podrás completar lo que no sabes.

Características físicas

Hábitat

¿Qué sabemos sobre
los flamencos?
Alimentación

Reproducción

20
Actividad 2. ¡Leamos comprensivamente!
Lee en silencio el siguiente texto informativo sobre los flamencos. Si desconoces
algunas palabras del texto, consulta su significado en el diccionario.

¿Cómo son los flamencos?
	 Casi toda la gente sabe que los flamencos son pájaros rosas con patas
largas, que se pueden observar en casi cualquier zoológico.
	 Los flamencos pueden nadar y también volar.
Los científicos que estudian las aves discutieron
mucho si los flamencos eran parientes de los
patos o de las cigüeñas, hasta que decidieron
que pertenecen a un grupo distinto.
	 Las patas y el cuello son largos y, durante el vuelo, se mantienen
extendidos. Los dedos son palmeados. La cabeza es pequeña. El macho
suele ser de mayor tamaño que la hembra.

¿Por qué los flamencos son rosados?
	 El color de las plumas varía entre las diversas especies de flamencos. El
flamenco chileno es rosado. Lo rosado de los flamencos se debe a que se
alimentan de algas de un color parecido al de las zanahorias.
	 La dieta de los flamencos consiste en algas, crustáceos y moluscos. Utilizan
sus largas patas y sus dedos palmeados para caminar entre el agua fangosa,
con lo que mezclan las partículas de alimento con el agua. Los flamencos
beben agua dulce.

Reproducción de los flamencos
	
	 Los flamencos viven en grupos grandes llamados
colonias. ¡Miles de flamencos pueden vivir en una
sola colonia!
	 La hembra pone un solo huevo en un nido,
generalmente hecho de barro, pequeñas piedras y
plumas, en forma de cono. Ambos padres se turnan
incubando el huevo por 26 a 31 días.

21
Los polluelos
	 Los polluelos recién salidos del
huevo tienen plumas grises o blancas
y patas rojas o rosas. En estas colonias
tan pobladas, los padres pueden
reconocer a sus hijos por la voz y solo
crían a su propio polluelo.
	 Cuando los polluelos tienen entre
4 a 7 días dejan el nido y forman un
grupo como “un gran jardín infantil”
para los pequeños.

¿Dónde viven los flamencos?
	 Los flamencos viven en lugares donde existe abundante lodo y agua.
Los flamencos chilenos viven especialmente en el Salar de Atacama

¿Se encuentran los flamencos
en peligro de extinción?
	 Los flamencos chilenos son una especie considerada vulnerable, es
decir, que estarán en peligro de extinción si continúan los factores que los
amenazan.
	 El enemigo número uno de los flamencos es el hombre, que destruye
su hábitat de manera directa utilizando la tierra para otros propósitos, y de
manera indirecta cambiando los procesos naturales que ocurren en esas
tierras.

22
Actividad 3
Ahora que conoces más información sobre los
flamencos, revisa y completa el organizador gráfico.
Actividad 4
Lee las oraciones extraídas del texto informativo y
completa los espacios en blanco con pronombres y
con palabras que sirven para unir, según corresponda.
No repitas las palabras que aparecen en el texto, sino
que usa otras nuevas, pero sin cambiar el sentido.
1.	 Los flamencos viven en lugares donde existe abundante lodo y agua.
	
	

viven especialmente en el
Salar de Atacama.

2. 	 Los flamencos chilenos son una especie considerada vulnerable,
	
	

, que estarán en peligro de extinción si continúan los
factores que los amenazan.

3. Los flamencos pueden nadar y

volar.

4. Utilizan sus largas patas y sus dedos palmeados para caminar
	

el agua fangosa.

5. 	 La hembra pone un solo huevo en un nido, generalmente hecho de barro,
	

pequeñas piedras y plumas,

forma de cono.

6. 	 El enemigo número uno de los flamencos es el hombre,
	

destruye su

hábitat de manera directa utilizando la tierra para otros propósitos.
23
Actividad 5. Bitácora de aprendizaje

Bitácora de aprendizaje
Lo que aprendí en esta clase fue:

Lo que más me gustó de esta clase fue:

Las dificultades que tuve en esta clase fueron:

¿Cómo resolví las dificultades que tuve?

Me gustaría seguir aprendiendo más sobre:

24
CLASE

4

Actividad 1
Comenta con tu profesor o profesora y tus compañeros:

• ¿Conoces otros animales que están en peligro de extinción?
• ¿Conoces al zorro chilote?
Actividad 2
A continuación, escucha lo que leerá tu profesora o profesor. Puedes seguir la
lectura de la siguiente noticia en tu Cuaderno.
Diario La Tercera		

Miércoles 25 de mayo de 2005

Lanzan campaña para proteger
al zorro chilote
Luego de tres años de
estudios científicos, los
expertos del proyecto
“Zorro de Darwin” tienen
pruebas suficientes
para afirmar que si no
se toman las medidas
adecuadas, el futuro del
zorro chilote -especie
única en el mundo y el
segundo cánido más
amenazado del planetaes incierto.

Por eso, lanzaron, este
semestre, junto a
varias instituciones la
campaña “Yo también
soy chilote… y estoy
d e s a p a r e c i e n d o ”,
durante la cual se
repar tirán afiches y
materiales educativos,
además se realizarán
charlas para profesores
y estudiantes.

25
Actividad 3
Responde por escrito:
1. 	 ¿Qué te pareció la noticia? Fundamenta tu respuesta.

2. 	 ¿Qué se dice en el texto sobre el zorro chilote?

3. 	 ¿Conoces el significado de la palabra “cánido”, que aparece en la noticia?
Búscala y confírmala en el diccionario.

4. 	 Según la noticia, ¿qué actividades se realizaron durante la campaña
“Yo también soy chilote y estoy desapareciendo”?

Actividad 4
Fíjate en la estructura de la noticia que acabas de leer. En ella se encuentran: el
nombre del diario, el titular, la fecha de publicación, el contenido o cuerpo.
Luego, subraya estas partes en la noticia.
Revisa junto a tus compañeros y profesor o profesora la estructura de la noticia.
26
Actividad 5.
Lee atentamente el siguiente cuadro.
El cuerpo de una noticia responde, fundamentalmente, a las siguientes
preguntas: ¿Qué ha sucedido? ¿Quién o quiénes realizan la acción?
¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió? ¿Por qué se realizó?

Ahora busca las respuestas a estas preguntas en la noticia. Escríbelas aquí.

• ¿Qué sucedió?

• ¿Quiénes realizaron la acción?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Dónde ocurrió?
• ¿Por qué se realizó?

Formen grupos para compartir su trabajo y corríjanlo, incorporando lo que les
falte. Cuiden la ortografía y el uso de mayúsculas.
27
Actividad 6
Para conocer más sobre el zorro chilote, investiguen en los textos que les
entregará su profesora o profesor. Luego, completen esta ficha que compartirán
con sus compañeros.
El nombre del animal es:
Sus características físicas son:

Su hábitat es:

Se alimenta de:

Se reproduce:

Escriban aquí dónde obtuvieron la información:

28
CLASE

4

Actividad 1

•	

Comenta con tus compañeros y compañeras lo que aprendiste en la clase
anterior, qué fue lo que más te gustó y por qué.

