Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

antibioticos-110830230021-phpapp01 2.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 104 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a antibioticos-110830230021-phpapp01 2.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

antibioticos-110830230021-phpapp01 2.pdf

  1. 1. CÉSAR GARCÍA CASALLAS CÉSAR GARCÍA CASALLAS MEDICINA INTERNA MEDICINA INTERNA FARMACOLOGÍA CLÍNICA FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS GENERALIDADES GENERALIDADES
  2. 2. MICROORGANISMOS MICROORGANISMOS VIRUS VIRUS BACTERIAS BACTERIAS HONGOS HONGOS PARÁSITOS PARÁSITOS
  3. 3. CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN  SEGÚN SU MORFOLOGÍA SEGÚN SU MORFOLOGÍA  COCOS COCOS  BACILOS BACILOS  ESPIROQUETAS ESPIROQUETAS
  4. 4. CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN  SEGÚN SU AFINIDAD TINTORIAL SEGÚN SU AFINIDAD TINTORIAL  GRAM POSITIVAS GRAM POSITIVAS  GRAM NEGATIVAS GRAM NEGATIVAS  GRAM LÁBIL ?? GRAM LÁBIL ??  BAAR BAAR
  5. 5. CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN  SEGÚN SU METABOLISMO SEGÚN SU METABOLISMO  AEROBIAS AEROBIAS  ANAEROBIAS ANAEROBIAS  FACULTATIVAS FACULTATIVAS
  6. 6.  COCOS GRAM POSITIVOS COCOS GRAM POSITIVOS Streptococcus pyogenes Streptococcus pyogenes (grupo A) (grupo A) Streptococcus viridans Streptococcus viridans Streptococcus faecalis Streptococcus faecalis (Enterococo) (Enterococo) Streptococcus pneumoniae (Neumococo) Streptococcus pneumoniae (Neumococo) Staphilococcus aureus MS / MR Staphilococcus aureus MS / MR Staphilococcus epidermidis Staphilococcus epidermidis  COCOS GRAM NEGATIVOS COCOS GRAM NEGATIVOS Neisseria gonorrhoeae Neisseria gonorrhoeae (Gonococo) (Gonococo) Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis (Meningococo) (Meningococo)  BACILOS GRAM POSITIVOS BACILOS GRAM POSITIVOS Corynebacterium diphteriae Corynebacterium diphteriae Listeria monocytogenes Listeria monocytogenes Clostridium tetani Clostridium tetani Clostridium perfringens Clostridium perfringens Clostridum difficile Clostridum difficile  BACILOS GRAM BACILOS GRAM NEGATIVOS NEGATIVOS Escherichiae coli Escherichiae coli Proteus mirabilis Proteus mirabilis Enterobacter Enterobacter Acinetobacter Acinetobacter Pseudomona aeruginosa Pseudomona aeruginosa Klebsiella pneumoniae Klebsiella pneumoniae Salmonella Salmonella Shigella Shigella Serratia Serratia Haemophilus influenzae Haemophilus influenzae Brucella Brucella Vibrio cholerae Vibrio cholerae Haemophilus drucreyi Haemophilus drucreyi Campylobacter yeyuni Campylobacter yeyuni Bacteroides fragilis Bacteroides fragilis
  7. 7.  MICOBACTERIAS (BAAR) MICOBACTERIAS (BAAR) Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Mycobacterium avium intracelular Mycobacterium avium intracelular Mycobacterium leprae Mycobacterium leprae  ESPIROQUETAS ESPIROQUETAS Treponema pallidum Treponema pallidum  ACTINOMICETOS ACTINOMICETOS Actinomyces israelii Actinomyces israelii  MISCELANEAS MISCELANEAS Mycoplasma pneumoniae Mycoplasma pneumoniae Chlamydia psittaci Chlamydia psittaci Chlamydia trachomatis Chlamydia trachomatis Pneumocystis carinii Pneumocystis carinii  ANAEROBIOS ANAEROBIOS Bacteroides fragilis Bacteroides fragilis Clostridium Clostridium Streptococos anaerobios Streptococos anaerobios Prevotella Prevotella Porphyromonas Porphyromonas
  8. 8. ¿Por qué tratar las infecciones? ¿Por qué tratar las infecciones? Las enfermedades infecciosas implican un balance entre las defensas del huésped que la padece y los agentes infecciosas que las causan Sistema inmune Sistema inmune (inmunidad natural y (inmunidad natural y adquirida) adquirida) Agentes infecciosos Agentes infecciosos
  9. 9. ¿Cómo cambiar ese balance? ¿Cómo cambiar ese balance? Modificar la capacidad de defensa del Modificar la capacidad de defensa del organismo (vacunación, administración de organismo (vacunación, administración de sueros o sus productos - Ig, citokinas -) sueros o sus productos - Ig, citokinas -) Atacar al agente infeccioso con drogas: Atacar al agente infeccioso con drogas: antisépticos, antibióticos. antisépticos, antibióticos. RECORDAR QUE A VECES EL DAÑO SE RECORDAR QUE A VECES EL DAÑO SE INDEPENDIZA DE LA PRESENCIA DEL INDEPENDIZA DE LA PRESENCIA DEL AGENTE INFECCIOSO AGENTE INFECCIOSO
  10. 10. AGENTES ANTI-INFECCIOSOS AGENTES ANTI-INFECCIOSOS  DESINFECTANTES ( DESINFECTANTES (NO NO aptos para uso aptos para uso in vivo in vivo) )  ANTISÉPTICOS ANTISÉPTICOS  QUIMIOTERÁPICOS QUIMIOTERÁPICOS - ANTIBIÓTICOS - ANTIBIÓTICOS - OTROS QUIMIOTERÁPICOS - OTROS QUIMIOTERÁPICOS La distinción entre antibióticos y otros quimioterápicos La distinción entre antibióticos y otros quimioterápicos es hoy irrelevante desde el punto de vista terapéutico es hoy irrelevante desde el punto de vista terapéutico. .
