Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Valoracion del paciente traumatico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 46 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Valoracion del paciente traumatico (20)

Anuncio

Valoracion del paciente traumatico

  1. 1. VALORACION DEL PACIENTE TRAUMATICO • INTRODUCCION • VALORACION DEL LUGAR • VALORACION INICIAL • VALORACION SECUNDARIA • MOVILIZACION E INMOVILIZACION DEL PACIENTE TRAUMATICO • OBSERVACIONES VALORACION DEL PACIENTE TRAUMATICO 1
  2. 2. INTRODUCCION • CONCEPTO – ES UN PROCESO DEFINIDO POR UNA SECUENCIA DE INTERVENCIONES • OBJETIVO – GARANTIZAR LA CORRECTA ASISTENCIA A ESTE TIPO DE PACIENTES • INTERVENCIONES – VALORACION DEL LUGAR – VALORACION INICIAL DEL PACIENTE – VALORACION SECUNDARIA – VALORACION CONTINUA – MOVILIZACION E INMOVILIZACION VALORACION DEL PACIENTE TRAUMATICO 2
  3. 3. VALORACION DEL LUGAR • VALORACION DE LA SITUACION • MECANISMO DE LA LESION • NUMERO DE VICTIMAS VALORACION DEL LUGAR 3
  4. 4. VALORACION DE LA SITUACION • VALORAR ANTES DE NADA LA SITUACION CON LA QUE NOS ENCONTRAMOS PARA: – EVITAR QUE SE PRODUZCAN MAS VICTIMAS • SI ENTRAMOS EN UN LUGAR PELIGROSO SIN LA PREPARACION O EQUIPO ADECUADOS , NOS CONVERTIREMOS EN UNA NUEVA VICTIMA, INFLUYENDO DE FORMA NEGATIVA EN EL RESCATE Y ASISTENCIA – LA SEGURIDAD DEL SOCORRISTA ES LO MAS IMPORTANTE • LA PRIMERA ACCION SERA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE RIESGOS POTENCIALES, TRANSFIRIENDO LA INFORMACION AL RESTO DEL PERSONAL DE RESCATE – AUTOPREGUNTAS PARA MANEJO DE SITUACION: • FORMACION Y EXPERIENCIA SUFICIENTE SI ADELANTE • SUFICIENTE PERSONAL ENTRENADO • EQUIPAMIENTO NECESARIO NO ESPERAR Y P. AYUDA VALORACION DELLUGAR 4
  5. 5. MECANISMO DE LA LESION • AL ANALIZAR Y OBSERVAR LA ESCENA INTENTAR DEDUCIR LAS POSIBLES LESIONES DEL ACCIDENTADO • DATOS – ALTURA DE LA CAIDA – OBJETOS CERCA DEL PACIENTE (ESCALERA) – POSICION DEL PACIENTE • POSIBLES ESCENARIOS CON LESIONES GRAVES – PACIENTE DESPEDIDO DEL COCHE – PASAJERO FALLECIDO – CAIDA DE MAS DE 6 METROS DE ALTURA – VEHICULO VOLCADO – COLISION DE VEHICULOS A ALTA VELOCIDAD – ATROPELLO – COLISION MOTO-COCHE – VICTIMA CON ALTERACION DEL NIVEL DE CONCIENCIA – HERIDAS PENETRANTES EN CABEZA, TORAX Y ABDOMEN – VICTIMA INCONSCIENTE EN AGUA – NIÑO • CAIDA DE MAS DE TRES METROS DE ALTURA • COLISION COCHE BICICLETA • COLISION DE VEHICULOS A MEDIANA VELOCIDAD VALORACION DEL LUGAR 5
  6. 6. NUMERO DE VICTIMAS • LA DETERMINACION DEL Nº DE VICTIMAS PRIORITARIA PARA SOLICITAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA CORRECTA ASISTENCIA DE TODAS LAS VICTIMAS VALORACION DEL LUGAR 6