Actividad 2

•	

En esta clase vas a escribir tu propia noticia; para ello observa las
siguientes fotografías y responde: ¿Conoces estos animales? ¿Cómo se
llama esta especie? ¿Sabes dónde viven? ¿De qué se alimentan? ¿Cómo se
reproducen?

Actividad 3
A continuación, lee los siguientes hechos o situaciones que te servirán de apoyo
para escribir una noticia sobre este animal.

1

2

3

El nacimiento de
un nuevo pudú
en el zoológico
de la ciudad.

La cría pudú
fue separada de
su madre para
realizar estudios
científicos sobre
su crecimiento.

Dos pudúes
fueron encontrados
heridos en los
alrededores del
Parque
Nahuelbuta.

Vuelve a leer la noticia sobre el zorro chilote de la clase anterior y revisa el cuadro
de las preguntas que se responden en el cuerpo de una noticia.
29
Actividad 4

•	

Selecciona una de las situaciones anteriores, la que será el hecho sobre el
que informará tu noticia.

•	

Antes de escribirla, responde las siguientes preguntas a partir de la
situación que seleccionaste. Utiliza tu creatividad e inventa algunos de los
datos. Puedes apoyarte en la información sobre el pudú registrada en el
papelógrafo.

• ¿Qué sucedió?

• ¿Quiénes participaron del hecho?
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Dónde ocurrió?
• ¿Por qué sucedió?

30
Actividad 5
Ahora escribe la noticia. Recuerda que debe llevar el nombre del diario (puedes
inventarlo), un titular, la fecha, el cuerpo.

31
Actividad 6
Revisa tu escrito según la siguiente pauta:

En mi noticia usé:	

Sí	

1. 	Puntos aparte y seguido.		
2. 	Comas.		
3. 	Mayúsculas al comienzo de la oración y
	 después de un punto seguido.		
4. 	Mayúsculas en los nombres propios.		
5. 	Tildes en las palabras que lo requieren.		
6. 	Pronombres personales para no repetir
	 los nombres.		
7. 	Conectores para unir las oraciones.		

A partir de lo anterior, reescribe tu noticia para luego
publicarla en el diario mural. Si quieres puedes
incorporar un dibujo o una fotografía a tu texto.

32

No
CLASE

6

Actividad 1
Comenta con tu profesora y con tu curso qué animales en peligro de extinción
en Chile conociste en esta unidad. Destaca los aspectos que más te llamaron la
atención y por qué.
Luego, responde en forma oral:

•	 ¿Por qué crees que es necesario proteger a los animales?
•	 ¿Qué se puede hacer para protegerlos?
•	 ¿Te gustaría participar en una campaña para promover

el cuidado y la
protección de los animales en peligro de extinción en Chile? ¿Por qué y
cómo?

Actividad 2
Te invitamos a participar en una campaña de protección del pudú, el zorro
chilote y el flamenco. Para esto, con una compañera o compañero elabora un
afiche, siguiendo estas instrucciones:
Antes de crear el afiche:

• 	 Piensen en los destinatarios y escriban las acciones que las personas deben
evitar para proteger a los animales:

33
• 	 Inventen una oración o frase que llame la atención de los posibles lectores

y los invite a proteger los animales en peligro de extinción. Por ejemplo:
“¡Protejamos a nuestros animales nativos!” o “¡Salvemos a los animales!”

• 	 Seleccionen las fotografías o dibujos que incluirán en el afiche.
• 	 Organicen la distribución de los elementos anteriores en el afiche (acciones,
oración que llama la atención, dibujos o fotografías).

Actividad 3
Durante la creación del afiche:

• 	 Busquen un papel grande para hacer el afiche (cartulina o papelógrafo).
• 	 Escriban la oración que llama la atención de los lectores. Usen letras grandes
y, en lo posible, de colores.

• 	 Copien las acciones que los lectores deben evitar realizar.
• 	 Dibujen o peguen las imágenes para ilustrar el afiche.
•	 Inventen y escriban un nombre para designar a la pareja de trabajo y firmen
con ella el afiche.

34
Actividad 4
Después de crear el afiche:
Revisen su texto. Pueden apoyarse en la siguiente pauta:

En el afiche usamos:	

Sí	

No

1. 	Mayúsculas al comienzo de la oración.		
2. 	Mayúsculas en los nombres propios.		
3. 	Tildes en las palabras que lo requieren.		
4. 	Conectores para unir las oraciones.		
5. 	Verbos conjugados correctamente.		

• 	 Comenten si la información de su afiche se comprende bien y realicen los
cambios necesarios.

• 	 Participen en una puesta en común y conversen sobre las estrategias que
utilizaron para elaborar su afiche.

Actividad 5
Expongan los afiches creados a la salida
de la escuela o en un lugar donde pueda
ser visto por los demás.

35
Actividad 6. Bitácora de aprendizaje

Bitácora de aprendizaje
Lo que más me gustó de esta unidad fue:

Lo que mejor aprendí fue:

Las dificultades que tuve fueron:

¿Cómo resolví las dificultades que tuve?

Me gustaría seguir aprendiendo más sobre:

36
ANEXO

Las Yararás
(Adaptación)

Las yararás son serpientes venenosas de la Argentina. Hay diversas
especies:
1. 	La yarará grande o víbora de la cruz: es la más conocida. Llega a medir
1,50m.
	 Su coloración en general es café
verdosa con áreas claras blanco
amarillentas. Sobre los costados del
cuerpo se observan figuras de color
oscuro, que se distribuyen de tal
manera en su cuerpo que en el centro
dibujan una cruz, cosa que también
se ve en el dorso de la cabeza por el
cruce de líneas blancas.
2. 	La yarará chica o yarará overa: se reconoce por sus dibujos en sus
costados que imitan a relojes de arena.
3. 	La yarará ñata: es la más pequeña. Su hocico pronunciado la diferencia
de las anteriores.
www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/Contenido/Especies%20Misioneras/
yarara.htm
http://www.monografias.com/trabajos10/serpi/serpi.shtml

37
Las corales
(Adaptación)

	 Son serpientes muy venenosas que pueden llegar a medir 1,20m. Su
cuerpo es cilíndrico, de 2 a 3 cm de diámetro y sin cuello marcado.
	 Las escamas se disponen formando series de anillos de color rojo,
negro y blanco, que rodean todo el cuerpo y las hacen muy vistosas.
	 Las corales venenosas tienen en cada serie, según la especie, tres
anillos negros o un solo anillo negro.
	 Si el número de anillos negros es par, la serpiente no es venenosa.
	 Su veneno ataca el sistema nervioso, provocando parálisis y la muerte
por paro cardiaco respiratorio.

http://www.monografias.com/trabajos10/serpi/serpi.shtml
serpientesdevenezuela.ucv.ve/ ArchivosHTML/manejomedico.htm

Zorro chilote
	 También conocido como zorro de Darwin, es
un animal muy escaso que solo habita en algunos
bosques de Chiloé y en la cordillera de Nahuelbuta
(IX región).
	 Es de color negro con manchas blancas, sus patas y orejas son café
rojizo. Su tamaño es menor que el de los demás zorros chilenos.
	 Este carnívoro se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles,
insectos y frutos.
	 Esta especie se encuentra en peligro de extinción a causa de la caza
indiscriminada, la destrucción de su hábitat y las enfermedades que les
transmiten los perros domésticos.
									
www.animales.cl

38
Pudú
	 El más impresionante de los ciervos chilenos es el Pudú, debido a que
su tamaño (hasta 40 centímetros de altura y un peso aproximado de 10
kilos) lo convierte en el venado más pequeño del mundo.
	 No sólo su estatura lo hace tan popular, sino también su belleza, con
un color café rojizo (a veces grisáceo), unos pequeños cuernos en el caso
de los machos y sus delicados y graciosos movimientos.

