Publicidad
Práctica tema 1
Práctica tema 1
Práctica tema 1
Práctica tema 1
Publicidad
Práctica tema 1
Práctica tema 1
Próximo SlideShare
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Cargando en ... 3
1 de 6
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad
Publicidad

Práctica tema 1

  1. Mª Ángeles Hernández Bellod Práctica Tema 1: La importancia de la Didáctica de la Historia y la Historia del Arte. BUSCA EN ARTÍCULOS, LIBROS, REDES SOCIALES, INTERNET, LA RESPUESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS (puedes usar los materiales de apoyo subidos en campus virtual, la biblioteca de la facultad, google books, google scholar, etc. para citar a autores que respalden tus respuestas) 1. Define con tus propias palabras qué es la Didáctica de la Historia. ¿Qué elementos la componen? ¿Qué finalidad tiene? La didáctica de la Historia es la disciplina teórico-práctica que permite al docente encontrar la estrategia y los medios y métodos técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje a sus alumnos del conocimiento histórico (explicando el pasado y la evolución de la humanidad, culturas y civilizaciones de la tierra), más que centrarse en transmitir el conocimiento y conceptos históricos en sí. Para ello, la didáctica de la Historia le muestra al docente cómo combinar los elementos teóricos (conceptos, periodos históricos, etc.) con elementos prácticos (mapas, vídeos, documentos históricos, etc.) para poder facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Los elementos que componen, la didáctica de la Historia son:  El contenido a enseñar. Seleccionar los temas, periodos históricos, personajes históricos, conceptos, etc. que el docente va a enseñar a sus alumnos.  Métodos y técnicas. Son las técnicas específicas que permiten al docente mostrar a sus alumnos los contenidos históricos, así como motivarle a participar en los trabajos y en las clases de forma participativa, para que pueda lograr un aprendizaje exitoso.  El alumno. Es quien aprende, a quien hay que transmitirle los contenidos y conocimientos históricos.  El profesor. Es el mediador del aprendizaje, entre los contenidos históricos seleccionados y el aprendizaje de los alumnos. Él debe manejar los conocimientos históricos perfectamente, pero no debe transmitirlos como tal, sino que debe transformarlos y adaptarlos para que los alumnos puedan entenderlos, asumirlos y aprenderlos, cumpliendo así, con el proceso de aprendizaje. Finalmente, la finalidad de la Didáctica de la Historia, sería orientar la educación de la Historia, es decir, la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos históricos (es decir, mostrar al profesor cómo enseñar a sus alumnos la actuación y evolución del ser humano desde el pasado hasta la actualidad, para que éstos puedan aprenderlo), así como ayudar a desarrollar
  2. Mª Ángeles Hernández Bellod en los alumnos modos de pensamiento histórico, capacitándolos para pensar de modo crítico sobre los conceptos y periodos históricos, más que, simplemente, hablarle de historia. 2. ¿Qué es el currículum oculto y qué importancia tiene en las aulas? En los contenidos escolares, existe un currículum manifiesto y otro oculto. El currículum manifiesto o explícito, es la normativa que rige un determinado sistema educativo, es decir, la oferta educativa cuidadosamente preparada, con un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares, guías didácticas, etc. Por su parte, el currículum oculto, no está contemplado en los planes de estudio ni en la normativa recogida en el currículum manifiesto, sino que hace referencia a todo aquello que la escuela transmite como efecto del ambiente y como producto de las interacciones que se producen entre las personas intervinientes en el currículum (docentes y alumnos) y entre éstas y los contenidos culturales que se transmiten, así como la rutina y las relaciones sociales. El currículum oculto estaría formado entonces por la actuación de profesores en el aula, pues, además de la enseñanza de contenidos, manejan sistemas de premios y castigos, también estaría formado por la iniciativa de los estudiantes, el problema de la sumisión o la obediencia, la competitividad en los estudios, la dignidad de la persona del alumno, etc., así como por las rutinas de puntualidad, de horarios establecidos, etc. o por los roles asumidos por profesores y alumnos en las relaciones sociales del aula. Todo ello, es de gran importancia para las aulas, pues, sin estar previsto en el currículum explícito, transmite implícitamente y de forma muy efectiva, actitudes y valores y, favorecen la adquisición de conocimientos y reproducción de conductas y comportamientos. 