  7. 7. VALORACION INICIAL DEL PACIENTE • OBJETIVO – DETECTAR PROCESOS QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA DEL PACIENTE U ORIGINAN GRAVES SECUELAS – COMENZAR EL TRATAMIENTO DE DICHOS PROCESOS • SECUENCIA DE ACTUACION – HEMORRAGIA COPIOSA – POSICION NEUTRA DE LA CABEZA – VIA AEREA/VENTILACION – INMOVILIZACION CERVICAL – CIRCULACION – VALORACION NEUROLOGICA VALORACION INICIAL 7
  8. 8. VALORACION INICIAL 8
  9. 9. HEMORRAGIA • SI LA VICTIMA PRESENTA UNA HEMORRAGIA IMPORTANTE – INTENTAR COHIBIR LA HEMORRAGIA MEDIANTE COMPRESION DIRECTA / VENDAJE COMPRESIVO / COMPRESION ARTERIAL • PARA SEGUIR LA VALORACION HA DE ESTAR RESUELTA ESTA CIRCUNSTANCIA – NO CONTINUAR LA VALORACION MIENTRAS HAYA HEMORRAGIA U OTRA PERSONA LE SUSTITUYA EN LA COMPRESION DEL PUNTO SANGRANTE VALORACION INICIAL 9
  10. 10. POSICION NEUTRA DE LA CABEZA I • CONSIDERACIONES PREVIAS – PENSAR QUE ANTE TODO POLITRAUMATIZADO O TRAUMATISMO SEVERO DE CABEZA CUELLO O ESPALDA,MIENTRAS NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO , EXISTE LA POSIBILIDAD DE UNA LESION DE COLUMNA VERTEBRAL – EN ESTA SITUACION SE DEBE ACTUAR CON SUMA DELICADEZA DURANTE LA MOVILIZACION E INMOVILIZACION , CON EL FIN DE EVITAR DAÑOS NEUROLOGICOS PROVOCADOS POR LA MOVILIZACION INCORRECTA DE LA C.V. – ANTE UN HERIDO APARENTEMENTE INCOSCIENTE SE DEBE SUJETAR LA CABEZA EN POSICION NEUTRA PARA: • EVITAR EL MOVIMIENTO DEL EJE FORMADO POR LA CABEZA, CUELLO Y TRONCO • LOGRAR EL MAYOR DIAMETRO DEL CANAL MEDULAR, PARA OPTIMIZAR EL RIEGO SANGUINEO DE LA MEDULA VALORACION INICIAL 10
  11. 11. POSICION NEUTRA DE LA CABEZA II • TECNICA: – COLOCARSE DE FRENTE AL PACIENTE ,SIEMPRE QUE SEA POSIBLE • PARA QUE EL PUEDA VERLE SIN MOVER LA CABEZA – SUJETAR LA CABEZA DEL PACIENTE DE MODO QUE ENTRE EL EJE DE LA COLUMNA Y EL FORMADO ENTRE LA NUCA Y LA MITAD DE LOS OJOS FORMEN UN ANGULO RECTO • PARA SEGUIR LA VALORACION PIDA A ALGUIEN QUE SUJETE LA CABEZA DESDE ATRÁS REALIZANDO UNA LIGERA TRACCION, EN LA POSICION NEUTRA DE LA CABEZA • DESISTIR DE REALIZAR LA MANIOBRA SI: – HAY ESPASMO DE LA MUSCULATURA DEL CUELLO – AUMENTA EL DEFICIT NEUROLOGICO – SE PROVOCA DIFICULTAD RESPIRATORIA – PRODUCE O AUMENTA EL DOLOR EN EL CUELLO. – EN ESTE CASO: CASO • SUJETAR LA CABEZA EN LA POSICION QUE SE ENCONTRABA INICIALMENTE VALORACION INICIAL 11
  12. 12. VIA AEREA I • OBSERVANDO AL PACIENTE PODEMOS OBTENER DATOS OBJETIVOS SOBRE LA VIA AEREA: – SI HABLAN, CHILLAN O LLORAN NO TIENEN PROBLEMAS – SI RESPIRACION RUIDOSA INDICA PROBLEMAS • GORGOTEO LIQUIDO O SANGRE EN VIA AEREA • RONQUIDOS SOSPECHA DE LENGUA OBSTRUYENDO PARCIALMENTE VIA AEREA – PACIENTE INCONSCIENTE SI AUSENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIOS: • PACIENTE SIN PROBLEMAS • PACIENTE NO RESPIRA – PARADA RESPIRATORIA – PARADA CARDIORESPIRATORIA – OBSTRUCCION DE VIA AEREA VALORACION INICIAL 12