	 Se les puede encontrar desde la cordillera de Nahuelbuta hasta el sur
del río Baker.
	 La especie habita en la Cordillera de los Andes y en la Cordillera de la
Costa, hasta mil metros de altura, prefiriendo lugares boscosos, húmedos
y sombríos.
	 Los adultos presentan un pelaje color marrón y los recién nacidos
manchas amarillentas en el dorso y en los costados del cuerpo.
	 El tamaño promedio de los adultos es de 93 cm de largo, 40 cm de
altura y un peso aproximado de 8 a 9 kilos. Los machos se diferencian de
las hembras por la presencia de astas simples que renuevan cada año.
	 La especie se encuentra en vías de extinción, producto de varias
causas, entre ellas, el aumento de la población humana que ha traído
como consecuencia la transformación de áreas naturales en terrenos
aptos para la agricultura, ganadería, industria y habitación; también, la
caza indiscriminada hecha por el hombre para usar su carne.
	 Los ejemplares de Pudú existentes en el Parque Educativo Jorge
Alessandri son parte del “Programa de Conservación de la especie
Pudú puda en la VIII Región”. Este programa cuenta con el patrocinio de
la Universidad de Concepción, Forestal Mininco S.A. y la Corporación
Nacional Forestal VIII Región. El objeto principal es la reproducción de

39
la especie en cautiverio en forma masiva y reinsertar estos animales en
parques nacionales para evitar su extinción.
¿Qué comen?:
Son herbívoros, rumiantes que se alimentan de una amplia variedad de
vegetales, específicamente del ramoneo.
Sus medidas:
Altura: 40 cm
Peso: 10 k
Datos ecológicos:
Hábitat: Bosques, especialmente bosques siempre verdes.
Distribución Geográfica: Desde Curicó al sur, tanto en la Cordillera de los
Andes como la de la Costa en Chile y también en Argentina.
Estado de Conservación: Vulnerable.
Reproducción:
Longevidad: 9 años
Gestación: 210 días
La hembra da a luz una única cría, de color rojizo pardo con rayas
blanquecinas en el lomo y manchas en la parte superior de los muslos.
A los tres meses tiene el color castaño parejo de sus padres.
Curiosidades:
Es tan tímido y medroso, que una creencia popular dice que puede morir
de un ataque al corazón si recibe un gran susto. Son nadadores lentos,
situación que aprovecha la gente para cazarlos. Sus predadores naturales
son el puma, y zorros culpeos. Sin embargo, el hombre y sus perros son
sus cazadores principales, ya que es apreciado como mascota y su carne
es consumida. Por tal razón ha sido objeto de una intensa caza, lo que
ha causado que la distribución y población de estos animales se haya
visto drásticamente reducida. Actualmente su caza está prohibida, pero
continúa la destrucción de su hábitat.
									

40

www.animales.cl
Unidad 3 cuadernillo_alumno
Unidad 3 cuadernillo_alumno

Recomendados

Documento de Duda Vettorello.pdf por
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfEDUARDOOMARVETTORELL1
3.8K vistas17 diapositivas
El Campo y La Ciudad - Final por
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalYaninaLiuti
132.5K vistas33 diapositivas
Secuencia didáctic San Martin por
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martinbety ar
38.6K vistas4 diapositivas
Efemerides por
EfemeridesEfemerides
Efemeridesconsecuencia
20K vistas7 diapositivas
Secuencia Didáctica Área Lengua por
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lenguanatalia123soria
92.9K vistas13 diapositivas
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua por
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaMarian Rodriguez
108K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica: medidas por
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasVanina Tessari
110.2K vistas6 diapositivas
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS por
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASLaura Soluaga
161.1K vistas15 diapositivas
Secuencia cuidado del cuerpo por
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoLaura Quinteros
34K vistas16 diapositivas
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA" por
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"Viviana Lonigro
263.8K vistas13 diapositivas
Leyendas por
LeyendasLeyendas
LeyendasMarina Romillo Geymonat
32.4K vistas7 diapositivas
El ratón de campo y el ratón de ciudad por
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadMaría José Molina
29.8K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Unidad didáctica: medidas por Vanina Tessari
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari110.2K vistas
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS por Laura Soluaga
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga161.1K vistas
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA" por Viviana Lonigro
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro263.8K vistas
Actividades de jornada extendida por silsosa
Actividades de jornada extendidaActividades de jornada extendida
Actividades de jornada extendida
silsosa3.4K vistas
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado por Emilia Gonzalez
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Emilia Gonzalez43.1K vistas
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado) por emilseara
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara103K vistas
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos por gimena ocampo
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
gimena ocampo63.4K vistas
Glosas acto 25 de mayo 2013 por Miriam Ortiz
Glosas acto 25 de mayo 2013Glosas acto 25 de mayo 2013
Glosas acto 25 de mayo 2013
Miriam Ortiz157.1K vistas
Planificación matematica por Ticdai
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai4.1K vistas
Secuencia didactica san martin por FabianaFasulo1
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo133.6K vistas
REVISTA EDIBA 2018 por anabelzamora4
REVISTA EDIBA 2018 REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
anabelzamora414.3K vistas
CUENTO FANTASTICO por alecari
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
alecari24.1K vistas
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos por Laura Soluaga
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Laura Soluaga238.2K vistas

Destacado

Modelo de texto expositivo día del padre por
Modelo de texto expositivo día del padreModelo de texto expositivo día del padre
Modelo de texto expositivo día del padreOrlando Abanto
19.6K vistas2 diapositivas
El texto argumentativo por
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativoKati Rojas
12.6K vistas5 diapositivas
Guía textos argumentativos por
Guía textos argumentativosGuía textos argumentativos
Guía textos argumentativosFabiola Vargas Torres
6.8K vistas8 diapositivas
Los textos argumentativos por
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativosliceo L.A.P.CH.
67.9K vistas17 diapositivas
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1) por
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Nieve Soto
96.8K vistas48 diapositivas
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir por
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir Editorial MD
402.7K vistas24 diapositivas

Destacado(6)

Modelo de texto expositivo día del padre por Orlando Abanto
Modelo de texto expositivo día del padreModelo de texto expositivo día del padre
Modelo de texto expositivo día del padre
Orlando Abanto19.6K vistas
El texto argumentativo por Kati Rojas
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Kati Rojas12.6K vistas
Los textos argumentativos por liceo L.A.P.CH.
Los textos argumentativosLos textos argumentativos
Los textos argumentativos
liceo L.A.P.CH.67.9K vistas
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1) por Nieve Soto
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
Nieve Soto96.8K vistas
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir por Editorial MD
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Editorial MD402.7K vistas