3. ¿Se puede considerar la Didáctica como una Ciencia? Justifica tu respuesta Sí que podemos considerar la Didáctica como una ciencia, puesto que es una disciplina que trabaja como intermediara entre todas las ciencias humanas, empleando para ello, el método científico, es decir, investigando y experimentando nuevas técnicas de aprendizaje (reuniendo y coordinando, con sentido práctico, las conclusiones y resultados de los distintos saberes), para que todos estos saberes científicos, puedan ser transmitidos y enseñados de modo comprensible y, el aprendizaje de los mismos, sea mucho más eficaz. Por ello la consideramos ciencia, puesto que tiene un objeto de estudio (descubrir el modo de enseñanza de las ciencias humanas para conseguir un aprendizaje eficaz) y emplea para ello, toda una serie de métodos científicos. LEE DESDE LA PÁGINA 13 A LA 19 DEL LIBRO DE J. SANTACANA Y J. PRATS (2001) ENSEÑAR HISTORIA: NOTAS PARA UNA DIDÁCTICA RENOVADORA Y CONTESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. ADEMÁS REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL (DIN-A4) CON LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LO LEÍDO:  ¿Cuáles son los fines educativos de la Historia? Según J. Prats y J. Santacana, los fines educativos de la historia serían los siguientes:  Facilitar la comprensión del presente, pues podemos comprender mejor el presente si conocemos los antecedentes históricos. Sin embargo, hay que tener presente que la Historia no explica el presente, sino el pasado y, no lo hace como si narrase un relato,
  3. Mª Ángeles Hernández Bellod sino que, más bien, analiza el pasado. Esto es lo que nos permite comprender el presente, pues: permite analizar las tensiones temporales, estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos, permite construir esquemas de diferencias y semejanzas, estudia el cambio y la continuidad en las sociedades, explica la complejidad de los problemas sociales y potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo político, etc.  Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información y, en definitiva, para vivir con la plena conciencia ciudadana.  Despertar el interés por el pasado. No hay que confundir Historia con pasado, pues no son sinónimos, sino que, mientras que el pasado es lo que ocurrió, la Historia es la investigación que explica y da coherencia a este pasado, planteando cuestiones fundamentales sobre este pasado desde el presente y reflexionando sobre él.  Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Es decir, tratar que los alumnos tomen conciencia de los orígenes, para que cuando sean adultos puedan compartir valores, costumbres, ideas, etc. pero siempre teniendo cuidado de no manipular estas cuestiones desde exageraciones nacionalistas.  Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común.  Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. Esta finalidad sirve para ayudar a que los alumnos valoren y comprendan a los “demás”.  Contribuir a desarrollar facultades de la mente mediante un estudio disciplinado. El estudio de la Historia sirve para la formación de ideas sobre los hechos humano, permitiendo la formulación de opiniones, análisis y juicios sobre ellos de modo racional.  Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa propia de los Historiadores. Se trata de simular el método histórico, en el ámbito didáctico, para poder entrenar la capacidad de análisis, inferencia, formulación de hipótesis, etc.  Enriquecer otras áreas del currículum, pues el alcance de la Historia es enorme, ya que trata de organizar todo el pasado y esto es útil para otras ramas del conocimiento (evolución de la literatura, de la filosofía, el progreso científico, de la música, etc.). De hecho hay muchas disciplinas que no son posibles sin conocer algo de su Historia.  ¿Cuáles son los objetivos didácticos de la Historia? Según J. Prats y J. Santacana, los objetivos didácticos que deben considerarse en una programación de Historia son los siguientes: 1. Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto. Es decir, que los alumnos sepan reconocer convenciones temporales cotidianas, las divisiones de la Historia, poder situar diferentes hechos en su contexto, etc. Para ello, es necesario saber organizar los acontecimientos en una secuencia temporal mediante el uso de líneas, ejes cronológicos u otras representaciones gráficas; así como saber contextualizar históricamente los hechos, teniendo