  13. 13. VIA AEREA II VALORACION INTERVENCIONES INCONSCIENTE ELEVACION MANDIBULAR TUBO OROFARINGEO TUBO NASOFARINGEO ASPIRAR SECRECIONES RONQUIDOS ELEVACION MANDIBULAR TUBO OROFARINGEO TUBO NASOFARINGEO ASPIRAR SECRECIONES GORGOTEO ASPIRAR SECRECIONES VOMITOS ASPIRAR SECRECIONES AGUA EN VIA AEREA BARRIDO DIGITAL SANGRE EN VIA AEREA ASPIRAR SECRECIONES BARRIDO DIGITAL LOS PROBLEMAS DE LA VIA AEREA REQUIEREN ACTUACION INMEDIATA. SI NO ES POSIBLE APLICAR LAS MEDIDAS ANTERIORES O SON INSUFICIENTES EL PACIENTE DEBE SER TRASLADADO INMEDIATAMENTE A UN CENTRO DONDE SE LE APLIQUEN TECNICAS DE SOPORTE VITAL AVANZADO VALORACION INICIAL 13
  14. 14. VENTILACION/RESPIRACION I • DIFICULTAD RESPIRATORIA – SIGNOS Y SINTOMAS • RESPIRACION JADEANTE • DISNEA • CIANOSIS • POSICION DEL PACIENTE • IMPOSIBILIDAD PARA HABLAR • FRECUENCIA RESPIRATORIA – POR ENCIMA DE 24 – POR DEBAJO DE 12 • CONSIDERACIONES – F.R. SUPERIOR A 24 RPM NECESITAN OXIGENO – F.R. SUPERIOR A 30 RPM NECESITAN VENTILACION MECANICA – PARADA RESPIRATORIA O CARDIORESPIRATORIA NECESITAN SOPORTE VENTILATORIO CON OXIGENO SUPLEMENTARIO – INCONSCIENTES O CON ALT. NEUROLOGICAS CON RESPIRACION EXPONTANEA NECESITAN OXIGENO SUPLEMENTARIO VALORACION INICIAL 14
  15. 15. VENTILACION/RESPIRACION II VALORACION INTERVENCIONES NO RESPIRA SOPORTE VENTILATORIO Y OXIGENO BRONCOSPASMO OXIGENO FRECUENCIA RESPIRATORIA OXIGENO DE ALTO FLUJO ›24 Ó ‹12 PREPARACION PARA SOPORTE VENTILATORIO USO DE MUSCULATURA OXIGENO DE ALTO FLUJO ACCESORIA RESPIRATORIA PREPARACION PARA SOPORTE VENTILATORIO HERIDAS EN TORAX OXIGENO ALTO FLUJO SELLAR HERIDAS MEDIANTE MECANISMO VALVULAR LOS PACIENTES CON ALTERACION VENTILATORIA DEBEN TRASLADARSE RAPIDAMENTE VALORACION INICIAL 15
  16. 16. INMOVILIZACION CERVICAL • SE DEBE REALIZAR EN TODOS LOS PACIENTES CON SOSPECHA DE LESION CERVICAL MEDIANTE LA COLOCACION DE UN COLLARIN CERVICAL • PROCEDIMIENTO: – LA CABEZA SE MANTENDRA EN POSICION NEUTRA HASTA QUE LA VICTIMA SE ENCUENTRE INMOVILIZADA – TRACCIÓN CERVICAL. EL PRIMER REANIMADOR COLOCANDO LAS PALMAS DE SUS MANOS SOBRE EL CRÁNEO (LAS MANOS SOBRE LAS OREJAS, CON LOS DEDOS ÍNDICE Y MEDIO BAJO LA MANDÍBULA) TRACCIONARÁ SUAVEMENTE DE FORMA LONGITUDINAL. –  COLOCACIÓN DEL COLLARÍN. EL SEGUNDO REANIMADOR, DESDE UNO DE LOS LADOS, DESLIZARÁ LA LENGÜETA MÁS LARGA DEL COLLARÍN POR DEBAJO DEL CUELLO ; DESPUÉS AJUSTARÁ LA PARTE DELANTERA ; COMPROBARÁ QUE EL COLLARÍN SE HA QUEDADO BIEN FIJADO, NO PERMITIENDO MOVIMIENTOS DE FLEXIÓN, EXTENSIÓN O ROTACIÓN. FINALMENTE SE CERRARÁ EL COLLARÍN CON LA OTRA LENGÜETA. • LOS COLLARINES CERVICALES IDEALES SON LOS DE APOYO MENTONIANO TIPO “PHILADELPHIA”; EXISTE UN MODELO CON ORIFICIO CERVICAL ANTERIOR PARA PODER PALPAR EL PULSO CAROTÍDEO. VALORACION INICIAL 16