  11. 11. Antimicrobiano Antimicrobiano Sustancia capaz de actuar sobre los microorganismos, inhibiendo su crecimiento o destruyéndolos. Antibiótico Antibiótico Sustancia producida por el metabolismo de organismos vivos, principalmente hongos microscópicos y bacterias, que posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos. Según su origen, los antibióticos pueden ser: • Biológicos (naturales): sintetizados por organismos vivos, ej. Penicilina, Cloranfenicol. • Semisintéticos: obtenidos por modificación química de antibióticos naturales, ej. Ampicilina. • Sintéticos: generados mediante síntesis química, ej. Sulfas.
  12. 12. ANTIMICROBIANOS Bacteriostáticos… Inhiben el crecimiento del microorganismo Bactericidas… Matan a los microorganismos sin necesidad de destruirlos o lisarlos Bacteriolíticos… Matan a los microorganismos por lisis Generalidades
  13. 13. La susceptibilidad a antimicrobianos, junto con la identidad de la bacteria aislada y ciertos factores del hospedero constituyen las bases para la elección de una terapia antimicrobiana adecuada… Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana in vitro: • Test por dilución • Test por difusión Evaluación de la susceptibilidad a un antibiótico
  14. 14. Concentración inhibitoria mínima (CIM) Corresponde a la menor concentración de antimicrobiano que inhibe el crecimiento bacteriano luego de 18 a 24 hs de incubación. Concentración bactericida mínima (CBM ) Corresponde a la menor concentración capaz de matar un 99,9% la población bacteriana. Definiciones
  15. 15. • Resultado cuantitativo, que permite determinar CIM • En medio líquido (dilución en caldo) o en medio sólido (dilución en agar). • Método complejo y de alto costo. CIM Antibiograma por dilución
  16. 16. Valoración de antibióticos Concentración mínima inhibitoria
  17. 17.  Es el método más usado Es el método más usado  Práctico y sencillo de realizar Práctico y sencillo de realizar  Permite analizar un gran Permite analizar un gran número de antibióticos al número de antibióticos al mismo tiempo y bajo las mismo tiempo y bajo las mismas condiciones mismas condiciones  Resultado Resultado cualitativo… cualitativo… (bacteria sensible o resistente) (bacteria sensible o resistente) Antibiograma por difusión Resistente (No hay halo de inhibición) Sensible (Presencia de halo de inhibición)
  18. 18. Selección del antibiótico Selección del antibiótico
  19. 19. Los conocimientos de la Los conocimientos de la farmacocinética y farmacocinética y farmacodinamia de los farmacodinamia de los antibióticos son necesarios para antibióticos son necesarios para la adecuada interpretación de la adecuada interpretación de los estudios de sensibilidad. los estudios de sensibilidad.
  20. 20. Farmacocinética Farmacocinética  Concentraciones séricas máximas (Cmax) Concentraciones séricas máximas (Cmax)  Tiempo requerido para alcanzar la concentración Tiempo requerido para alcanzar la concentración máxima (Tmax) máxima (Tmax)  Vida media plasmática Vida media plasmática  Tasa de unión a proteínas Tasa de unión a proteínas  Difusión a los diferentes tejidos e incluso difusión Difusión a los diferentes tejidos e incluso difusión intracelular intracelular  Barreras a la penetración de los antibióticos (Ej: Barreras a la penetración de los antibióticos (Ej: LCR, próstata ) LCR, próstata )
  21. 21. Farmacodinamia Farmacodinamia  Interacción del antibiótico con el Interacción del antibiótico con el microorganismo causal de la infección y con la microorganismo causal de la infección y con la flora normal flora normal  De acuerdo a actividad y duración del efecto De acuerdo a actividad y duración del efecto bactericida: bactericida: ⇒ Antibióticos tiempo-dependientes Antibióticos tiempo-dependientes ⇒ Antibióticos concentración dependientes Antibióticos concentración dependientes
  22. 22. Farmacodinamia Farmacodinamia  ATB tiempo dependientes ATB tiempo dependientes CIM [ ] tiempo • Beta lactámicos • Macrólidos • Clindamicina
  23. 23. Farmacodinamia Farmacodinamia  ATB concentración dependientes ATB concentración dependientes CIM [ ] tiempo • Aminoglucósidos • Quinolonas • Metronidazol
  24. 24. Farmacodinamia Farmacodinamia  Efecto postantibiótico Efecto postantibiótico Persistencia del efecto lesivo para las Persistencia del efecto lesivo para las bacterias a pesar de que la concentración del bacterias a pesar de que la concentración del ATB en un medio de cultivo es menor que ATB en un medio de cultivo es menor que su CIM. El fármaco se concentra y su CIM. El fármaco se concentra y permanece dentro del microorganismo. permanece dentro del microorganismo.  Aminoglucósidos (8 hs) Aminoglucósidos (8 hs)  Inexistente para Betalactámicos Inexistente para Betalactámicos
  25. 25. Clasificación del Mecanismo de Clasificación del Mecanismo de acción de los antimicrobianos acción de los antimicrobianos  Inhibición de la síntesis de la pared celular. Inhibición de la síntesis de la pared celular.  Inhibición de las funciones de la membrana Inhibición de las funciones de la membrana celular. celular.  Inhibición de la síntesis de proteínas Inhibición de la síntesis de proteínas  Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos
