3. Estructuras Textuales
Son los principales niveles de organización y distribución,
que determinan la disposición del conjunto de
elementos que componen un texto.
Se distinguen tres tipos de estructura:
1. Superestructura
2. Macroestructura
3. Microestructura
8. Propiedades que debe tener un texto
En el género literario se insertan textos de carácter ficcional. Sin
embargo, el maltrato animal existe desde tiempos inmemorables. Mi
abuela cocina riquísimas totas. La catedral de Comayagua fue construida
en 1550 durante la época colonial.
Coherencia: Es la propiedad que hace que un texto se interprete como
una unidad de información. Viene dada por la selección y organización
de la información, y por el conocimiento que comparten emisor y
receptor por el contexto.
Para que un texto sea coherente debe cumplir con tres características:
1. Continuidad temática
2. Debe tener una estructura global
3. Adecuación al contexto
9. Propiedades que debe tener un texto
“Por eso, esta ciencia la valora tanto y la convierte en objeto de estudio.”
“La arqueología estudia las civilizaciones antiguas. Se interesa en los
objetos descubiertos de pueblos ya desaparecidos para obtener
información sobre su cultura. La cerámica, por ejemplo, puede contar la
historia de una civilización pasada.
Por eso, esta ciencia la valora tanto y la convierte en objeto de estudio.”
Cohesión: Es la propiedad del texto que hace que los elementos que lo
componen mantengan una correcta relación sintáctica y semántica.
Recursos cohesivos:
1. Elipsis: Suprimir información que el receptor podrá reponer.
2. Sustitución pronominal
3. Sustitución léxica
4. Conectores: aditivos, disyuntivos, causales, adversativos, temporales
10. Ejercicio
Después de llegar a casa, me fui a mi habitación y deshice el equipaje.
Nunca he sabido por qué mis padres se compraron aquel coche.
(coherencia)
Aquel día, después de llegar a casa, lo primero que hice fue dirigirme hacia
la habitación para poder deshacer mi equipaje y descasar tranquilamente;
mientras tanto, en ese momento de tranquilidad vino a mi mente
cuestionar sobre el porqué mis padres se habían comprado aquel auto,
tratando de ver si lo eligieron por el modelo, el color o alguna otra razón.
11. Ejercicio
El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me
contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un
dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando
para ganar dinero y comprar una moto.
(cohesión)
El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Ellos me contaron que
se habían comprado una moto, y esto lo pudieron hacer con el dinero que
consiguieron trabajando durante el verano.
18. Morfosintaxis
Este término es la combinación de dos palabras de origen griego, morfo que
significa forma y sintaxis que significa orden. De esta manera, la morfosintaxis es
el estudio de las palabras y de sus diferentes partes en el conjunto de una
oración.
Si bien son dos disciplinas que pueden estudiarse por separado, la morfosintaxis
nos ayuda a estudiar en conjunto tanto la forma como la función de las palabras
para lograr una comprensión más amplia del lenguaje.
Es una rama de la lingüística cuya finalidad es el estudio y análisis de los hechos
gramaticales.
Disciplina lingüística que estudia las reglas morfológicas y sintácticas de una
lengua.
19. Morfosintaxis
La morfología nos cuenta cómo se forman las palabras de un
idioma, las categoriza según el tipo de palabras y su función (en
español existen varias categorías de palabras: sustantivos,
adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, pronombres, artículos,
conjunciones y determinantes).
La sintaxis se encarga del ordenamiento de las palabras en una
oración, y de cómo juntas pueden formar sintagmas. Los
sintagmas, a su vez, tienen un sentido concreto y una función
específica dentro de la oración.
21. Diferencias entre las palabras variables e invariables
• Palabras variables: Son las que admiten cambio o flexión
en su forma. Son el verbo, el nombre, el adjetivo, el
determinante y el pronombre.
• Palabras invariables: Son las que no admiten cambio o
flexión. Son el adverbio, la preposición, la conjunción.