  17. 17. VALORACION INICIAL 17
  18. 18. CIRCULACION/SISTEMA CIRCULATORIO • OBJETIVO: – DETERMINAR SI ES ESTABLE O NO • LA INESTABILIDAD IMPLICA TRASLADO SIN DEMORA DEL PACIENTE • PARAMETROS: – SIGNOS DE ACTIVIDAD CARDIACA • REANIMACION CARDIOPULMONAR – HEMORRAGIA • CONTROLAR MEDIANTE COMPRESION LOCAL O ARTERIAL – PULSO • PERIFERICO EXISTENTE – SISTEMA CIRCULATORIO SUFICIENTE • AUSENCIA DE PERIFERICO PERO PRESENCIA DE CENTRAL – REDISTRIBUCION DE LA SANGRE POR EL ORGANISMO, POR INESTABILIDAD DEL SISTEMA, ACUMULANDOSE EN LAS ZONAS CENTRALES EN DETRIMENTO DE LAS PERIFERICAS – PERFUSION • BUENA PERFUSION INDICA BUENA OXIGENACION • SIGNOS INDIRECTOS – PULSO » FUERTE O DEBIL » FRECUENCIA, RITMO, LOCALIZACION( CENTRAL O PERIFERICO) – RELLENO CAPILAR – COLOR Y TEMPERATURA DE LA PIEL – NIVEL DE CONCIENCIA VALORACION INICIAL 18
  19. 19. VALORACION NEUROLOGICA • ES UN PROCESO CONTINUO QUE SE REALIZA DESDE EL PRIMER CONTACTO CON LA VICTIMA Y A LO LARGO DE TODA LA VALORACION INICIAL • CLASIFICACION – ALERTA • OJOS ABIERTOS • NOS SIGUE CON LA MIRADA • CONSCIENTE DE LO QUE OCURRE A SU ALREDEDOR – RESPONDE A ESTIMULOS VERBALES • NO ESTA ALERTA • ABRE LOS OJOS Y NOS RESPONDE CUANDO LE HABLAMOS O GRITAMOS – RESPONDE A ESTIMULOS DOLOROSOS • SOLO REACCIONA CUANDO LE HACEMOS DAÑO – INCOSCIENTE • NO REACCIONA A NINGUNA CLASE DE ESTIMULOS VALORACION INICIAL 19
  20. 20. VALORACION SECUNDARIA • OBJETIVO – DETECTAR Y TRATAR CUALQUIER OTRA LESION QUE PUEDA PRESENTAR EL PACIENTE • SECUENCIA – HISTORIA CLINICA – CONSTANTES VITALES – EXPLORACION FISICA • CABEZA Y CARA • CUELLO • TORAX • ABDOMEN • PELVIS • EXTREMIDADES • ESPALDA – VALORACION CONTINUA VALORACION SECUNDARIA 20
  21. 21. HISTORIA CLINICA • IMPORTANTE RECABAR INFORMACION UTIL DEL PACIENTE PARA EL SEM Y PARA EL HOSPITAL ANTE UN POTENCIAL EMPEORAMIENTO DEL PACIENTE • CUESTIONES (OPUMA): – QUE LE HA OCURRIDO/ QUE LE OCURRE – ANTECEDENTES PERSONALES – ULTIMA COMIDA, INGESTA DE ALCOHOL, OTRAS DROGAS – MEDICACION HABITUAL – ALERGIAS • LA ENTREVISTA SE REALIZARA AL PACIENTE SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, SI NO A FAMILIARES O TESTIGOS VALORACION SECUNDARIA 21
  22. 22. CONSTANTES VITALES • FRECUENCIA RESPIRATORIA • FRECUENCIA CARDIACA • PRESION ARTERIAL • SATURACION DE OXIGENO • ETC. • *** ESTOS DATOS SON FUNDAMENTALES PARA LA EVALUACION CONTINUA DEL PACIENTE: – PODER DETERMINAR CAMBIOS EN SU ESTADO – SI EXPLORACION HA SIDO CORRECTA – SI TECNICAS APLICADAS HAN SIDO SATISFACTORIAS VALORACION SECUNDARIA 22