  26. 26. Inhibición de la síntesis de la pared Inhibición de la síntesis de la pared celular celular  BETALACTÁMICOS BETALACTÁMICOS  Penicilinas Penicilinas  Cefalosporinas Cefalosporinas  Carbapenemos Carbapenemos  Monobactamos Monobactamos  GLICOPEPTIDOS GLICOPEPTIDOS  Vancomicina Vancomicina  Teicoplanina Teicoplanina  FOSFOMICINA FOSFOMICINA
  27. 27. Peptidoglican Peptidoglican
  28. 28. ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS
  29. 29. PENICILINAS PENICILINAS
  30. 30.  1)PENICILINAS DE REDUCIDO ESPECTRO 1)PENICILINAS DE REDUCIDO ESPECTRO  Penicilina G Penicilina G (sódica, potásica,procaínica, (sódica, potásica,procaínica, benzatina benzatina) ) PENICILINA RESISTENTE A BETALACTAMASA PENICILINA RESISTENTE A BETALACTAMASA DE DE Staphylococcus aureus) Staphylococcus aureus)  Oxacilina Oxacilina  Cloxacilina Cloxacilina  Dicloxacilina Dicloxacilina  Flucloxacilina Flucloxacilina  Nafcilina Nafcilina 
  31. 31. Penicilinas de amplio espectro Penicilinas de amplio espectro  1) Sin actividad sobre 1) Sin actividad sobre Pseudomonas aeruginosa Pseudomonas aeruginosa  Ampicilina Ampicilina  Amoxicilina Amoxicilina  2) Con actividad sobre 2) Con actividad sobre P.aeruginosa P.aeruginosa  Carbenicilina Carbenicilina  Ticarcilina Ticarcilina  - - Ureidopenicilinas: Ureidopenicilinas:  Azlocilina Azlocilina  Mezlocilina Mezlocilina  Piperacilina Piperacilina
  32. 32. Cefalosporinas Cefalosporinas Bactericidas de amplio espectro. Bactericidas de amplio espectro. Se clasifican en cefalosporinas de: primera, segunda, Se clasifican en cefalosporinas de: primera, segunda, tercera y cuarta generación. tercera y cuarta generación.
  33. 33. Cefalosporinas de primera generación Cefalosporinas de primera generación  Presentan buena acción Presentan buena acción sobre sobre S.aureus S.aureus productor productor de betalactamasa y especies de la familia Enterobacteriaceae. de betalactamasa y especies de la familia Enterobacteriaceae.  No tienen acción No tienen acción sobre sobre P.aeurginosa,Serratia, Haemophilus P.aeurginosa,Serratia, Haemophilus influenzae, Bacteroides fragilis. influenzae, Bacteroides fragilis. PARENTERAL ORAL PARENTERAL ORAL  Cefalotina Cefaloglicina Cefalotina Cefaloglicina  Cefaloridina Cefalexina Cefaloridina Cefalexina  Cefalozina Cefadroxilo Cefalozina Cefadroxilo  Cefradina Cefradina Cefradina Cefradina
  34. 34. Cefalosporinas de segunda generación Cefalosporinas de segunda generación  Tienen la misma acción que las de primera, pero amplian su espectro de Tienen la misma acción que las de primera, pero amplian su espectro de acción sobre bacterias gramnegativas. acción sobre bacterias gramnegativas.  Tienen acción sobre Tienen acción sobre : : Haemophilus influenzae, Bacteroides Haemophilus influenzae, Bacteroides fragilis fragilis  No tienen acción sobre No tienen acción sobre Pseudomonas aeruginosa. Pseudomonas aeruginosa. PARENTERAL ORAL PARENTERAL ORAL  Cefamandol Cefaclor Cefamandol Cefaclor  Cefoxitina Axetil-Cefuroxima Cefoxitina Axetil-Cefuroxima  Cefuroxima Cefprozil Cefuroxima Cefprozil  Cefotetan Loracarbef Cefotetan Loracarbef  Cefonicida Cefonicida
  35. 35. Cefalosporinas de tercera generación Cefalosporinas de tercera generación  Tiene menor acción Tiene menor acción sobre grampositivos sobre grampositivos comparadas con las de primera. comparadas con las de primera.  Tienen excelente acción Tienen excelente acción sobre sobre H.influenzae H.influenzae P.aeruginosa, P.aeruginosa, y otras bacterias gramnegativas. y otras bacterias gramnegativas.  Disminuye su acción Disminuye su acción sobre sobre B.fragilis. B.fragilis. PARENTERAL ORAL PARENTERAL ORAL  Cefotaxima Ceftizoxima Cefotaxima Ceftizoxima  Moxalactam Ceftriaxona Moxalactam Ceftriaxona  Cefoperazona Ceftazidima Cefoperazona Ceftazidima  Cefsulodina Cefsulodina  Cefixima Cefixima
  36. 36. Cefalosporinas de cuarta generación Cefalosporinas de cuarta generación  Presentan un espectro semejante a las de tercera generación, Presentan un espectro semejante a las de tercera generación, pero una pero una mayor estabilidad mayor estabilidad a la hidrólisis por a la hidrólisis por betalactamasas. betalactamasas. No tienen acción sobre: No tienen acción sobre:  S.aureus S.aureus resistente a betalactamasas. resistente a betalactamasas.  Bacteroides fragilis Bacteroides fragilis  Enterococcus Enterococcus resistente a peniclina resistente a peniclina  CEFEPIME CEFEPIME  CEFPIROME CEFPIROME
  37. 37. CARBAPEMEM CARBAPEMEM IMIPENEM IMIPENEM MEROPENEM MEROPENEM ERTAPENEM ERTAPENEM
  38. 38.  Ertapenem Ertapenem presenta la mejor presenta la mejor alternativa terapéutica frente a alternativa terapéutica frente a infecciones producidas por infecciones producidas por enterobacterias productoras de enterobacterias productoras de BLEE. BLEE.