Similar a Unidad 3 cuadernillo_alumno

Las medias de los flamencos por
Las medias de los flamencosLas medias de los flamencos
Las medias de los flamencosprofesornfigueroa
5.3K vistas19 diapositivas
Cuento de los flamencos por
Cuento de los flamencosCuento de los flamencos
Cuento de los flamencosCamila Castillo
98 vistas19 diapositivas
La Medias De Los Flamencos por
La Medias De Los FlamencosLa Medias De Los Flamencos
La Medias De Los Flamencossesi1978
698 vistas2 diapositivas
Libro Las medias_de_los_flamencos ILUSTRADO por
Libro Las medias_de_los_flamencos ILUSTRADOLibro Las medias_de_los_flamencos ILUSTRADO
Libro Las medias_de_los_flamencos ILUSTRADOfelipeboero1
299 vistas19 diapositivas
La Medias De Los Flamencos por
La Medias De Los FlamencosLa Medias De Los Flamencos
La Medias De Los Flamencosguest1d6a6d
157 vistas2 diapositivas
Cuento las medias de los flamencos por
Cuento las medias de los flamencosCuento las medias de los flamencos
Cuento las medias de los flamencosOmarisbernal331971
496 vistas4 diapositivas

Similar a Unidad 3 cuadernillo_alumno(20)

La Medias De Los Flamencos por sesi1978
La Medias De Los FlamencosLa Medias De Los Flamencos
La Medias De Los Flamencos
sesi1978698 vistas
Libro Las medias_de_los_flamencos ILUSTRADO por felipeboero1
Libro Las medias_de_los_flamencos ILUSTRADOLibro Las medias_de_los_flamencos ILUSTRADO
Libro Las medias_de_los_flamencos ILUSTRADO
felipeboero1299 vistas
La Medias De Los Flamencos por guest1d6a6d
La Medias De Los FlamencosLa Medias De Los Flamencos
La Medias De Los Flamencos
guest1d6a6d157 vistas
Las medias de los flamencos de horacio quiroga por felipeboero1
Las medias de los flamencos  de horacio quirogaLas medias de los flamencos  de horacio quiroga
Las medias de los flamencos de horacio quiroga
felipeboero1303 vistas
Cuentos de Quiroga Ministerio de Educación por Profe Sara
Cuentos de Quiroga Ministerio de EducaciónCuentos de Quiroga Ministerio de Educación
Cuentos de Quiroga Ministerio de Educación
Profe Sara17.8K vistas
Las medias de los flamencos por blogdevon
Las medias de los flamencosLas medias de los flamencos
Las medias de los flamencos
blogdevon1.1K vistas
Las medias de los flamencos actividad 2 por tesis2014
Las medias de los flamencos actividad 2Las medias de los flamencos actividad 2
Las medias de los flamencos actividad 2
tesis20146.3K vistas
Las medias de los flamencos por silsosa
Las medias de los flamencosLas medias de los flamencos
Las medias de los flamencos
silsosa1.6K vistas
CUENTO : Las medias de los flamencos por xeborjesaredes
 CUENTO : Las medias de los flamencos CUENTO : Las medias de los flamencos
CUENTO : Las medias de los flamencos
xeborjesaredes43.9K vistas
Las medias de los flamencos por xeborjesaredes
Las medias de los flamencosLas medias de los flamencos
Las medias de los flamencos
xeborjesaredes4.2K vistas
Un elefante ocupa mucho espacio . por mlssosa-23
Un elefante ocupa mucho espacio .Un elefante ocupa mucho espacio .
Un elefante ocupa mucho espacio .
mlssosa-237.2K vistas
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán por CANDELAM
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
"La noche del elefante" de Gustavo Roldán
CANDELAM9.4K vistas
libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61034 (1).pdf por YaniDonofrio
libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61034 (1).pdflibro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61034 (1).pdf
libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61034 (1).pdf
YaniDonofrio105 vistas
UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO.pdf por NoemiRolon
UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO.pdfUN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO.pdf
UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO.pdf
NoemiRolon140 vistas
Un elefante ocupa_mucho_espacio por Claudia Marín
Un elefante ocupa_mucho_espacioUn elefante ocupa_mucho_espacio
Un elefante ocupa_mucho_espacio
Claudia Marín154 vistas
Elefante ocupa mucho espacio por cristian barrio
Elefante ocupa mucho espacioElefante ocupa mucho espacio
Elefante ocupa mucho espacio
cristian barrio2.2K vistas

Más de Mary Inostroza

Grafia numerica kinder por
Grafia numerica kinderGrafia numerica kinder
Grafia numerica kinderMary Inostroza
25.1K vistas54 diapositivas
Yo pienso, escribo y aprendo por
Yo pienso, escribo y aprendoYo pienso, escribo y aprendo
Yo pienso, escribo y aprendoMary Inostroza
1.1K vistas137 diapositivas
Ejercicios de preescritura final parte 3 por
Ejercicios de preescritura final parte 3Ejercicios de preescritura final parte 3
Ejercicios de preescritura final parte 3Mary Inostroza
30.7K vistas15 diapositivas
Ejercicios de preescritura final parte 1 por
Ejercicios de preescritura final parte 1Ejercicios de preescritura final parte 1
Ejercicios de preescritura final parte 1Mary Inostroza
9.8K vistas22 diapositivas
Cuadernillo parte 1 (0 9) por
Cuadernillo parte 1 (0 9)Cuadernillo parte 1 (0 9)
Cuadernillo parte 1 (0 9)Mary Inostroza
1.9K vistas10 diapositivas
Del 0 al 1.000 por
Del 0 al 1.000Del 0 al 1.000
Del 0 al 1.000Mary Inostroza
535 vistas26 diapositivas

Más de Mary Inostroza(20)