  4. Mª Ángeles Hernández Bellod presente las causas y consecuencias (sabiendo además que los acontecimientos históricos nunca tienen una sola causa y una sola consecuencia) y los rasgos de las formaciones sociales que impulsaron dichos hechos. Finalmente, los estudiantes deben ser conscientes del concepto de cambio, mostrando una comprensión clara de dicho concepto dentro de los diferentes periodos, es decir, deben darse cuenta de la importancia de determinados cambios y de los diferentes ritmos de cambio: rápidos y acelerados o periodos o elementos de larga continuidad histórica. En definitiva, este objetivo se centra en que los alumnos demuestren una comprensión clara de las características de las distintas formaciones sociales y las complejidades de la interrelación entre causa, consecuencia y cambio en los hechos históricos. 2. Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista diferentes. Este objetivo incluye: que los estudiantes, a partir de la información histórica, deberían ser capaces de reaccionar ante narraciones del pasado y hacer comentarios sobre ellas; que lleguen a reconocer que puede haber más de una versión sobre un mismo acontecimiento histórico, pudiendo identificar distintas versiones sobre el mismo y, en edades más avanzadas, ser capaces de comprender algunas razones generales que explican la diversidad de las versiones sobre el pasado; que puedan reconocer que las personas (su procedencia, época, lugar…) influyen en las interpretaciones de un problema histórico; que sean capaces de evaluar las interpretaciones históricas en función de su más o menos objetividad o distorsión; que puedan comprender al finalizar sus estudios, que los valores de su época, clase, nacionalidad o creencias, afectan a los historiadores en sus juicios sobre el pasado, pero sabiendo que la Historia como ciencia, es la única manera rigurosa y objetiva de explicar el pasado, pese a la provisionalidad y subjetividad de sus conclusiones. 3. Comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar informaciones sobre el pasado. Es decir, cómo se obtienen los datos que sirven para construir la explicación histórica. Para satisfacer este objetivo, los alumnos deberían ser capaces de extraer información a partir de las fuentes históricas seleccionadas por el profesor, saber valorar dicha información, reconocer qué tipos de fuentes históricas son más útiles para una determinada investigación histórica, comparar críticamente las fuentes utilizadas y, por último, demostrar la habilidad para utilizar fuentes, a pesar de sus imperfecciones, así como ser conscientes de las limitaciones de las mismas, las circunstancias de su creación y su contexto. 4. Ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido. Es decir, saber describir aspectos del pasado, apoyándose de material histórico relevante para el hecho del pasado que se comunica, tales como mapas, informes, dibujos, diagramas, narraciones, etc. Para satisfacer este objetivo, los alumnos deberán: exponer correctamente una investigación histórica relevante, omitiendo el material superfluo, así como seleccionar la información relevante y sintetizar la información compleja para realizar una exposición y explicación completa, precisa y equilibrada y, finalmente, estructurar la información compleja de forma apropiada y con los métodos
  5. Mª Ángeles Hernández Bellod apropiados para defender una argumentación y una exposición analítica, coherente y equilibrada. 4. Realiza reflexión sobre la importancia de la enseñanza y aprendizaje de la Historia y de la Historia del Arte en ESO. Utiliza para ello los artículos presentados en el Tema 1. La enseñanza y aprendizaje de la Historia y de la Historia del Arte en la ESO es muy importante, puesto que ayuda a los alumnos a comprender mejor el presente y el mundo en el que vivimos con sus problemas sociales y políticos, además de ayudarles a entender sus raíces culturales, su herencia común y a ver la plasmación de todo ello en el arte y en las manifestaciones culturales de las distintas épocas históricas, enseñándolos a valorarlo y a respetarlo. Esta importancia de la educación histórica y artística en las aulas es una cuestión muy defendida, pues hay diversos autores que han reflexionado sobre ello y han reclamado el valor social y educativo del conocimiento histórico. Ejemplo de ello lo tenemos en el texto periodístico “Defensa de la Historia en la educación” (Julio 2012), el cual nos habla del manifiesto elaborado por