  39. 39. MONOBACTAMICOS MONOBACTAMICOS AZTREONAM AZTREONAM  Reducido espectro. Reducido espectro. Tiene acci Tiene acció ón sobre ba n sobre bac cterias terias gramnegativas aerobias facultativas. gramnegativas aerobias facultativas.  Act Actú úa sobre la formación de peptidoglicán. a sobre la formación de peptidoglicán.  No tiene acci No tiene acció ón sobre bacterias grampositivas n sobre bacterias grampositivas y anaerobios estrictos. y anaerobios estrictos.  Su uso principal es el tratamiento de las infecciones Su uso principal es el tratamiento de las infecciones urinarias intra y extrahospitalarias urinarias intra y extrahospitalarias
  40. 40. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS INHIBIDORES BETALACAMICOS Ácido clavulánico Sulbactam Tazobactam Se manifiesta a través de la formación de un complejo estable, irreversible (ß-lactamasa-inhibidor de ß-lactamasa), siendo posteriormente destruida la molécula, por esta razón se denominan inhibidores suicidas.
  41. 41. Inhibición de las funciones de la Inhibición de las funciones de la membrana celular membrana celular  Polimixina Polimixina  Anfotericina B Anfotericina B  Azoles Azoles
  42. 42. Inhibición de la síntesis de proteínas Inhibición de la síntesis de proteínas  Aminoglucósidos Aminoglucósidos  Tetraciclinas Tetraciclinas  Macrólidos Macrólidos  Cloranfenicol Cloranfenicol  Clindamicina Clindamicina  Linezolid Linezolid 30 S 50 S
  43. 43. Principales componentes del grupo de las Principales componentes del grupo de las tetraciclinas según su descubrimiento tetraciclinas según su descubrimiento
  44. 44. Las Tetraciclinas se pueden dividir en: 1. Derivados naturales del streptomyces: - Tetraciclina - Oxitetraciclina - Demeclociclina 2. Derivados semisintéticos de la tetraciclina: - Doxiciclina - Minociclina
  45. 45. Mecanismo de acción de Tetraciclina Mecanismo de acción de Tetraciclina
  46. 46. Bloqueo de la translación por Bloqueo de la translación por tetraciclina tetraciclina
  47. 47. Efectos adversos por tetraciclinas Efectos adversos por tetraciclinas  1.- 1.- Piel y alergia Piel y alergia: urticaria, edema periorbitario : urticaria, edema periorbitario  2.- 2.- Dientes y Huesos: Dientes y Huesos: color gris amarillento dientes (80%) al formar quelatos con Ca color gris amarillento dientes (80%) al formar quelatos con Ca++ ++ ; ;  depresión crec. esquelético depresión crec. esquelético  3.- 3.- Síntomas gastrointestinales: Síntomas gastrointestinales: ulceraciones esofágicas; nauseas y vómitos; diarreas ulceraciones esofágicas; nauseas y vómitos; diarreas  4.- 4.- Hígado: Hígado: hepatotoxicidad (intravenosa) en dosis altas (> 2g parenteral) pancreatitis hepatotoxicidad (intravenosa) en dosis altas (> 2g parenteral) pancreatitis  niños y mujeres especialmente sensibles niños y mujeres especialmente sensibles  Incompatibilidades Incompatibilidades  1- Con antiácidos que presenten cationes divalentes forman complejos no absorbibles 1- Con antiácidos que presenten cationes divalentes forman complejos no absorbibles  2- Pueden potenciar efecto de anticoagulantes orales debido a disminución de Vit K 2- Pueden potenciar efecto de anticoagulantes orales debido a disminución de Vit K  3- Existe riesgo de embarazo con anticonceptivos orales 3- Existe riesgo de embarazo con anticonceptivos orales  4- Alcohol aumenta su metabolismo hepático reduciendo la semivida 4- Alcohol aumenta su metabolismo hepático reduciendo la semivida
  48. 48. Anfenicoles. Anfenicoles.
  49. 49. Mecanismo de acción de Cloranfenicol Mecanismo de acción de Cloranfenicol
  50. 50. Hematológica: Hematológica: Efecto más importante en médula osea Efecto más importante en médula osea Efecto depresivo reversible por inhibición síntesis proteíca Efecto depresivo reversible por inhibición síntesis proteíca mitocondrial. (anemia, leucopenia, trombocitopenia, mitocondrial. (anemia, leucopenia, trombocitopenia, reticulocitopenia). Es común y está relacionada con la dosis (4g/día o reticulocitopenia). Es común y está relacionada con la dosis (4g/día o más o nivel sérico > 25 ug/ml) más o nivel sérico > 25 ug/ml) Idiosincrasia es rara pero fatal existe anemia aplásica ( 1 de 25.000 – Idiosincrasia es rara pero fatal existe anemia aplásica ( 1 de 25.000 – 40.000 personas). Aparece semans o meses y no tiene relación con la 40.000 personas). Aparece semans o meses y no tiene relación con la dosis. Se desconoce la patogenia de esta anemia. dosis. Se desconoce la patogenia de esta anemia. CAF induce anemia hemolítica (mediterranea-G6PD) CAF induce anemia hemolítica (mediterranea-G6PD) Síndrome del bebé gris: Síndrome del bebé gris: - Distensión abdominal, vómitos flaccidez, cianosis colapso - Distensión abdominal, vómitos flaccidez, cianosis colapso circulatorio y muerte. circulatorio y muerte. - Obedece a incapacidad de conjugar ( ác. glucorónico) el CAF y - Obedece a incapacidad de conjugar ( ác. glucorónico) el CAF y excretar forma activa por orina. excretar forma activa por orina. Neuritis optica: Neuritis optica: Tratamientos prolongados disminuye agudeza visual. Es reversible Tratamientos prolongados disminuye agudeza visual. Es reversible Alternativamente aparece cefalea, depresión confusión mental. Alternativamente aparece cefalea, depresión confusión mental. Efectos tóxicos del cloramfenicol