24. Ejercicio: indique cuáles de las siguientes palabras son
variables y cuales invariables
1. Persona
2. Mujer
3. Primo
4. En
5. Desear
6. Hermoso
7. ¡Arre!
8. Investigar
9. Emperador
10. Estirado
1. Variable
2. Variable
3. Variable
4. Invariable
5. Variable
6. Variable
7. Invariable
8. Variable
9. Variable
10.Variable
28. La oración
La oración es una unidad sintáctica con sentido
completo, que está conformada por predicado y
sujeto; este último puede ser expreso o tácito-elíptico.
El sujeto es quien efectúa la acción o de quien se dice
algo y el predicado especifica la acción que realiza el
sujeto o lo que se dice del sujeto.
29. Oración unimembre
Las oraciones unimembres no pueden dividirse en sujeto
y predicado.
También se puede decir que una oración unimembre está
formada por un solo sintagma; es decir, que contiene o
sólo predicado o sólo sujeto.
Pueden estar formadas por frases, interjecciones,
expresiones de admiración, imperativas, vocativos, de
saludo, verbos meteorológicos (llover, nevar).
30. Ejemplos de oraciones unimembres
¡Socorro!
¡Auxilio!
¡Fuera!
Hasta mañana
No
A las tres
¡Bien!
¡Alto!
Buenas tardes
Qué lindo día
31. Oración bimembre
Las oraciones bimembres son las que constan de dos
partes: sujeto y predicado.
Entregan un mensaje completo
Tienen verbo
Muestran claramente el sujeto y el predicado.
Hay oraciones en las cuales no se ve el sujeto, ya
que está sobreentendido o tácito, pero igual se
consideran oraciones bimembres
32. Ejemplos de oraciones bimembres
Pedro llegó a las tres de la tarde.
Con la pelota juega el perro
Tuve que comprar más cosas.
Nos acordamos de eso .
Están tocando la puerta.
33. Ejercicios
1. ¡Por Dios!
2. Hubo un accidente
3. El mago no hizo bien el truco
4. ¡Qué impresionante!
5. Es de día
6. Terrible tormenta
7. Esa cama está nueva.
8. Julio llegó a las 5 en punto
9. Este verano es muy caluroso
10. Llueve a cantaros
11. Es mediodía
1. Unimembre
2. Unimembre
3. Bimembre
4. Unimembre
5. Unimembre
6. Unimembre
7. Bimembre
8. Bimembre
9. Bimembre
10.Unimembre
11.Unimembre
36. Ejemplos
Se fue después de medianoche. (sujeto tácito: él/ella/usted)
Él se fue después de medianoche.
¡Por fin llegaron! (sujeto tácito: ellos/ellas/ustedes)
¡Ellos por fin llegaron!
Esperaste en vano una hora. (sujeto tácito: tú)
Tú esperaste en vano.
Nunca más volvimos a verlo. (sujeto tácito: nosotros)
Nosotros nunca más volvimos a verlo.
Anoche no vinieron a dormir (sujeto tácito: ellos/ellas)
Ellos anoche no vinieron a dormir.
37. Ejercicio
1. Se lo tragó completo y sin dudar.
2. ¡Nunca me he sentido mejor!
3. Desde luego que lo lograrás.
4. Ya lo verás
5. Lograremos todo lo propuesto.
6. Vamos a ganar.
7. Discutieron hasta la madrugada.
8. Los niños salieron a jugar al jardín.
9. El té y el café están listos.
10. El contrato fue firmado ayer.
11. Este libro es muy interesante.
12. Se marchitaron todas las flores.
1. Tácito u omitido
2. Tácito u omitido
3. Tácito u omitido
4. Tácito u omitido
5. Tácito u omitido
6. Tácito u omitido
7. Tácito u omitido
8. Expreso
9. Expreso
10.Expreso
11.Expreso
12.Expreso
38. Recordemos
¿Qué nombre reciben el conjunto de palabras ordenadas de
manera que tienen sentido completo?