Grafia numerica kinder por Mary Inostroza
Grafia numerica kinderGrafia numerica kinder
Grafia numerica kinder
Mary Inostroza25.1K vistas
Yo pienso, escribo y aprendo por Mary Inostroza
Yo pienso, escribo y aprendoYo pienso, escribo y aprendo
Yo pienso, escribo y aprendo
Mary Inostroza1.1K vistas
Ejercicios de preescritura final parte 3 por Mary Inostroza
Ejercicios de preescritura final parte 3Ejercicios de preescritura final parte 3
Ejercicios de preescritura final parte 3
Mary Inostroza30.7K vistas
Ejercicios de preescritura final parte 1 por Mary Inostroza
Ejercicios de preescritura final parte 1Ejercicios de preescritura final parte 1
Ejercicios de preescritura final parte 1
Mary Inostroza9.8K vistas
Cuadernillo parte 1 (0 9) por Mary Inostroza
Cuadernillo parte 1 (0 9)Cuadernillo parte 1 (0 9)
Cuadernillo parte 1 (0 9)
Mary Inostroza1.9K vistas
orientaciones reglam conv escolar por Mary Inostroza
orientaciones reglam conv escolarorientaciones reglam conv escolar
orientaciones reglam conv escolar
Mary Inostroza488 vistas
lenguaje1basico modulo1alumno por Mary Inostroza
lenguaje1basico modulo1alumnolenguaje1basico modulo1alumno
lenguaje1basico modulo1alumno
Mary Inostroza3.9K vistas
Unidad 4 cuadernillo_alumno por Mary Inostroza
Unidad 4 cuadernillo_alumnoUnidad 4 cuadernillo_alumno
Unidad 4 cuadernillo_alumno
Mary Inostroza3.7K vistas
Unidad 2 cuadernillo_alumno por Mary Inostroza
Unidad 2 cuadernillo_alumnoUnidad 2 cuadernillo_alumno
Unidad 2 cuadernillo_alumno
Mary Inostroza3.1K vistas
Unidad 1 cuadernillo_alumno por Mary Inostroza
Unidad 1 cuadernillo_alumnoUnidad 1 cuadernillo_alumno
Unidad 1 cuadernillo_alumno
Mary Inostroza3.2K vistas
Pruebas de comprensión de lectura 2º básico por Mary Inostroza
Pruebas de comprensión de lectura 2º básicoPruebas de comprensión de lectura 2º básico
Pruebas de comprensión de lectura 2º básico
Mary Inostroza6.3K vistas
Prueba inicial prueba_lenguaje por Mary Inostroza
Prueba inicial prueba_lenguajePrueba inicial prueba_lenguaje
Prueba inicial prueba_lenguaje
Mary Inostroza1.9K vistas
Prueba inicial.pruebamatematica por Mary Inostroza
Prueba inicial.pruebamatematicaPrueba inicial.pruebamatematica
Prueba inicial.pruebamatematica
Mary Inostroza648 vistas
Manual lenguaje 1º astoreca por Mary Inostroza
Manual lenguaje 1º  astorecaManual lenguaje 1º  astoreca
Manual lenguaje 1º astoreca
Mary Inostroza14.6K vistas
Programa de-lectoescritura-completo por Mary Inostroza
Programa de-lectoescritura-completoPrograma de-lectoescritura-completo
Programa de-lectoescritura-completo
Mary Inostroza11.2K vistas
Refuerzo lectoescritura primaria i por Mary Inostroza
Refuerzo lectoescritura primaria iRefuerzo lectoescritura primaria i
Refuerzo lectoescritura primaria i
Mary Inostroza490 vistas