  51. 51. Clasificación de antibióticos macrólidos Clasificación de antibióticos macrólidos Streptomyces erythreus: eritromicina
  52. 52. Otras propiedades farmacocinéticas de Otras propiedades farmacocinéticas de macrólidos macrólidos  Se administran por vía oral o parenteral (tromboflebitis) Se administran por vía oral o parenteral (tromboflebitis)  Difunden rápidamente en la mayoría de los tejidos incluido líquido prostático Difunden rápidamente en la mayoría de los tejidos incluido líquido prostático y placenta no barrera hematoencefálica y placenta no barrera hematoencefálica  Vida plasmática de eritromicina es de 2 h, claritromicina 4 veces más y Vida plasmática de eritromicina es de 2 h, claritromicina 4 veces más y azitromicina 7veces superior azitromicina 7veces superior  Persiste en concentraciones elevadas en los tejidos pero no en el plasma Persiste en concentraciones elevadas en los tejidos pero no en el plasma  Se concentran en interior de fagocitos (40 mveces superior al plasma) Se concentran en interior de fagocitos (40 mveces superior al plasma)  Se inactivan parcialmente en el higado Se inactivan parcialmente en el higado  Inactivada por el ácido gástrico Inactivada por el ácido gástrico
  53. 53. Lincosamidas Lincosamidas Lincomicina Clindamicina Streptomyces lincolensis
  54. 54. Características farmacocinéticas y Características farmacocinéticas y farmacológicas de lincosamidas farmacológicas de lincosamidas  Clindamicina se absorbe bien por vía oral (biodisponibilidad del 90%) Clindamicina se absorbe bien por vía oral (biodisponibilidad del 90%)  Clindamicina presenta buena penetración en tejidos destacando el óseo y Clindamicina presenta buena penetración en tejidos destacando el óseo y pulmonar. No atraviesa barrera hematoencefálica sí la placentaria. pulmonar. No atraviesa barrera hematoencefálica sí la placentaria.  Clindamicina puede ser bactericida o bacteriostática (depende de Clindamicina puede ser bactericida o bacteriostática (depende de concentración) concentración)  Una parte se metaboliza en higado y metabolitos activos se excretan por Una parte se metaboliza en higado y metabolitos activos se excretan por orina y bilis orina y bilis  En macrófagos y neutrófilos alcanza concentraciones superiores a as séricas En macrófagos y neutrófilos alcanza concentraciones superiores a as séricas  Lugar de unión sub 50S igual que macrólidos y CAF Lugar de unión sub 50S igual que macrólidos y CAF  Clindamicina presenta gran actividad sobre anaerobios estrictos (bactericida) Clindamicina presenta gran actividad sobre anaerobios estrictos (bactericida)
  55. 55. Oxazoladinonas -Se absorbe 100% vía intestinal, vida media es de 5 hrs fijación a proteínas plasmáticas es de 30-35% -El 60% del metabolismo se realiza por vía hépática, 30% renal y 10% por heces - Bacteriostáticas aunque se comportan como bactericidas frente a B. fragilis, C. perfringens y algunos estreptococos -Eficacia de oxazolidona se dirige principalmente a infecciones de piel y tejidos blandos, neumonía e infecciones por Gram positivo multirresisrentes Utilizado para erradicar portadores nasales de S. aureus -Dosificación oral o intravenosa - Fármaco bien tolerado pero puede aparecer intolerancia gastrointestinal, erupción cutánea y cefalea -No se aconseja administración en lactantes ya que no se disponen de estudios.
  56. 56. ARNm Factores de iniciación 30 S 30 S y mRNA Linezolid Elongación 50 S 70 S Terminación Péptido tRNAfM ET Mecanismo de Acción de Linezolid Factores elongación Unión de oxazolidona a sub 50 S distorsiona punto de unión al tRNAfMET inhibiendo el complejo de iniciación.
  57. 57. Familias de aminoglicósidos de uso clínico
  58. 58. Aminociclitoles
  59. 59. (-) (-) (-) (-) (-) (-) Bacilo Gram negativo (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) Aminoglicósidos Penetración espacio periplásmico Penetración M. citoplasmática Mecanismo pasivo no dependiente de E Mecanismo dependiente de E (F. oxidativa) Fase I dependiente de E Inhibida por : cationes divalentes reducción pH hiperosmolaridad Unión a ribosomas depende de E Fae II dependiente de E Efecto bactericida Etapas de actividad antibacteriana de aminoglicósidos
  60. 60. Efectos no deseados de aminoglicósidos 1. Nefrotoxicidad: Se aprecia en un 5-25% de los pacientes y se relaciona directamente con la cantidad de fármaco Se desconoce el mecanismo exacto de la nefrotoxicidad (AMG acumulan en corteza renal) Aparece proteinuria, cilindruria, aumento creatinina en sangre Reversible suspendido el tratamiento Mayor riesgo se observa en ancianos, sexo femenino, hipotensos. 7. Ototoxicidad: Afecta rama coclear y vestibular Afecta 0.5 – 5% pacientes y es reversible suspendido el antibiótico Gentamicina, tobramicina y estreptomicina inducen toxicidad vestibular Amikacina y kanamicina inducen daño coclear
  61. 61. Mecanismo de acción de las quinolonas Mecanismo de acción de las quinolonas Actúan inhibiendo la acción de: Actúan inhibiendo la acción de:  - -Topoisomerasa II Topoisomerasa II (DNA girasa) (DNA girasa)  - -Topoisomerasa IV Topoisomerasa IV
  62. 62. QUINOLONAS QUINOLONAS  Son bactericidas. Son bactericidas.