R= Oración
¿Qué partes componen a una oración?
R= Sujeto y predicado
¿Qué es sujeto?
R= Sujeto es la palabra o el grupo de palabras de las que se dice algo
en la oración. Se localiza con la pregunta: ¿De quién o de qué se habla
en la oración?
¿Qué es predicado?
R= Predicado es la palabra o el grupo de palabras que expresan lo que
se dice del sujeto.
39. Recordemos
¿Qué tipos de oración hay?
R= Oración unimembre y bimembre.
¿Qué es oración unimembre
R= Las oraciones unimembres son aquellas que tienen un único
miembro y no pueden ser divididas en sujeto y predicado.
Ejemplos: “Está lloviendo”, “¡Qué bien!”, “Buenas tardes”, “Prohibido
fumar”, “Hace calor”, “Ya amaneció”….
¿Qué es oración bimembre?
R= Las oraciones bimembres son las que constan de dos partes: sujeto
y predicado.
Ejemplos: Preparó el almuerzo (sujeto tácito: Él o ella)
La madre preparó el almuerzo (sujeto expreso).
40. Recordemos
¿Qué tipos de sujeto hay según su participación?
R= Sujeto activo y sujeto pasivo
Ejemplos:
La maestra revisa los exámenes. (Sujeto ejecuta la acción)
Los exámenes son revisados por la maestra. (Sujeto recibe la acción)
¿Qué tipos de sujeto hay según su expresión?
R= Sujeto expreso y sujeto tácito u omitido
Ejemplos: El anciano lloraba en silencio. (sujeto expreso: El anciano)
Lloraba en silencio. (sujeto tácito: Él, ella o usted)
41. Recordemos
¿Qué tipos de sujeto hay según su núcleo?
R= Sujeto simple y sujeto compuesto
Ejemplos:
SN SV
Laura revisa el mapa para el viaje.
N
SN SV
Laura y Rosa revisan el mapa para el viaje.
N N
42. Sintagma Nominal (sujeto) y Sintagma Verbal
(predicado)
Sujeto: Es la persona, animal o cosa de quien se habla en la
oración.
Ejemplos:
SN SV
Cristóbal Colón, el navegante, descubrió América.
SV SN
Limpiaba los zapatos, el anciano.
SV SN SV
Provocó, la entrevista, muchos conflictos.
43. Aposición
Una aposición es una aclaración que modifica a un
sustantivo y suele estar entre comas.
Ejemplos:
SN SV
Mario, mi esposo, consiguió trabajo.
aposición
SN SV
Los niños, que están llorando, no verán el espectáculo.
aposición
44. Análisis del Sintagma Nominal
El sintagma nominal está compuesto de:
Núcleo Nominal (NN): usualmente es un sustantivo
Modificador Directo (MD): que lo constituyen el articulo
y el adjetivo.
Modificador Indirecto (MI): va introducido por una
preposición.
Aposición
45. Ejercicio de análisis del Sintagma Nominal
SN SV
El hijo pequeño del vecino tiene un perro bravo.
MD NN MD MI
SV SN
Vuelan sin cesar las bulliciosas palomas del parque.
MD MD NN MI
46. Ejercicio de análisis del Sintagma Nominal
SN SV
María, que siempre está de viaje, vendrá a visitarme.
NN Aposición
SV
Compraron los ricos dulces en la tienda.
(Sujeto tácito u omitido: Ellos-ellas-ustedes)
47. Ejercicios
SN SV
La canción, esa que le gusta a mi tía Clarita, es muy romántica.
MD NN Aposición
SV SN
Bajo la cama están los zapatos negros del abuelo.
MD NN MD MI
SV
Organizaron la boda en un santiamén.
(Sujeto tácito u omitido: Ellos o ellas)
48. REPASO
SN SV
El viejo árbol del parque brinda sombra.