más de 200 profesores de Historia e investigadores de su Didáctica en defensa de la Historia como asignatura propia en la ESO, frente a su disolución dentro de la asignatura “Ciencias Sociales” (donde se explican geografía e Historia conjuntamente) y a su pérdida de identidad dentro del área de Conocimiento del Medio en primaria. Esta defensa se apoya en que la Historia, como asignatura, nos enseña a comprender el presente, el mundo en el que vivimos, pues muestra el funcionamiento de la sociedad en el pasado y nos hace ver y comprender cómo la sociedad, ha llegado al estado actual, por lo que es un inmejorable “laboratorio de análisis social”. Además de todo ello, la enseñanza histórica, nos ayuda a desarrollar facultades intelectuales y estimula el disfrute hacia la cultura y el patrimonio, potenciando además la sensibilidad hacia los temas sociales del presente y formando a personas con criterio propio que puedan participar, en el futuro, en una sociedad democrática como la actual. Junto a todo esto, la Historia debería permanecer en las aulas porque, además de ser un conocimiento científico del pasado, el aprender historia ya presupone un aprendizaje integrado de diversas disciplinas, pues el conocimiento histórico estructura progresivamente en nuestra mente, los hechos de geografía, de economía, de política, de arte, etc., por lo que permite una formación integral de los niños y adolescentes. Por otro lado, el “Manifiesto Taula d’historia” (Barcelona julio 2007), sigue la misma línea anterior, pues aboga por una disciplina histórica en secundaria, sin embargo, deja claro que no hay que hacerlo implantando una historia basada en una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria, sino incorporando en la enseñanza histórica, una metodología científica, para permitir un conocimiento científico del pasado, así como potenciando la innovación e investigación de nuevos métodos didácticos, para acercar mejor la historia a los estudiantes como futuros ciudadanos y poder construir una ciudadanía con criterio propio, que comprenda críticamente su propia identidad.
  6. Mª Ángeles Hernández Bellod En conclusión, el hecho de que nos estemos planteando y reflexionando sobre la presencia de la Historia en las aulas, se debe a que su importancia se ha visto cuestionada. Esto es el resultado de un problema que se va haciendo más patente en las sociedades actuales: el declive general de las humanidades en todos los niveles de enseñanza, promovido por las organizaciones económicas internacionales y por los gobernantes que buscan resultados más ligados a la utilidad práctica de los aprendizajes. Sin embargo, como acabamos de argumentar, la enseñanza histórica es de vital importancia para la formación integral de los estudiantes, incluso para aquellos que se decanten en sus futuros por estudios prácticos. 5. Educación artística y cultural en el contexto de la ESO. Justifica tu respuesta. Defender y propiciar una educación artística y cultural a los alumnos en el contexto de la ESO es muy importante por diversos motivos. En primer lugar, este tipo de educación permite que los alumnos valoren la importancia de la diversidad y riqueza del patrimonio artístico y cultural, para que puedan apreciarlo, conservarlo y respetarlo. En segundo lugar, les permite construir habilidades perceptivas y expresivas, para que puedan conocer y comprender el mundo desde una perspectiva estética, promoviendo el desarrollo del pensamiento artístico. En tercer lugar, la formación artística y cultural, permite comprender mejor el pasado y la Historia, así como comprendernos mejor a nosotros mismos, a nuestra cultura. Cada periodo histórico tiene sus determinadas manifestaciones artísticas, que no son más que la expresión y plasmación de una serie de valores e ideas culturales, sociales, políticas, etc. presentes en cada situación histórica. Además, la educación cultural, nos permite comprender mejor nuestra cultura, nuestras raíces comunes, valorarla y pensar críticamente en ella, así como conocer y valorar la diversidad cultural. Finalmente, no debemos olvidar, que el arte y la cultura son expresiones propias del ser humano, ningún otro animal lo posee, por lo que es de vital importancia para la Humanidad, seguir fomentando desde el ámbito educativo, esas habilidades y valores que favorecen el desarrollo y plasmación del pensamiento artístico y cultural y el respeto y conservación del patrimonio artístico- cultural, como un gran tesoro que nuestros antepasados dejaron para nosotros.
Publicidad