Unidad 3 cuadernillo_alumno

  • 1. 4° Básico Cuaderno de Trabajo ¡ Protejamos a nuestros animales ! LENGUAJE y COMUNICACIÓN
  • 2. Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM Nivel de Educación Básica División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores: Universidad de Concepción Beatriz Figueroa S. Mariana Aillon N. Gloria Sanzana V. Ministerio de Educación: Claudio Fuentes B. Colaboradora: Alicia Salinas A. Revisión y Corrección de Estilo Josefina Muñoz V. Coordinación Editorial Claudio Muñoz P. Ilustraciones y Diseño: Miguel Angel Marfán Antonia Gómez Impresión: xxxxx. Marzo 2006 Registro de Propiedad Intelectual Nº 156.114 Teléfono: 3904754 – Fax 3810009
  • 3. Cuaderno de Trabajo Cuarto Año Básico TERCERA UNIDAD ¡Protejamos a nuestros animales! Mi nombre es: Mi curso es: Mi escuela se llama:
  • 4. CLASE 1 Actividad 1. ¿Qué sabemos de los flamencos? Observa la fotografía y contesta las siguientes preguntas: • ¿De qué crees que se tratará el texto que vas a leer? • ¿Quiénes serán los personajes?
  • 5. • ¿En qué lugar ocurrirá? • ¿Qué sabes tú sobre los flamencos?
  • 6. Actividad 2. ¡Leamos activamente junto a nuestro profesor o profesora! Las medias de los flamencos Horacio Quiroga (Adaptación) Primera parte Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas, a los sapos, a los flamencos, a los yacarés y a los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo un baile a la orilla del río, se asomaron a la arena y aplaudían con la cola. Los yacarés1, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de plátanos. Los sapos se habían pegado escamas de pescado en todo el cuerpo, y caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los pescados les gritaban haciéndoles burla. 1) Lagarto, caimán.
  • 7. Las ranas se habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además, cada una llevaba una luciérnaga colgando como un farolito. Pero las víboras eran las que estaban más hermosas. Todas sin excepción, estaban vestidas con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las víboras coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con rayas de polvo de ladrillo y ceniza, porque así es el color de las yararás. Y las más espléndidas de todas eran las víboras de coral, que estaban vestidas con larguísimas gasas rojas, blancas y negras, y bailaban como serpentinas. Cuando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en las puntas de la cola, todos los invitados aplaudían como locos. Solo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como antes la nariz muy gruesa y torcida, sólo los flamencos estaban tristes, porque no habían sabido cómo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentina, los flamencos se morían de envidia.
  • 8. Un flamenco dijo entonces: - Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y negras, y las víboras de coral se van a enamorar de nosotros. Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a golpear en un almacén del pueblo. - Tan – tan, pegaron con las patas. - ¿Quién es? -respondió el almacenero. - Somos los flamencos. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras? - No, no hay -contestó el almacenero–. ¿Están locos? En ninguna parte van a encontrar medias así. Los flamencos fueron entonces a otro almacén. - Tan – tan. ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras? - El almacenero contestó: - ¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay medias así en ninguna parte. Ustedes están locos. ¿Quiénes son? - Somos los flamencos –respondieron ellos. Y el hombre dijo: - Entonces son con seguridad flamencos locos.
  • 9. Los flamencos recorrieron todos los almacenes y de todas partes los echaban por locos. Entonces un tatú2 que había ido a tomar agua al río, se quiso burlar de los flamencos y les dijo: - ¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que ustedes buscan. No van a encontrar medias así en ningún almacén. Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrán que pedirlas por encomienda postal. Mi cuñada, la lechuza, tiene medias así. Pídanselas y ella les va a dar medias coloradas, blancas y negras. Los flamencos le dieron las gracias, y se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y le dijeron: - ¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirle las medias coloradas, blancas y negras. Hoy es el gran baile de las víboras, y si nos ponemos esas medias, las víboras de coral se van a enamorar de nosotros. - ¡Con mucho gusto! –respondió la lechuza. Esperen un segundo. 2) Mamífero provisto de caparazón y cola larga; armadillo.
  • 10. ¡Alto, veamos cómo va nuestra lectura! Actividad 3 Conversemos en grupo para comprobar nuestras predicciones: • ¿El cuento se trataba de lo que tú creías? Fundamenta tu respuesta. • ¿Encontraste alguno de los personajes que imaginaste? ¿Cuáles? • ¿Dónde ocurren los hechos del cuento? ¿Se parece al lugar que tú imaginaste? Actividad 4 Vuelve a leer el cuento individualmente y responde por escrito: • ¿Cómo se prepararon los diferentes animales para asistir al gran baile?
  • 11. • ¿Qué problema tenían los flamencos? • ¿Qué se les ocurrió a los flamencos para solucionar su problema? • ¿Por qué el almacenero les dijo a los flamencos que eran unos “locos”? • Según el texto, ¿qué son las yararás? • ¿Cómo crees que continuará el relato? 10
  • 12. Actividad 5. Bitácora de aprendizaje Bitácora de aprendizaje Lo que aprendí en esta clase fue: Lo que más me gustó de esta clase fue: Me gustaría aprender más sobre: 11
  • 13. CLASE 2 Actividad 1 Escucha las indicaciones que te dará tu profesor o profesora. Actividad 2 Organiza algunos elementos del texto en el siguiente esquema. ¿Qué personajes participan en el cuento? 12
  • 14. ¿Cómo comienza el cuento? ¿Qué sucede después? ¿Cómo crees que continúa el cuento? ¿Cómo crees que finalizará el cuento? 13
  • 15. Actividad 3. ¡Leamos comprensivamente! Las medias de los flamencos Segunda parte Y echando a volar, dejó solos a los flamencos y al rato volvió con las medias. Pero no eran medias, sino cueros de víbora de coral, lindísimos cueros recién sacados a las víboras que la lechuza había cazado. - Aquí están las medias –les dijo la lechuza. No se preocupen de nada, sino de una sola cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, de cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez de bailar van entonces a llorar. Pero los flamencos no comprendieron bien qué gran peligro había para ellos en eso, y locos de alegría se pusieron los cueros de las víboras de coral como medias, metiendo las patas dentro de los cueros. Y muy contentos se fueron volando al baile. 14
  • 16. Cuando vieron a los flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron envidia. Las víboras querían bailar con ellos únicamente, y como los flamencos no dejaban un instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien de qué estaban hechas aquellas preciosas medias. Pero poco a poco las víboras comenzaron a desconfiar. Cuando los flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien. Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No apartaban la vista de las medias, y se agachaban tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos. Pero los flamencos bailaban y bailaban sin cesar, aunque estaban cansadísimos y ya no podían más. La víboras de coral pidieron enseguida a las ranas sus farolitos, que eran bichitos de luz, y esperaron todas juntas a que los flamencos se cayeran de cansados. Efectivamente, un minuto después, un flamenco que ya no podía más, se tambaleó y cayó de costado. Enseguida las víboras de coral corrieron con sus farolitos y alumbraron bien las patas del flamenco. Y vieron qué eran aquellas medias y lanzaron un gran silbido. - ¡No son medias! –gritaron las víboras. ¡Sabemos lo que es! ¡Los flamencos han matado a nuestras hermanas y se han puesto sus cueros como medias! ¡Las medias que tienen son de víbora de coral! Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo, quisieron volar, pero estaban tan cansados que no pudieron levantar una sola pata. Entonces las víboras de coral se lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les sacaron las medias a pedazos, enfurecidas. Los flamencos saltaban de un lado para otro, sin que las víboras de coral se desenroscaran de sus patas, hasta que al fin, viendo que ya no quedaba un solo pedazo de media, las víboras los dejaron libres. 15
  • 17. Los flamencos corrieron a echarse al agua, sintiendo un grandísimo dolor. Gritaban de dolor y sus patas, que eran blancas, estaban entonces coloradas por el veneno de las víboras. Pasaron días y días, y siempre sentían un terrible ardor en las patas. Hace de esto muchísimo tiempo. Y todavía están los flamencos casi todo el día con sus patas coloradas metidas en el agua, tratando de clamar el ardor que sienten en ellas. A veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por tierra, para ver cómo se hallan. Pero los dolores vuelven enseguida, y corren a meterse en el agua. A veces, el ardor que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque no pueden estirarla. Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas. Todos los pescados se burlan de ellos, pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a cuanto pescadito se acerca demasiado a burlarse. 16