  23. 23. EXPLORACION FISICA CABEZA Y CARA • INSPECCION: – PRESENCIA DE SIGNOS QUE SUGIERAN EXISTENCIA DE FRACTURAS EN EL CRANEO O MACIZO FACIAL • EQUIMOSIS PERIORBITARIA (ANTIFAZ, OJOS MAPACHE) • EQUIMOSIS RETROAURICULARES • HEMATOMA OCCIPITAL • OTORRAGIAS • RINORRAGIAS • SALIDA DE L.C.R. POR NARIZ U OIDOS • HERIDAS EXTENSAS O PROFUNDAS • PALPACION DE TODA LA CABEZA PARA DETECTAR PUNTOS DOLOROSOS • PUPILAS – TAMAÑO – SIMETRIA – REACCION A LA LUZ • VALORACION NEUROLOGICA – SLA ALTERACION DEL NIVEL DE CONCIENCIA PUEDE INDICAR QUE EL PACIENTE TIENE UNA LESION INTRACRANEAL VALORACION SECUNDARIA 23
  24. 24. EXPLORACION FISICA CUELLO – PENSAR QUE ANTE TODO POLITRAUMATIZADO O TRAUMATISMO SEVERO DE CABEZA CUELLO O ESPALDA, MIENTRAS NO SE DEMUESTRE LO CONTRARIO , EXISTE LA POSIBILIDAD DE UNA LESION DE COLUMNA CERVICAL Y SE DEBE INMOVILIZAR CON COLLARIN – INSPECCION • HERIDAS O LESIONES EVIDENTES • INGURGITACION YUGULAR – ORIENTA A LA EXISTENCIA DE LESIONES INTRATORACICAS GRAVES, QUE REQUIEREN SAISTENCIA CON SOPORTE VITAL AVANZADO – PALPACION • TRAQUEA – COMPROBAR SU POSICION » CENTRADA EN EL CUELLO ES NORMAL » DESPLAZADA INDICA NEUMOTORAX IMPORTANTE( EVACUAR) • COLUMNA CERVICAL – ANTES DE COLOCAR EL COLLARIN – PARA LOCALIZAR PUNTOS DOLOROSOS SOSPECHA LESION – **NO PUNTOS DOLOROSOS SEGUIR SOSPECAHNDO DE LESION VALORACION SECUNDARIA 24
  25. 25. EXPLORACION FISICA TORAX • INSPECCION – HERIDAS – HEMATOMAS – MOVIMIENTOS PARADOGICOS • AREAS DEL TORAX QUE REALIZAN MOVIMIENTOS CONTRARIOS AL RESTO DEL TORAX DURANTE LA INSPIRACION Y ESPIRACION • PALPACION – PARRILLA COSTAL Y ESTERNON • LOCALIZAR PUNTOS DOLOROSOS – ENFISEMA SUBCUTANEO (AIRE DEBAJO DE LA PIEL) • INDICA LA EXISTENCIA DE CONEXIÓN ENTRE LOS PULMONES Y LA PIEL • A LA PALPACION SE APRECIA CREPITACION (COMO PISAR NIEVE) VALORACION SECUNDARIA 25
  26. 26. EXPLORACION FISICA ABDOMEN • INSPECCION – LESIONES EVIDENTES • HERIDAS • HEMATOMAS – DISTENSION ABDOMINAL • DIFICIL EN EMBARAZADAS Y OBESOS • PALPACION – LOCALIZACION DE PUNTOS DOLOROSOS – VIENTRE EN TABLA, ABDOMEN QUE EJERCE GRAN RESISTENCIA A LA PRESION • INDICA UNA REACCION DEL PERITONEO – SALIDA DE SANGRE – SALIDA DE CONTENIDO INTESTINAL • REQUIERE TRATAMIENTO QUIRURGICO POR LO QUE SE DEBE TRASLADAR SIN DEMORA VALORACION SECUNDARIA 26
  27. 27. EXPLORACION FISICA PELVIS • OBJETIVO – DETECTAR POSIBLES FRACTURAS EN EL CINTURON PELVICO • IMPORTANCIA – ESTAS FRACTURAS PRODUCEN HEMORRAGIAS MUY ABUNDANTES • EXPLORACION – SEPARAR Y APROXIMAR PALAS ILIACAS – EJERCER PRESION SOBRE EL PUBIS • SI DOLOR – SOSPECHA DE FRACTURA DEL CINTURON PELVICO – **NO DEMORAR EL TRASLADO VALORACION SECUNDARIA 27