MD NN MI
SV SN
Declamó muy bien, la dulce niña de la escuela.
MD NN MI
SN SV
El auto rojo de mi primo está en el taller.
MD NN MD MI
49. Análisis del Sintagma Verbal
El sintagma verbal está compuesto de:
Núcleo Verbal (NV): usualmente es un verbo
Objeto Directo (OD): ¿Qué + verbo?
Objeto Indirecto (OI): ¿A quién o para quién +
verbo?
Complementos Circunstanciales (adverbios)
50. Complementos Circunstanciales
• De lugar:
• De tiempo:
• De modo:
• De compañía:
• De instrumento:
• De cantidad:
• De causa:
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Con quién?
¿Con qué?
¿Cuánto?
¿Por qué?
51. Ejercicios
SN SV
Rosa compró dulces para sus hijos, ayer.
NN NV OD OI CC Tiempo
El cariñoso hijo compró en la tienda hermosas flores para su madre.
SN SV
NN
MD NV OD
CC Lugar OI
52. Ejercicios
Golpeó con la pelota a la maestra. Sujeto tácito u omitido: él o ella
SV
NV CC Instrumento OI
El muchacho, hijo del director, escuchaba en silencio el himno religioso.
SN SV
MD NN Aposición NV CC Modo OD
53. Ejercicios
La vecina fue con su prima al parque.
SN SV
MD NN NV CC Compañía CC Lugar
Ayer revoloteaban cerca del lago, unas aves bulliciosas.
SV SN
CC Tiempo NV CC Lugar MD NN MD
54. Aceptamos el desafío sin temor, por ganar la competencia. ST: Nosotros (as)
SV
NV CC Modo
OD CC Causa
55. Signos Lingüísticos
El ser humano es un ente social; como tal, necesita
de un sistema para poder expresar sentimientos,
ideas y necesidades. Esta comunicación se hace
efectiva por medio de signos.
56. ¿Qué es un signo?
Es un objeto material (audible y visible) que
representa a otro objeto y que se utiliza para
percibir, conservar o transmitir una
información relativa al objeto representado.
66. Características del signo lingüístico
Arbitrariedad: El lazo que une el significante y el significado es arbitrario.
Saussure aclara que con «arbitrario» quiere decir inmotivado: la idea de árbol
no está ligada por relación alguna con la secuencia sonora á-r-b-o-l.
Linealidad del significante: Al pronunciar /árbol/, se emite un sonido detrás de
otro: á-r-b-o-l.
Inmutabilidad y mutabilidad: Con relación a la comunidad que lo utiliza, el
signo lingüístico es impuesto, inmutable. Pero los signos lingüísticos con el paso
del tiempo pueden alterarse, por lo cual es posible hablar, a la vez, de
inmutabilidad y mutabilidad del signo lingüístico. Por ejemplo, en castellano
primitivo mecer significaba «menear», «agitar», «encogerse de hombros»; en la
actualidad, el significado de este término se ha restringido a «mover
acompasadamente la cuna de los niños».
67. Fonética y Fonología
Ramas de la lingüística importantes para la adquisición de
la lectoescritura inicial.
68. ¿Qué sabemos?
1.- ¿A qué tipo de estudio de la lengua corresponde el siguiente
ejemplo?
Estudio
diacrónico
69. ¿Qué sabemos?
2.- ¿A qué tipo de estudio de la lengua corresponde el siguiente
ejemplo?
Estudio
sincrónico
70. ¿Qué sabemos?
3.- ¿Qué nombre recibe el proceso en donde el emisor convierte
las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser
recibidos fácilmente por el receptor?
Codificación
71. ¿Qué sabemos?
4.- ¿Qué nombre recibe el proceso en donde el receptor
transforma el código utilizado por el emisor para interpretar los
signos empleados?
Decodificación
73. ¿Qué sabemos?
6.- La lengua española cuenta con tres dígrafos.