  63. 63. Quinolonas de primera generación Quinolonas de primera generación Reducido espectro. Reducido espectro. Acción sobre bacterias Acción sobre bacterias Gram Gram (-) (-) Se utilizan para infecciones urinarias. Se utilizan para infecciones urinarias.  Acido nalidixico Acido nalidixico  Acido oxolonico Acido oxolonico  Cinoxacino Cinoxacino  Rosoxacino Rosoxacino  Acido pipemidico Acido pipemidico  Acido piromidico Acido piromidico
  64. 64. Quinolonas de segunda generación Quinolonas de segunda generación Amplio espectro. Amplio espectro. Acción sobre Acción sobre P.aeruginosa P.aeruginosa  Norfloxacino Norfloxacino  Ciprofloxacino Ciprofloxacino  Pefloxacino Pefloxacino  Fleroxacino Fleroxacino  Ofloxacino Ofloxacino  Lomefloxacino Lomefloxacino  Enoxacina Enoxacina
  65. 65. Quinolonas de tercera generación Quinolonas de tercera generación Amplian el espectro sobre bacterias grampositivas Amplian el espectro sobre bacterias grampositivas Levofloxacino Levofloxacino Tosufloxacino Tosufloxacino Sparfloxacino Sparfloxacino
  66. 66. Quinolonas de cuarta generación Quinolonas de cuarta generación Aumentan el espectro sobre bacterias anaerobias Aumentan el espectro sobre bacterias anaerobias  Moxifloxacino Moxifloxacino  Gatifloxacino Gatifloxacino  Clinafloxacino Clinafloxacino  Sitafloxacino Sitafloxacino  Tovrafloxacino Tovrafloxacino  Gemifloxacino Gemifloxacino  Balofloxacino Balofloxacino  Pazufloxacino Pazufloxacino
  67. 67. Sulfonamidas Sulfonamidas
  68. 68. Sulfonamidas Sulfonamidas  Son analogos estructurales y antagonistas Son analogos estructurales y antagonistas competitivos del ácido para-aminobenzoico competitivos del ácido para-aminobenzoico (PABA) y, por tal razón impiden que la bacteria (PABA) y, por tal razón impiden que la bacteria utilice en forma normal el PABA en la utilice en forma normal el PABA en la producción de ácido fólico. producción de ácido fólico.
  69. 69. Las sulfas inhiben la Las sulfas inhiben la dihidropteroil-sintetasa dihidropteroil-sintetasa
  70. 70. Sulfonamidas Sulfonamidas  De modo más específico las sulfonamidas son De modo más específico las sulfonamidas son inhibidores competitivos de la dihidropteroato inhibidores competitivos de la dihidropteroato sintetasa, que incorpora el PABA al ácido sintetasa, que incorpora el PABA al ácido dihidropteroico, precursor inmediato del ácido dihidropteroico, precursor inmediato del ácido fólico. fólico.
  71. 71. Sulfonamidas Sulfonamidas  Son antibióticos bacteriostáticos, antagonizadas Son antibióticos bacteriostáticos, antagonizadas en forma competitiva por PABA. en forma competitiva por PABA.  Las células de mamífero no son afectadas por Las células de mamífero no son afectadas por este mecanismo porque necesitan ácido fólico este mecanismo porque necesitan ácido fólico preformado y no lo sintetizan preformado y no lo sintetizan
  72. 72. Clasificación Sulfonamidas Clasificación Sulfonamidas  Absorción y excreción rápida Absorción y excreción rápida  Absorción rápida y excreción lenta Absorción rápida y excreción lenta  No absorbibles No absorbibles  Uso tópico Uso tópico
  73. 73. Trimetoprim Trimetoprim  Bacteriostático de amplio Bacteriostático de amplio espectro. espectro.  Presenta una potencia de 20-100 veces mayor que Presenta una potencia de 20-100 veces mayor que Sulfametoxazol. Sulfametoxazol.
  74. 74. Sulfametoxazol-Trimetoprim Sulfametoxazol-Trimetoprim (5 : 1) (5 : 1) Nombre comercial Nombre comercial : : Cotrimoxazol, Septrin , Bactrimel Cotrimoxazol, Septrin , Bactrimel Bactericida de amplio espectro Bactericida de amplio espectro El trimetoprim se absorbe con mayor rapidez. El trimetoprim se absorbe con mayor rapidez. La combinación torna lenta la absorción del La combinación torna lenta la absorción del sulfametoxazol . sulfametoxazol .