  28. 28. EXPLORACION FISICA EXTREMIDADES • INSPECCION: – SIGNOS EVIDENTES DE LESION • HERIDAS • DEFORMIDADES • PALPACION: – DETECTAR PUNTOS DOLOROSOS – TOMAR PULSOS • PEDIOS • TIBIALES POSTERIORES – COMPROBAR SENSIBILIDAD Y FUERZA • **NO ES NECESARIO DISTINGIR ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE LESIONES, PENSAR SIEMPRE EN EL MAS GRAVE E INMOVILIZARLO CON LA FERULA ADECUADA VALORACION SECUNDARIA 28
  29. 29. EXPLORACION FISICA ESPALDA • SE HA DE REALIZAR CUANDO EL PACIENTE ESTA GIRADO PARA INCORPORARLO A LA TABLA LARGA DE INMOVILIZACION • INSPECCION – LESIONES EVIDENTES • PALPACION – BUSCAR PUNTOS DOLOROSOS • RECORDAR – IMPORTANCIA DE LAS LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL EN EL DESARROLLO DE SECUELAS INVALIDANTES VALORACION SECUNDARIA 29
  30. 30. VALORACION CONTINUA • EL SOCORRISTA DEBE VIGILAR MUY DE CERCA EL ESTADO DEL PACIENTE HASTA LA LLEGADA DE LA AMBULANCIA – DEBE OBSERVAR SOBRE TODO: • APARICION DE RUIDOS RESPIRATORIOS • ALTERACIONES EN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA • SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA • CAMBIOS EN EL COLOR DE LA PIEL • ALTERACION EN EL NIVEL DE CONCIENCIA • CAMBIOS EN LOS PARAMETROS PUPILARES – SE VALORARA CON FRECUENCIA, DEPENDIENDO DE LA GRAVEDAD DEL PACIENTE • FRECUENCIA CARDIACA • PRESION ARTERIAL VALORACION SECUNDARIA 30
  31. 31. CRITERIOS PARA ABANDONAR LA VALORACION SECUNDARIA • SE INICIARA EL TRASLADO SI: – EXISTENCIA DE SIGNOS Y SINTOMAS EN LA CABEZA Y CARA, QUE HAGAN SOSPECHAR QUE EL PACIENTE TIENE LESION INTRACRANEAL – EXISTENCIA DE SIGNOS Y SINTOMAS EN LA VALORACION DEL CUELLO, QUE INDIQUEN LESION INTRATORACICA – EXISTENCIA DE SIGNOS Y SINTOMAS QUE HAGAN SOSPECHAR QUE EL PACIENTE PRESENTA DIFICULTADES EN LA VENTILACION Y/O RESPIRACION – EXISTENCIA DE SIGNOS Y SINTOMAS QUE HAGAN SOSPECHAR QUE EL PACIENTE TENGA LESION INTRAABDOMINAL – SOSPECHA DE FRACTURA DE PELVIS – SOSPECHA DE FRACTURA DE DOS FEMURES O TRES HUESOS LARGOS VALORACION SECUNDARIA 31
  32. 32. MOVILIZACION E INMOVILIZACION DEL PACIENTE TRAUMATICO • INMOVILIZACION COMPLETA. TRANSFERENCIA – SE REALIZA UNA VEZ REALIZADO TODOS LOS PASOS ANTERIORES – PACIENTE EN EL SUELO • MANIOBRA DE RODADURA – PACIENTE EN DECUBITO SUPINO – PACIENTE EN DECUBITO PRONO LATERAL • MANIOBRA DE ELEVACION PLANA – PACIENTE EN EL INTERIOR DE UN VEHICULO – PACIENTE EN EL AGUA MOVILIZACION E INMOVILIZACION 32