  • 18. Actividad 4 Comparte con tu compañero o compañera de banco, en qué se parece la continuación y el final que imaginaste del cuento, al que acabas de leer. Actividad 5 Responde por escrito: • 1. ¿Qué consejo les dio la lechuza a los flamencos al entregarles las medias? • 2. ¿Por qué los otros animales sintieron envidia de los flamencos cuando llegaron a la fiesta? • 3. ¿Por qué las víboras comenzaron a sospechar de los flamencos? • 4. ¿Fue buena la decisión de los flamencos de usar las medias que les entregó la lechuza? ¿Por qué? 17
  • 19. • 5. ¿Cómo se vengan los flamencos de los peces? • 6. Explica brevemente y con tus propias palabras: ¿Por qué las patas de los flamencos, que antes eran blancas, ahora son coloradas? Actividad 6. ¡Trabajemos el vocabulario! Revisa las palabras que subrayaste durante la lectura del cuento y completa el siguiente cuadro: Las palabras que no entiendo son las siguientes. Defino las palabras según su contexto. 18 Parafraseo el significado de las palabras que aprendí.
  • 20. Actividad 7 Elige uno de los animales que conociste en el cuento de Horacio Quiroga y completa la ficha. Si necesitas más antecedentes, consulta con tu profesora o profesor. Nombre del animal: Lugar donde vive: Dibuja aquí Características: • Luego, revisa y reescribe tu ficha para publicarla en el diario mural de tu curso. • Lean y comenten sus trabajos. 19
  • 21. CLASE 3 Actividad 1 Recuerda lo que sabes hasta el momento sobre los flamencos, completando el siguiente organizador gráfico. Posteriormente, leerás un texto informativo con el que podrás completar lo que no sabes. Características físicas Hábitat ¿Qué sabemos sobre los flamencos? Alimentación Reproducción 20
  • 22. Actividad 2. ¡Leamos comprensivamente! Lee en silencio el siguiente texto informativo sobre los flamencos. Si desconoces algunas palabras del texto, consulta su significado en el diccionario. ¿Cómo son los flamencos? Casi toda la gente sabe que los flamencos son pájaros rosas con patas largas, que se pueden observar en casi cualquier zoológico. Los flamencos pueden nadar y también volar. Los científicos que estudian las aves discutieron mucho si los flamencos eran parientes de los patos o de las cigüeñas, hasta que decidieron que pertenecen a un grupo distinto. Las patas y el cuello son largos y, durante el vuelo, se mantienen extendidos. Los dedos son palmeados. La cabeza es pequeña. El macho suele ser de mayor tamaño que la hembra. ¿Por qué los flamencos son rosados? El color de las plumas varía entre las diversas especies de flamencos. El flamenco chileno es rosado. Lo rosado de los flamencos se debe a que se alimentan de algas de un color parecido al de las zanahorias. La dieta de los flamencos consiste en algas, crustáceos y moluscos. Utilizan sus largas patas y sus dedos palmeados para caminar entre el agua fangosa, con lo que mezclan las partículas de alimento con el agua. Los flamencos beben agua dulce. Reproducción de los flamencos Los flamencos viven en grupos grandes llamados colonias. ¡Miles de flamencos pueden vivir en una sola colonia! La hembra pone un solo huevo en un nido, generalmente hecho de barro, pequeñas piedras y plumas, en forma de cono. Ambos padres se turnan incubando el huevo por 26 a 31 días. 21
  • 23. Los polluelos Los polluelos recién salidos del huevo tienen plumas grises o blancas y patas rojas o rosas. En estas colonias tan pobladas, los padres pueden reconocer a sus hijos por la voz y solo crían a su propio polluelo. Cuando los polluelos tienen entre 4 a 7 días dejan el nido y forman un grupo como “un gran jardín infantil” para los pequeños. ¿Dónde viven los flamencos? Los flamencos viven en lugares donde existe abundante lodo y agua. Los flamencos chilenos viven especialmente en el Salar de Atacama ¿Se encuentran los flamencos en peligro de extinción? Los flamencos chilenos son una especie considerada vulnerable, es decir, que estarán en peligro de extinción si continúan los factores que los amenazan. El enemigo número uno de los flamencos es el hombre, que destruye su hábitat de manera directa utilizando la tierra para otros propósitos, y de manera indirecta cambiando los procesos naturales que ocurren en esas tierras. 22
  • 24. Actividad 3 Ahora que conoces más información sobre los flamencos, revisa y completa el organizador gráfico. Actividad 4 Lee las oraciones extraídas del texto informativo y completa los espacios en blanco con pronombres y con palabras que sirven para unir, según corresponda. No repitas las palabras que aparecen en el texto, sino que usa otras nuevas, pero sin cambiar el sentido. 1. Los flamencos viven en lugares donde existe abundante lodo y agua. viven especialmente en el Salar de Atacama. 2. Los flamencos chilenos son una especie considerada vulnerable, , que estarán en peligro de extinción si continúan los factores que los amenazan. 3. Los flamencos pueden nadar y volar. 4. Utilizan sus largas patas y sus dedos palmeados para caminar el agua fangosa. 5. La hembra pone un solo huevo en un nido, generalmente hecho de barro, pequeñas piedras y plumas, forma de cono. 6. El enemigo número uno de los flamencos es el hombre, destruye su hábitat de manera directa utilizando la tierra para otros propósitos. 23
  • 25. Actividad 5. Bitácora de aprendizaje Bitácora de aprendizaje Lo que aprendí en esta clase fue: Lo que más me gustó de esta clase fue: Las dificultades que tuve en esta clase fueron: ¿Cómo resolví las dificultades que tuve? Me gustaría seguir aprendiendo más sobre: 24
  • 26. CLASE 4 Actividad 1 Comenta con tu profesor o profesora y tus compañeros: • ¿Conoces otros animales que están en peligro de extinción? • ¿Conoces al zorro chilote? Actividad 2 A continuación, escucha lo que leerá tu profesora o profesor. Puedes seguir la lectura de la siguiente noticia en tu Cuaderno. Diario La Tercera Miércoles 25 de mayo de 2005 Lanzan campaña para proteger al zorro chilote Luego de tres años de estudios científicos, los expertos del proyecto “Zorro de Darwin” tienen pruebas suficientes para afirmar que si no se toman las medidas adecuadas, el futuro del zorro chilote -especie única en el mundo y el segundo cánido más amenazado del planetaes incierto. Por eso, lanzaron, este semestre, junto a varias instituciones la campaña “Yo también soy chilote… y estoy d e s a p a r e c i e n d o ”, durante la cual se repar tirán afiches y materiales educativos, además se realizarán charlas para profesores y estudiantes. 25
  • 27. Actividad 3 Responde por escrito: 1. ¿Qué te pareció la noticia? Fundamenta tu respuesta. 2. ¿Qué se dice en el texto sobre el zorro chilote? 3. ¿Conoces el significado de la palabra “cánido”, que aparece en la noticia? Búscala y confírmala en el diccionario. 4. Según la noticia, ¿qué actividades se realizaron durante la campaña “Yo también soy chilote y estoy desapareciendo”? Actividad 4 Fíjate en la estructura de la noticia que acabas de leer. En ella se encuentran: el nombre del diario, el titular, la fecha de publicación, el contenido o cuerpo. Luego, subraya estas partes en la noticia. Revisa junto a tus compañeros y profesor o profesora la estructura de la noticia. 26
  • 28. Actividad 5. Lee atentamente el siguiente cuadro. El cuerpo de una noticia responde, fundamentalmente, a las siguientes preguntas: ¿Qué ha sucedido? ¿Quién o quiénes realizan la acción? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió? ¿Por qué se realizó? Ahora busca las respuestas a estas preguntas en la noticia. Escríbelas aquí. • ¿Qué sucedió? • ¿Quiénes realizaron la acción? • ¿Cuándo sucedió? • ¿Dónde ocurrió? • ¿Por qué se realizó? Formen grupos para compartir su trabajo y corríjanlo, incorporando lo que les falte. Cuiden la ortografía y el uso de mayúsculas. 27
  • 29. Actividad 6 Para conocer más sobre el zorro chilote, investiguen en los textos que les entregará su profesora o profesor. Luego, completen esta ficha que compartirán con sus compañeros. El nombre del animal es: Sus características físicas son: Su hábitat es: Se alimenta de: Se reproduce: Escriban aquí dónde obtuvieron la información: 28
  • 30. CLASE 4 Actividad 1 • Comenta con tus compañeros y compañeras lo que aprendiste en la clase anterior, qué fue lo que más te gustó y por qué. Actividad 2 • En esta clase vas a escribir tu propia noticia; para ello observa las siguientes fotografías y responde: ¿Conoces estos animales? ¿Cómo se llama esta especie? ¿Sabes dónde viven? ¿De qué se alimentan? ¿Cómo se reproducen? Actividad 3 A continuación, lee los siguientes hechos o situaciones que te servirán de apoyo para escribir una noticia sobre este animal. 1 2 3 El nacimiento de un nuevo pudú en el zoológico de la ciudad. La cría pudú fue separada de su madre para realizar estudios científicos sobre su crecimiento. Dos pudúes fueron encontrados heridos en los alrededores del Parque Nahuelbuta. Vuelve a leer la noticia sobre el zorro chilote de la clase anterior y revisa el cuadro de las preguntas que se responden en el cuerpo de una noticia. 29