Falso
Se llama dígrafo a la
secuencia formada por
un par de letras que
representa un único
sonido: ch, ll, rr, gu, qu.
78. Fonética y Fonología
Son ramas de lingüística.
Se interesan por el
signo lingüístico
Son ciencias
independientes
Tienen objetos de
estudio definidos
Ambas ciencias se
interesan en los sonidos
Ambas ciencias se
complementan
79. Fonética
• Es la rama de la lingüística que analiza, explica y
describe los fenómenos sonoros en su realidad
material, tal y como se producen en el habla, en los
actos concretos de comunicación entre los hablantes
de una misma lengua.
• Su objeto de estudio son los sonidos del lenguaje
humano, considerados como fenómenos físicos,
fisiológicos y concretos del habla.
80. Fonología
• Es una ciencia que trata de los fonemas en relación a
la función que desempeña en una lengua. El fonema
es la menor unidad sonora del sistema fonológico de
una lengua.
• Ciencia que se encarga del estudio de los sonidos
desde el plano funcional o significativo de la lengua.
81. Importante recordar
La fonética (habla): estudia el inventario de los sonidos de una
lengua con arreglo a las diferencias articulatorias perceptibles;
por ejemplo, distingue entre la "b" de rombo y la “b” de robo.
La fonología (lengua): estudia los elementos fónicos de una
lengua desde el punto de vista de su función. En español,
sabemos que hay una unidad /b/ en beso, porque si la
cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso, y si la
cambiamos por /s/, seso; y, si la sustituimos por /k/, queso.
82. Importante recordar
Fonema (fonología/lengua) Fono (fonética/habla)
El fonema es la imagen mental de
un sonido (significado).
Ejemplos:
• Pena
• Pesa
Es la manifestación acústica
(sonora-sonido) concreta de un
fonema; un fenómeno producido
por la vibración de las cuerdas
vocales (significante).
Ejemplos:
• N: nasal, sonora, alveolar y
oclusiva
• S: oral, sorda, alveolar y
fricativa
83. Clasificación de los sonidos según el punto de
articulación (posición de los órganos de la boca):
Bilabiales: los dos labios se tocan - /p/, /b/, /m/ (problema)
Labiodental: labio inferior y dientes superiores se tocan - /f/ (fin)
Interdental: lengua entre los dientes - /z/ (zapato, cinta)
Dental: lengua detrás de los dientes superiores - /t/, /d/ (tarde)
Alveolar: lengua sobre raíz de dientes superiores - /s/, /l/, /r/, /rr/,
/n/ (sala, rana)
Palatal: lengua y paladar - /ch/, /ll/, /ñ/, /y/ (chollo, eñe, yoga)
Velar: lengua y velo del paladar - /k/, /g/, /j/ (kilo, eco, equis, guía,
gata, eje, giro)
86. Rasgos distintivos de los fonemas
Punto de articulación
Modo de articulación
Actividad de las cuerdas vocales
Actividad de la cavidad nasal
87. Diferencia entre modo y punto de articulación
Mientras que el punto de articulación es el lugar de la cavidad
bucal en el que dos órganos se ponen en contacto para la
emisión de un sonido, el modo de articulación es la manera
como los órganos articulatorios se cierran más o menos a la
salida del aire.
88. Rasgos motivados por la acción del velo del paladar
Nasal: Se produce cuando el velo del paladar está separado de la
pared faríngea, encontrándose, por lo tanto, abierto el conducto nasal.
Parte del aire pasa por la cavidad nasal. Se caracterizan por un
descenso del velo del paladar, que permite la salida del aire a través
de la cavidad nasal y la cavidad bucal: /m/, /n/, /ñ/
Oral o bucal: Cuando el velo del paladar se encuentra adherido a la
pared faríngea y entonces el aire sale sólo a través de la cavidad bucal.
Por ejemplo en: e, u, a, s, p, b. Todo el aire sale por la boca.