  75. 75. Aplicaciones terapeúticas Aplicaciones terapeúticas del Sulfametoxazol -Trimetoprim del Sulfametoxazol -Trimetoprim  -Infecciones de vías urinarias -Infecciones de vías urinarias  -Otitis media aguda -Otitis media aguda  - Infecciones del tubo digestivo - Infecciones del tubo digestivo  -Infección por Pneumocystis jerovecii -Infección por Pneumocystis jerovecii  - Infección por Nocardia - Infección por Nocardia  - Infección por Stenotrophomonas maltophilia - Infección por Stenotrophomonas maltophilia
  76. 76. NITROFURANOS NITROFURANOS Bacteriósticos de amplio espectro. Bacteriósticos de amplio espectro.  Nitrofurantoína Nitrofurantoína  Furazolidona Furazolidona  Nifuroxida Nifuroxida  Nitrofurazona (Furacin) Nitrofurazona (Furacin)
  77. 77. ESPECTRO ESPECTRO  Es la población de gérmenes sensibles a un ATB Es la población de gérmenes sensibles a un ATB  Permite clasificar a los ATB en: Permite clasificar a los ATB en:  AMPLIO ESPECTRO AMPLIO ESPECTRO: gram (+), gram (-), : gram (+), gram (-), espiroquetas, chlamydia, micoplasma, algunos espiroquetas, chlamydia, micoplasma, algunos hongos y parásitos. Ej: Tetraciclinas, Cloranfenicol hongos y parásitos. Ej: Tetraciclinas, Cloranfenicol  PEQUEÑO ESPECTRO PEQUEÑO ESPECTRO: población limitada. Ej: : población limitada. Ej: Penicilina sobre gram (+), algunas gram (-) y Penicilina sobre gram (+), algunas gram (-) y espiroquetas. espiroquetas.  ESPECTRO AMPLIADO ESPECTRO AMPLIADO: modificación química : modificación química para aumentar su espectro. Ej: Amoxicilina para aumentar su espectro. Ej: Amoxicilina
  78. 78. Resistencia Resistencia a los antimicrobianos a los antimicrobianos Falta de sensibilidad de un microorganismo frente a un Falta de sensibilidad de un microorganismo frente a un fármaco. fármaco.
  79. 79. Mecanismos para el desarrollo de resistencia Mecanismos para el desarrollo de resistencia  Enzimas que destruyen al fármaco activo Enzimas que destruyen al fármaco activo. . Ej: Betalactamasas Ej: Betalactamasas  Cambian su permeabilidad al fármaco Cambian su permeabilidad al fármaco (porinas). (porinas). Ej: pseudomona a betalactámicos Ej: pseudomona a betalactámicos  Alteran estructuralmente el blanco Alteran estructuralmente el blanco. . Ej: mutación de la PBP del neumococo Ej: mutación de la PBP del neumococo  Desarrollan una vía metabólica diferente Desarrollan una vía metabólica diferente que pasa que pasa por alto la reacción inhibida por el fármaco por alto la reacción inhibida por el fármaco. . Ej: aumento de la producción de PABA para sulfas Ej: aumento de la producción de PABA para sulfas  Aumento de la espulsión del fármaco Aumento de la espulsión del fármaco. . Ej: E.Coli a tetraciclinas Ej: E.Coli a tetraciclinas
  80. 80. El origen de la resistencia a los El origen de la resistencia a los fármacos puede ser de dos tipos: fármacos puede ser de dos tipos:  Natural Natural   bacterias intrínsecamente bacterias intrínsecamente resistentes. Selección resistentes. Selección  Adquirido Adquirido   el uso de ATB hace que el uso de ATB hace que organismos sensibles adquieran organismos sensibles adquieran mecanismos de resistencia mecanismos de resistencia
  81. 81. Resistencia adquirida Resistencia adquirida  Recombinación cromosómica. Recombinación cromosómica.  Recombinación genética y/o transferencia de Recombinación genética y/o transferencia de plásmidos. plásmidos.  Transferencia de bacterias mutadas entre Transferencia de bacterias mutadas entre individuos afectados. individuos afectados.
  82. 82.  Mecanismos de resistencia que afectan a todos Mecanismos de resistencia que afectan a todos los antibióticos de una misma clase los antibióticos de una misma clase   se ha se ha creado una resistencia sobre un fármaco creado una resistencia sobre un fármaco determinado, pero se manifiesta sobre todos los determinado, pero se manifiesta sobre todos los otros de la misma clase. otros de la misma clase.  Ej: Penicilinas y Cefalosporinas Ej: Penicilinas y Cefalosporinas Resistencia cruzada Resistencia cruzada
  83. 83. Limitación de la resistencia a los Limitación de la resistencia a los fármacos fármacos  Mantener concentraciones del fármaco en los tejidos Mantener concentraciones del fármaco en los tejidos lo bastante grandes para inhibir la población nativa y lo bastante grandes para inhibir la población nativa y la primera generación de mutantes la primera generación de mutantes  Administrar simultáneamente dos fármacos que NO Administrar simultáneamente dos fármacos que NO produzcan resistencia cruzada para que cada uno produzcan resistencia cruzada para que cada uno retarde el surgimiento de cepas mutantes resistentes al retarde el surgimiento de cepas mutantes resistentes al otro fármaco. otro fármaco.  Evitar la exposición de los microbios a un fármaco Evitar la exposición de los microbios a un fármaco particularmente valioso cuyo empleo debe limitarse particularmente valioso cuyo empleo debe limitarse para infecciones graves intrahospitalarias. para infecciones graves intrahospitalarias.
  84. 84. Empleo clínico de los Empleo clínico de los antibióticos antibióticos  Selección de los antibióticos Selección de los antibióticos  Antimicrobianos empleados en combinación Antimicrobianos empleados en combinación  Quimioprofilaxis antimicrobiana Quimioprofilaxis antimicrobiana
  85. 85. Selección de los antibióticos Selección de los antibióticos La selección racional de los antimicrobianos La selección racional de los antimicrobianos depende de: depende de:  Diagnóstico. Diagnóstico. Impresión clínica + muestra representativa para Impresión clínica + muestra representativa para estudio bacteriológico antes de iniciar la estudio bacteriológico antes de iniciar la administración de los antimicrobianos. administración de los antimicrobianos.