  • 31. Actividad 4 • Selecciona una de las situaciones anteriores, la que será el hecho sobre el que informará tu noticia. • Antes de escribirla, responde las siguientes preguntas a partir de la situación que seleccionaste. Utiliza tu creatividad e inventa algunos de los datos. Puedes apoyarte en la información sobre el pudú registrada en el papelógrafo. • ¿Qué sucedió? • ¿Quiénes participaron del hecho? • ¿Cuándo sucedió? • ¿Dónde ocurrió? • ¿Por qué sucedió? 30
  • 32. Actividad 5 Ahora escribe la noticia. Recuerda que debe llevar el nombre del diario (puedes inventarlo), un titular, la fecha, el cuerpo. 31
  • 33. Actividad 6 Revisa tu escrito según la siguiente pauta: En mi noticia usé: Sí 1. Puntos aparte y seguido. 2. Comas. 3. Mayúsculas al comienzo de la oración y después de un punto seguido. 4. Mayúsculas en los nombres propios. 5. Tildes en las palabras que lo requieren. 6. Pronombres personales para no repetir los nombres. 7. Conectores para unir las oraciones. A partir de lo anterior, reescribe tu noticia para luego publicarla en el diario mural. Si quieres puedes incorporar un dibujo o una fotografía a tu texto. 32 No
  • 34. CLASE 6 Actividad 1 Comenta con tu profesora y con tu curso qué animales en peligro de extinción en Chile conociste en esta unidad. Destaca los aspectos que más te llamaron la atención y por qué. Luego, responde en forma oral: • ¿Por qué crees que es necesario proteger a los animales? • ¿Qué se puede hacer para protegerlos? • ¿Te gustaría participar en una campaña para promover el cuidado y la protección de los animales en peligro de extinción en Chile? ¿Por qué y cómo? Actividad 2 Te invitamos a participar en una campaña de protección del pudú, el zorro chilote y el flamenco. Para esto, con una compañera o compañero elabora un afiche, siguiendo estas instrucciones: Antes de crear el afiche: • Piensen en los destinatarios y escriban las acciones que las personas deben evitar para proteger a los animales: 33
  • 35. • Inventen una oración o frase que llame la atención de los posibles lectores y los invite a proteger los animales en peligro de extinción. Por ejemplo: “¡Protejamos a nuestros animales nativos!” o “¡Salvemos a los animales!” • Seleccionen las fotografías o dibujos que incluirán en el afiche. • Organicen la distribución de los elementos anteriores en el afiche (acciones, oración que llama la atención, dibujos o fotografías). Actividad 3 Durante la creación del afiche: • Busquen un papel grande para hacer el afiche (cartulina o papelógrafo). • Escriban la oración que llama la atención de los lectores. Usen letras grandes y, en lo posible, de colores. • Copien las acciones que los lectores deben evitar realizar. • Dibujen o peguen las imágenes para ilustrar el afiche. • Inventen y escriban un nombre para designar a la pareja de trabajo y firmen con ella el afiche. 34
  • 36. Actividad 4 Después de crear el afiche: Revisen su texto. Pueden apoyarse en la siguiente pauta: En el afiche usamos: Sí No 1. Mayúsculas al comienzo de la oración. 2. Mayúsculas en los nombres propios. 3. Tildes en las palabras que lo requieren. 4. Conectores para unir las oraciones. 5. Verbos conjugados correctamente. • Comenten si la información de su afiche se comprende bien y realicen los cambios necesarios. • Participen en una puesta en común y conversen sobre las estrategias que utilizaron para elaborar su afiche. Actividad 5 Expongan los afiches creados a la salida de la escuela o en un lugar donde pueda ser visto por los demás. 35
  • 37. Actividad 6. Bitácora de aprendizaje Bitácora de aprendizaje Lo que más me gustó de esta unidad fue: Lo que mejor aprendí fue: Las dificultades que tuve fueron: ¿Cómo resolví las dificultades que tuve? Me gustaría seguir aprendiendo más sobre: 36
  • 38. ANEXO Las Yararás (Adaptación) Las yararás son serpientes venenosas de la Argentina. Hay diversas especies: 1. La yarará grande o víbora de la cruz: es la más conocida. Llega a medir 1,50m. Su coloración en general es café verdosa con áreas claras blanco amarillentas. Sobre los costados del cuerpo se observan figuras de color oscuro, que se distribuyen de tal manera en su cuerpo que en el centro dibujan una cruz, cosa que también se ve en el dorso de la cabeza por el cruce de líneas blancas. 2. La yarará chica o yarará overa: se reconoce por sus dibujos en sus costados que imitan a relojes de arena. 3. La yarará ñata: es la más pequeña. Su hocico pronunciado la diferencia de las anteriores. www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/Contenido/Especies%20Misioneras/ yarara.htm http://www.monografias.com/trabajos10/serpi/serpi.shtml 37
  • 39. Las corales (Adaptación) Son serpientes muy venenosas que pueden llegar a medir 1,20m. Su cuerpo es cilíndrico, de 2 a 3 cm de diámetro y sin cuello marcado. Las escamas se disponen formando series de anillos de color rojo, negro y blanco, que rodean todo el cuerpo y las hacen muy vistosas. Las corales venenosas tienen en cada serie, según la especie, tres anillos negros o un solo anillo negro. Si el número de anillos negros es par, la serpiente no es venenosa. Su veneno ataca el sistema nervioso, provocando parálisis y la muerte por paro cardiaco respiratorio. http://www.monografias.com/trabajos10/serpi/serpi.shtml serpientesdevenezuela.ucv.ve/ ArchivosHTML/manejomedico.htm Zorro chilote También conocido como zorro de Darwin, es un animal muy escaso que solo habita en algunos bosques de Chiloé y en la cordillera de Nahuelbuta (IX región). Es de color negro con manchas blancas, sus patas y orejas son café rojizo. Su tamaño es menor que el de los demás zorros chilenos. Este carnívoro se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles, insectos y frutos. Esta especie se encuentra en peligro de extinción a causa de la caza indiscriminada, la destrucción de su hábitat y las enfermedades que les transmiten los perros domésticos. www.animales.cl 38
  • 40. Pudú El más impresionante de los ciervos chilenos es el Pudú, debido a que su tamaño (hasta 40 centímetros de altura y un peso aproximado de 10 kilos) lo convierte en el venado más pequeño del mundo. No sólo su estatura lo hace tan popular, sino también su belleza, con un color café rojizo (a veces grisáceo), unos pequeños cuernos en el caso de los machos y sus delicados y graciosos movimientos. Se les puede encontrar desde la cordillera de Nahuelbuta hasta el sur del río Baker. La especie habita en la Cordillera de los Andes y en la Cordillera de la Costa, hasta mil metros de altura, prefiriendo lugares boscosos, húmedos y sombríos. Los adultos presentan un pelaje color marrón y los recién nacidos manchas amarillentas en el dorso y en los costados del cuerpo. El tamaño promedio de los adultos es de 93 cm de largo, 40 cm de altura y un peso aproximado de 8 a 9 kilos. Los machos se diferencian de las hembras por la presencia de astas simples que renuevan cada año. La especie se encuentra en vías de extinción, producto de varias causas, entre ellas, el aumento de la población humana que ha traído como consecuencia la transformación de áreas naturales en terrenos aptos para la agricultura, ganadería, industria y habitación; también, la caza indiscriminada hecha por el hombre para usar su carne. Los ejemplares de Pudú existentes en el Parque Educativo Jorge Alessandri son parte del “Programa de Conservación de la especie Pudú puda en la VIII Región”. Este programa cuenta con el patrocinio de la Universidad de Concepción, Forestal Mininco S.A. y la Corporación Nacional Forestal VIII Región. El objeto principal es la reproducción de 39
  • 41. la especie en cautiverio en forma masiva y reinsertar estos animales en parques nacionales para evitar su extinción. ¿Qué comen?: Son herbívoros, rumiantes que se alimentan de una amplia variedad de vegetales, específicamente del ramoneo. Sus medidas: Altura: 40 cm Peso: 10 k Datos ecológicos: Hábitat: Bosques, especialmente bosques siempre verdes. Distribución Geográfica: Desde Curicó al sur, tanto en la Cordillera de los Andes como la de la Costa en Chile y también en Argentina. Estado de Conservación: Vulnerable. Reproducción: Longevidad: 9 años Gestación: 210 días La hembra da a luz una única cría, de color rojizo pardo con rayas blanquecinas en el lomo y manchas en la parte superior de los muslos. A los tres meses tiene el color castaño parejo de sus padres. Curiosidades: Es tan tímido y medroso, que una creencia popular dice que puede morir de un ataque al corazón si recibe un gran susto. Son nadadores lentos, situación que aprovecha la gente para cazarlos. Sus predadores naturales son el puma, y zorros culpeos. Sin embargo, el hombre y sus perros son sus cazadores principales, ya que es apreciado como mascota y su carne es consumida. Por tal razón ha sido objeto de una intensa caza, lo que ha causado que la distribución y población de estos animales se haya visto drásticamente reducida. Actualmente su caza está prohibida, pero continúa la destrucción de su hábitat. 40 www.animales.cl