  33. 33. MANIOBRA DE RODADURA I DECUBITO SUPINO EL RESCATADOR “A” MANTIENE LA INMOVILIZACIÓN ALINEADA DEL CUELLO. LOS RESCATADORES B Y C TOMAN AL PACIENTE DEL HOMBRO, CADERA, MUÑECA Y PIERNA CRUZANDO LOS BRAZOS Y SITUÁNDOSE DEL LADO OPUESTO A LA TABLA ESPINAL. MOVILIZACION E INMOVILIZACION 33
  34. 34. MANIOBRA DE RODADURA DECUBITO SUPINO II A LA ORDEN DEL RESCATADOR “A,” SE GIRA AL PACIENTE EN BLOQUE HACIA LOS ASISTENTES. EL ASISTENTE “C” COLOCA LA TABLA EN LA POSICION CORRECTA Y LUEGO VUELVE A SU POSICION MOVILIZACION E INMOVILIZACION 34
  35. 35. MANIOBRA DE RODADURA DECUBITO SUPINO III A LA ORDEN DEL ASISTENTE “A “SE DEPOSITA AL PACIENTE SOBRE LA TABLA Y SE PROCEDE A LA INMOVILIZACION DEL TRONCO CON CORREAS Y DE LA CABEZA CON CUÑAS CERVICALES MOVILIZACION E INMOVILIZACION 35
  36. 36. ATENCION • SI EL PACIENTE HA QUEDADO MAL COLOCADO SOBRE LA TABLA , SE CORREGIRA SU POSICION MEDIANTE MOVIMIENTOS DE TRACCION LONGITUDINAL. • NUNCA REALIZAR MOVIMIENTOS LATERALES MOVILIZACION E INMOVILIZACION 36
  37. 37. MANIOBRA DE RODADURA DECUBITO LATERAL • SI EL PACIENTE SE ENCUENTRA EN DECUBITO LATERAL EL ASISTENTE “A” REALIZA LA TRACCION-INMOVILIZACION DE LA CABEZA COLUMNA. LOS ASISTENTES “B” Y “C” SE COLOCAN A LA ESPALDA DEL PACIENTE, COLOCANDO LA TABLA ENTRE ELLOS Y EL PACIENTE • A LA ORDEN DEL ASISTENTE “A” SE GIRA AL PACIENTE HACIA LOS ASISTENTES “B” Y “C”, HASTA QUE QUEDA EN DECUBITO SUPINO SOBRE LA TABLA • SE PROCEDE A LA INMOVILIZACION DEL TRONCO Y CABEZA COMO EN EL CASO ANTERIOR • SI EL PACIENTE HA QUEDADO MAL COLOCADO SOBRE LA TABLA , SE CORREGIRA SU POSICION MEDIANTE MOVIMIENTOS DE TRACCION LONGITUDINAL. • NUNCA REALIZAR MOVIMIENTOS LATERALES MOVILIZACION E INMOVILIZACION 37
  38. 38. MANIOBRA DE ELEVACION PLANA I EL ASISTENTE “A” REALIZA LA TRACCION- INMOVILIZACION DE LA CABEZA-COLUNA EL “B” SUJETA AL PACIENTE A LA ALTURA DEL HOMBRO EL “C” A LA ALTURA DE LA CINTURA EL “D” A LA ALTURA DE LOS TOBILLOS. LOS ASISTENTES B,C Y D SE COLOCAN SOBRE LA VICTIMA CON UN PIE A CADA LADO DE ESTA MOVILIZACION E INMOVILIZACION 38
  39. 39. MANIOBRA DE ELEVACION PLANA II A LA ORDEN DEL ASISTENTE “A” TODOS A LA VEZ ELEVAN A LA VICTIMA. MIENTRAS UN 5º ASISTENTE COLOCA LA TABLA DEBAJO DE LA VICTIMA, ENTRE LOS PIES DE LOS ASISTENTES MOVILIZACION E INMOVILIZACION 39
  40. 40. MANIOBRA DE ELEVACION PLANA III SE DEPOSITA A LA VICTIMA SOBRE LA TABLA Y SE INMOVILIZA SI EL PACIENTE HA QUEDADO MAL COLOCADO SOBRE LA TABLA , SE CORREGIRA SU POSICION MEDIANTE MOVIMIENTOS DE TRACCION LONGITUDINAL. NUNCA REALIZAR MOVIMIENTOS LATERALES MOVILIZACION E INMOVILIZACION 40