89. Rasgos motivados por la intervención de las cuerdas
vocales
Sordo: No vibran las cuerdas vocales. /p/, /t/, /k/,
/c/, /o/, /s/, /x/, /f/
Sonoro: Vibran las cuerdas vocales. /b/, /d/, /l/, /r/,
/m/, /n/, /y/, /g/. Todas las vocales son sonoras.
91. Clasificación de los sonidos por el punto de articulación
• Bilabiales: los dos labios se tocan - /p/, /b/, /m/ (problema)
• Labiodental: labio inferior y dientes superiores se tocan - /f/ (fin)
• Interdental: lengua entre los dientes - /z/ (zapato, cinta)
• Dental: lengua detrás de los dientes superiores - /t/, /d/ (tarde)
• Alveolar: lengua sobre raíz de dientes superiores - /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/ (sala, rana)
• Palatal: lengua y paladar - /ch/, /ll/, /ñ/, /y/ (chollo, eñe, yoga)
• Velar: lengua y velo del paladar - /k/, /g/, /j/ (kilo, eco, equis, guía, gata, eje, giro)
94. Fenómenos Lingüísticos
El lenguaje es un instrumento que utilizamos para comunicarnos y podemos usarlo
de mejor o peor manera.
Son elementos que rompen con el uso estándar del lenguaje. Cambios en la
pronunciación, suma o eliminación de sonidos, son los más comunes.
Son variaciones lingüísticas que rompen con el uso estándar del lenguaje, pero que
no altera la comunicación.
Se presentan en la parte fonética, fonológica, morfológica, sintáctica y semántica,
debido al constante uso del habla.
95. Fenómenos Lingüísticos
Aféresis: Supresión de un sonido al inicio de la palabra.
Ejemplos: “ta bien” en vez de está bien; “amá” en vez de mamá
Apócope: Supresión o absorción de sonidos al final de una palabra.
Ejemplos: Bici por bicicleta; verdá, vamo; Adri/Adry a Adrián, Anto para
Antonio, Alber/Albert a Alberto
Epéntesis: Se suma un sonido a la palabra dentro de ella.
Ejemplos: Toballa por toalla; dientista por dentista
Pleonasmo: Adición de palabras que no suman nada nuevo a la frase.
Ejemplos: Sal para afuera; mas sin embargo.
96. Fenómenos Lingüísticos
Hipocorístico: Nombre usado en forma diminutiva, abreviada o infantil, usados como
apelativo cariñoso, familiar o eufemístico.
Ejemplos: Pancho por Francisco; Chepe por José, Nando por Fernando.
Eufemismo: Sustitución de términos o frases que tiene connotaciones desagradables o
indecorosas, por otros más delicados o inofensivos.
Ejemplos: persona de la tercera edad por viejo; poco agraciado por feo; dormir el sueño
eterno por morir; país en vías de desarrollo por pobre; centros de readaptación social por
cárcel.
Disfemismo: Término opuesto a eufemismo. Se trata de una palabra o expresión, ofensiva o
malsonante, que sustituye a un término más neutral. En ocasiones se utiliza de un modo
humorístico o despectivo.
Ejemplos: “matasanos” por médico; mataburros por diccionario; estirar la pata por fallecer.
97. Fenómenos Lingüísticos
Sinestesia: Consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos
sensoriales.
Ejemplos: “Verde chillón” donde lo visual se une con lo auditivo; sorda tristeza;
amarillo chillón; la verde soledad de los campos.
Peyorativo: Que transmite una connotación negativa de desprecio o poco respeto.
Ejemplos: La palabra “picapleitos” para referirse a un abogado es peyorativa; no podía
esperarse otra cosa de un “chepo”; “nene de mamá”; “pelagatos”.
Arcaísmos: Toda palabra o expresión que, si bien llegó a ser muy utilizada en el pasado,
hoy en día no se usa frecuentemente o ha sido reemplazada por un término nuevo o
una variante.