  86. 86. Selección de los antibióticos Selección de los antibióticos La suposición de un microorganismo causal se La suposición de un microorganismo causal se basa en las siguientes consideraciones: basa en las siguientes consideraciones: 1) sitio de infección 1) sitio de infección 2) edad del paciente 2) edad del paciente 3) factores predisponentes mecánicos 3) factores predisponentes mecánicos 4) factores predisponentes del huésped 4) factores predisponentes del huésped
  87. 87. ENFERMEDADES Y SUS PATOGENOS ENFERMEDADES Y SUS PATOGENOS  Faringitis Faringitis Strep.pyogenes Strep.pyogenes  Otitis / Sinusitis Otitis / Sinusitis S.pyogenes S.pyogenes / /Neumococo / M.catharralis /H.influenzae Neumococo / M.catharralis /H.influenzae  Neumonía “típica” Neumonía “típica” S.aureus /Neumococo S.aureus /Neumococo / / PSA /Kleb. Pneumoniae PSA /Kleb. Pneumoniae  Neumonía “atípica” Neumonía “atípica” Mycoplasma pneumoniae / Chlamydia pneumoniae Mycoplasma pneumoniae / Chlamydia pneumoniae  Neumonía inmusup. Neumonía inmusup. Pneumocystis carinii Pneumocystis carinii  Meningitis Meningitis Neumococo / Meningococo / H.Influenzae Neumococo / Meningococo / H.Influenzae  Celulitis Celulitis Staph.aureus / Strep.pyogenes Staph.aureus / Strep.pyogenes  Osteomielitis Osteomielitis Staph.aureus Staph.aureus  Infeccion urinaria Infeccion urinaria Enterococcus /E.coli /Proteus /Enterobacter /PSA Enterococcus /E.coli /Proteus /Enterobacter /PSA  Uretritis inespecífica Uretritis inespecífica Ureoplasma urealyticum/Chlamydia t. Ureoplasma urealyticum/Chlamydia t.  Cervicitis Cervicitis Chlamydia trachomatis Chlamydia trachomatis  Infecciones genitales Infecciones genitales Neisseria gonorrhoeae Neisseria gonorrhoeae  Colitis por ATB Colitis por ATB Clostridium difficile Clostridium difficile
  88. 88. Selección de los antibióticos Selección de los antibióticos  EMPÍRICO EMPÍRICO: No se conoce el germen, se : No se conoce el germen, se supone. En casos de infecciones graves. Se debe supone. En casos de infecciones graves. Se debe abarcar el 90% de probabilidad de gérmenes abarcar el 90% de probabilidad de gérmenes causantes de dicha infección. causantes de dicha infección.  DEFINIDO DEFINIDO: germen establecido. Con o sin : germen establecido. Con o sin antibiograma antibiograma Empírico Empírico   Definido Definido DESESCALAMIENTO DESESCALAMIENTO >> Espectro >> Espectro   << Espectro << Espectro
  89. 89. Peligros del uso indiscriminado Peligros del uso indiscriminado  Sensibilización de una población, que resulta en Sensibilización de una población, que resulta en hipersensibilidad. hipersensibilidad.  Cambios en la flora normal del cuerpo y la subsecuente Cambios en la flora normal del cuerpo y la subsecuente superinfección causada por el excesivo desarrollo de superinfección causada por el excesivo desarrollo de microorganismos resistentes a fármacos. microorganismos resistentes a fármacos.  E Enmascaramiento de la infección grave sin erradicarla. nmascaramiento de la infección grave sin erradicarla. Ej: absceso. Ej: absceso.  La toxicidad directa del fármaco. La toxicidad directa del fármaco.  Desarrollo de resistencia, por eliminación de Desarrollo de resistencia, por eliminación de microorganismos susceptibles al fármaco en un microorganismos susceptibles al fármaco en un ambiente saturado de antibióticos y su reemplazo por ambiente saturado de antibióticos y su reemplazo por microorganismos resistentes. microorganismos resistentes.
  90. 90. Combinación de Antimicrobianos Combinación de Antimicrobianos Indicaciones Indicaciones  Infecciones graves. Infecciones graves. Se consideran los 2 o 3 Se consideran los 2 o 3 patógenos más probables. patógenos más probables.  Retardar el surgimiento de mutantes resistentes a Retardar el surgimiento de mutantes resistentes a un fármaco en las infecciones crónicas, mediante un fármaco en las infecciones crónicas, mediante el empleo de 2 fármacos que no presenten el empleo de 2 fármacos que no presenten reacción cruzada. reacción cruzada.  Tratar infecciones mixtas. Cada fármaco se dirige Tratar infecciones mixtas. Cada fármaco se dirige contra un microorganismo patógeno importante. contra un microorganismo patógeno importante.  Lograr sinergia bactericida o suministrar acción Lograr sinergia bactericida o suministrar acción bactericida. bactericida.
  91. 91. Quimioprofilaxis Antimicrobiana Quimioprofilaxis Antimicrobiana  Administración de antimicrobianos para Administración de antimicrobianos para prevenir la infección. prevenir la infección.  La utilidad se limita a la acción de un fármaco La utilidad se limita a la acción de un fármaco especifico sobre un microorganismo especifico. especifico sobre un microorganismo especifico.  Debe ponderarse el riesgo de que el paciente Debe ponderarse el riesgo de que el paciente contraiga una infección, contra la toxicidad, el contraiga una infección, contra la toxicidad, el costo, los inconvenientes y la mayor costo, los inconvenientes y la mayor posibilidad de una infección agregada. posibilidad de una infección agregada.
  92. 92. Quimioprofilaxis Antimicrobiana Quimioprofilaxis Antimicrobiana  Ejemplos Ejemplos  Cobertura de gérmenes de piel en cirugía Cobertura de gérmenes de piel en cirugía  Cobertura de gérmenes de colon en cirugía colónica Cobertura de gérmenes de colon en cirugía colónica  Extracción dentaria en pacientes con valvulopatías Extracción dentaria en pacientes con valvulopatías  Fracturas expuestas Fracturas expuestas  Contacto con paciente con meningitis Contacto con paciente con meningitis  Contacto con tuberculosis Contacto con tuberculosis
  93. 93. GRACIAS GRACIAS

×