  41. 41. VICTIMA EN EL INTERIOR DE UN VEHICULO PARA TRANSFERIR UN POLITRAUMATIZADO DESDE DENTRO DE UN VEHICULO A LA TABLA LARGA SE HA DE USAR EL DISPOSITIVO DE KENDRICK O TABLA CORTA EL MANTENIMIENTO DE LA CABEZA EN POSICION NEUTRA HA DE DURAR HASTA QUE LA CABEZA ESTE INMOVILIZADA CON CUÑAS DE INMOVILIZACION UNA VEZ COLOCADO EL DISPOSITIVO DE KENDRICK EN EL INTERIOR DEL VEHICULO , SE EXTRAE AL PACIENTE DESLIZANDOLE SOBRE EL TABLERO DE INMOVILIZACION MOVILIZACION E INMOVILIZACION 41
  42. 42. PACIENTE EN EL AGUA I 1. LA PRIMERA PREOCUPACION HA DE SER : – VIA AEREA / RESPIRACION – CIRCULACION – ESTABILIZACION DE LA COLUMNA VERTEBRAL 2. SI ESTA EN EL AGUA BOCA ABAJO – GIRE AL PACIENTE BOCA ARRIBA – INMOVILIZAR ESPALDA Y CUELLO CON UNA MANO – OTRA MANO PARA GIRAR AL PACIENTE – ESTABILIZAR CONSTANTEMENTE EL CUELLO Y MANTENER LA CABEZA EN POSICION NEUTRA 3. PARA ABRIR LA VIA AEREA USAR LA MANIOBRA DE ELEVACION MANDIBULAR (POSIBILIDAD DE FRACTURA CERVICAL) 4. VALORAR LA RESPIRACION – MIRAR – OIR – SENTIR 5. SI NO RESPIRA – BOCA A BOCA EN EL AGUA. ES MAS EFECTIVO SI EL SOCORRISTA HACE PIE 6. SI PARADA CARDIORESPIRATORIA 1. SACAR RAPIDAMENTE DEL AGUA 2. ESTABILIZAR CABEZA Y CUELLO 3. COLOCAR SOBRE SUPERFICIE DURA 4. INICIAR R.C.P. MOVILIZACION E INMOVILIZACION 42
  43. 43. PACIENTE EN EL AGUA II • ANTE UN PACIENTE INCONSCIENTE EN EL AGUA TENEMOS QUE SOSPECHARUNA PÒSIBLE LESION DE LA COLUMNA VERTEBRAL • SI EL ESTA CONSCIENTE DEBEMOS SOSPECHAR DE LESION DE COLUMNA CUANDO: – ALTERACION DE SENSIBILIDAD DE BRAZOS, PIERNAS – ALTERACION DE LA MOTILIDAD EN BRAZOS, PIERNAS – DOLOR EN EL CUELLO • EN ESTOS CASOS DEBEMOS COLOCAR AL PACIENTE SOBRE UNA TABLA DE INMOVILIZACION LARGA * MOVILIZACION E INMOVILIZACION 43
  44. 44. PACIENTE EN EL AGUA III INMOVILIZACION • UNA VEZ EN LA TABLA SUJETAR AL PACIENTE CON CORREAS, INMOVILIZAR LA CABEZA EN POSICION NEUTRA Y SACAR DEL AGUA • SI NO DISPONEMOS DE TABLA USAR: – SILLA CON RESPALDO LARGO – PUERTA – PIEZA DE MADERA DE LONGITUD ADECUADA • SI NO DISPONEMOS DE DISPOSITIVO RIGIDO Y LAS CONDICIONES DEL AGUA Y LA VICTIMA LO PERMITAN SE DEBE ESPERAR CON LA VICTIMA EN EL AGUA HASTA LA LLEGADA DEL SEM • SI LAS CONDICIONES DEL AGUA O DE LA VICTIMA NO SON ADECUADA SE DEBE SACAR RAPIDAMENTE INTENTANDO SIEMPRE MANTENER LO MAS ESTABLE EL EJE CABEZA COLUMNA MOVILIZACION E INMOVILIZACION
  45. 45. OBSERVACIONES • SI EXISTE EPISTAXIS U OTORRAGIA – NO LIMPIE NUNCA LA SANGRE – NO TAPONER LA NARIZ U OIDOS • SI ES NECESARIO MOVER A LA VICTIMA – SE HA DE HACER ENTRE VARIAS PERSONAS COMO UN TODO – MANTENIENDO EL EJE CABEZA-COLUMNA – NO DEJAR DE SUJETAR LA CABEZA – NO REALIZAR NUNCA MOVIMIENTOS LATERALES • ANTE UNA PERDIDA DE CONCIENCIA TRANSITORIA POR T.C.E. – EL PACIENTE DEBE SER OBSERVADO EN EL HOSPITAL OBSERVACIONES

×