Ejemplos: adusto (arisco); aguardar (esperar); alberca (piscina); antier (anteayer);
dilatar (tardar); tunda (paliza); recibirse (graduarse)
98. Fenómenos Lingüísticos
Modismos: Son expresiones propias de cada lengua que se apartan del
significado literal de las palabras y a veces de las normas gramaticales.
Ejemplos:
Tomar a pecho: quiere decir demasiada importancia a un hecho determinado
Quedarse de una pieza: quiere decir sorprenderse por algo, asombrarse
Actuar a la loca: quiere decir obrar sin conciencia
Permutación: Es cuando se cambia una letra por otra.
Ejemplos: Areopuerto por aeropuerto; murciégalo por murciélgo.
Diptongación: Crear un diptongo donde no existe.
Ejemplos: Dijieron por dijeron; campión por campeón.
99. Fenómenos Lingüísticos
Neologismos: Son palabras, expresiones, giros o significados nuevos, que ya
están aceptados por la Real Academia Española.
Ejemplos: hackear, interfaz, influencer, emoticón, ciberespacio, googlear.
Cruasán: Del francés croissant. Es un bollo de hojaldre en forma de media luna.
Champú: Del inglés shampoo. Es una sustancia jabonosa para lavar el pelo y el
cuero cabelludo.
Yogur: Del francés yogourt. Es una variedad de leche fermentada, que se
prepara reduciéndola por evaporación a la mitad de su volumen y
sometiéndola después a la acción de un fermento denominado maya.
Bulevar: Del francés boulevard. Es una calle generalmente ancha y con árboles.
También significa: paseo central arbolado de una avenida o calle ancha.
Espray: Del inglés spray. Es un aerosol.
100. Fenómenos Lingüísticos
Asimilación: Es cuando el sonido de una letra se duplica.
Ejemplos: Summarino por submarino; innauguración por inauguración
Permutación: Es cuando se cambia una letra por otra.
Ejemplos: Areopuerto por aeropuerto; murciégalo por murciélgo.
Diptongación: Crear un diptongo donde no existe.
Ejemplos: Dijieron por dijeron; campión por campeón.
104. Figuras Literarias (páginas 29-32)
1. Hipérbaton
2. Retruécano
3. Aliteración
4. Anáfora
5. Concatenación
6. Paranomasia
7. Pleonasmo
8. Alegoría
9. Apóstrofe
10. Antítesis
Miedo me da.
No es lo mismo la tormenta se avecina, que la vecina se atormenta.
La dama no ama al amo.
Iré a donde tú me lleves, / iré cuando tú lo dispongas, / iré todas las veces que sea
necesario.
María mira al gato, el gato ve al ratón y el ratón se fija en el queso.
Por la trampa de la rampa terminé como una estampa.
Salió volando por el aire/Todos con el puño cerrado.
Una mujer con una balanza en una mano, una espada en la otra y los ojos vendados,
representa la justicia/Hay cadenas que amarran tu amor (obstáculos)
Ven, noche gentil, noche tierna y sombría…
Fue tan breve el encuentro y tan larga la despedida.
105. Figuras Literarias
11. Hipérbole
12. Metáfora
13. Personificación
14. Paradoja
15. Símil
16. Epíteto
17. Ironía
18. Paráfrasis
19. Metonimia
Te lo he dicho un millón de veces.
Dientes de perla y piel de seda.
El viento acariciaba su cabello
Nacer para vivir muriendo.
Dientes como perlas y piel como la seda.
La oscura noche resultaba tenebrosa para nosotros.
Gracias por la multa, es justo lo que necesitaba.
A caballo regalado no se le miran los dientes (paráfrasis: no debemos criticar
aquello que recibimos gratuitamente)
Tiene buena cabeza (para hablar de alguien con buena inteligencia).
La casa blanca ya hizo declaraciones al respecto.
Leí a Shakespeare (leí un libro escrito por Shakespeare)