Investigacion San pascual bailon

C
carlos martinezestudiante en hogar
MITO  y  RITO :  SINCRETISMO S   Y RESISTENCIAS  PERVIVENCIAS EN EL  SIGLO XX I EN  COLOMBIA  –EL CASO DE SAN PASCUAL BAILÓN-
PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES Licenciatura  en Pedagogía Reeducativa María Angélica Sánchez  Ingrid Yaneth Cárdenas Andrea Velásquez R. Nidya Arévalo C. Ivan Alberto Piraquive R. Benjamín Suárez Gynna Mora.  L Licenciatura  en Tecnología e Infórmatica Carlos Alberto Martínez Licenciatura  en Matemáticas Irene Blanco Cetina Jenny Marcela Vásquez Martha Liliana Zuluaga Luis Alfonso Cote Licenciatura  en Teología Licenciatura  en Filosofía Hermes Arbey Delgado Liliana Moreno Docente-investigadora Sandra Luz Castro L.
[object Object]
[object Object]
[object Object],PLANTEAMIENTOS Y PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿La fiesta de San Pascual Bailón está ligada al sincretismo con Nemcacotea o es un legado con el cual sus fieles han podido fortalecer su fé a través de sus manifestaciones de agradecimiento por los favores recibidos a una deidad que asegura la fertilidad?.  ¿Es San Pascual Bailón  adorado por sus fieles porque han recibido beneficios o es una tradición que se ha trasmitido de generación en generación y esto ha fortalecido la fé de quienes en él creen?.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Establecer las relaciones estructurales de la ritualidad del culto a San Pascual Bailón manifestadas en las prácticas cotidianas y en las celebraciones religiosas a éste santo como evidencia de la práctica  cultural de pueblos ancestrales en la configuración del sentido de mundo frente a las relaciones entre la naturaleza y la espiritualidad Identificar, reconocer y abordar los distintos componentes de la cultura de la región que adora al santo en el Dpto. de Boyacá área de impacto de Sogamoso y, la extensión y promoción del culto del mismo, a otros departamentos Meta, Casanare y regiones del país con influencia social  Muisca (grupo social) y/o Chibcha (lengua)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FASE 1 REGIÓN DEL PRIMER ESTUDIO DE CASO
[object Object]
P or lo tanto nos dimos a la tarea de acercarnos a estos conceptos desde las disciplinas en las que nos formamos matemáticas (lógicas de pensamiento), Ped. Reeducativa (configuración de las prácticas que establece la organización social  como mecanismo de soporte de vida ), filosofía (representaciones sociales  y configuración del ethos ), teología (sentidos y prácticas del thelos y la paideia de los pueblos), antropología (reivindicaciones sociales-políticas a través de la cultura), Informática y tecnología (la explicitación del saber en la cultura material y la incorporación a otros medios de socialización) de esta forma teniendo en cuenta el común denominador social de nuestro caso y además los vértices de cada una de estos acercamientos para el estudio y la conceptualización del  mismo, no sin antes comprender las tensiones, fronteras y complejidades de este tipo de abordaje .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TIPO DE INVESTIGACIÓN
MARCO CONCEPTUAL ,[object Object],[object Object],[object Object]
“ ...el mito es un sistema de operaciones lógicas definidas por el método del <<es cuando...>>o del <<es como...>. (Levi-strauss, 1986: 157) “ La reflexión mítica es pues original porque opera con varios códigos. Cada uno extrae de un campo de la experiencia propiedades latentes que permiten compararlo con otros campos y, en definitiva, traducirlos unos a otros: como un texto poco inteligible en una sola lengua, si se le traduce simultáneamente a otras distintas, posiblemente dejará emanar de estas versiones diferentes un sentido más rico y más profundo que ninguno de ellos, parciales y mutilados, al cual cada versión por separado ubiera permitido acceder”. (Levi-strauss, 1986: 157)
[object Object],QUE ES RITO?
[object Object],[object Object]
¿QUE ES SINCRETISMO? ,[object Object]
¿QUE ES LA RESISTENCIA? ,[object Object]
[object Object],¿QUE ES UN RITUAL?
 
AVANCES DEL TRABAJO EN CAMPO
 
 
 
 
 
Que el análisis mítico no tiene fin y que los mitos mismos son in-terminables.... (Levi-strauss, Claudé)
Sistematizar, analizar y otros delirios Para la construcción de un trabajo teorizado y objetivado se hace necesario la constitución de categorías establecidas y la contemplación de categorías emergentes en el conocimiento, en ese sentido las previstas inicialmente recorren los tópicos adelantados en el marco de referencia más los propios a los referentes de la cultura y su organización social-económica-política-cultural y educativa. Veamos algunos procesamientos iniciales:
Edades de los entrevistados
LA ECONOMIA EN LA REGI Ó N VISITADA   Teniendo como referencia los pueblos Mongui, Sogamoso, Aquitania y Morca,  podemos decir que  la economía en estas zonas del departamento  de Boyacá es muy variada ya que sus habitantes basan su sostenimiento en: la agricultura cultivando (verduras, legumbres, papa, maíz, cebada, caña de azúcar, trigo). En la ganadería  especialmente con el ganado (ovino, caballar, mular y porcinos). El comercio representado en establecimiento como (tiendas,  restaurantes, ventas informales en las calles). Sin embargo en necesario reconocer que la industria también juega un papel importante en la economía y esta es representada en las ladrilleras ubicadas en Sogamoso, Aserias Paz del rio y las minas de carbón, hierro, calizas y las esmeraldas, siendo estas ultimas las de mayor importancia en la región. En Aquitania encontramos grandes cultivos de cebolla junca,  los cuales posicionan al departamento como el primer producto de la misma. Por otra parte  es indispensable tener en cuenta que el turismo representa un papel muy importante en la economía del departamento ya que posee espléndidos paisajes y lugares que reflejan la historia de nuestro país.
CICLO  CONDICIONES  DEL  RITUAL   Para lograr hacer una descripción de las entrevistas realizadas en la salida de campo a Boyacá, el grupo organizó tres grandes categorías para poder incluir la información recogida y así dar una  mirada y  reflexión a éstas: Las categorías que se manejan en la Festividad  de San Pascual Bailón son: -           Rol de los devotos (orden del ritual)  -           Altar ((velones, flores, cuadros)  -           Adoración / Veneración (baile y música)
La categor í a Rol de los devotos: Quien ofrece la manda : seg ú n las entrevistas realizadas a los habitantes de la poblaci ó n de Boyac á  m á s exactamente de las poblaciones de Sogamoso, Mongu í , Aquitania, Morc á   la persona que ofrece la  “ manda ” , como se suele expresar a la organizaci ó n del ritual en alabanza al Santo para que interceda por ellos y les sea concedido el beneficio que piden a favor de su salud, bienestar familiar, productividad agr í cola, hallazgo de alg ú n objeto perdido, entre otras situaciones que las personas suelen pedir. Esta persona cumple un rol importante dado que su labor es, seg ú n la tradici ó n cultural y religiosa, quien decide compartir con la familia, amigos, vecinos un favor que se le ha concedido por intercesi ó n del santo o bien que se ofrece organizar la el ritual  – manda-  para alcanzar dicho bien. La fe manifestada por estas personas constituyen el testimonio de la acci ó n concreta del santo en la vida de las personas y lo que hace que el ritual siga teniendo vigencia y contin ú e vivo. Un elemento importante de quien ofrece la manda es que a partir del momento en que se establece el desarrollo del ritual las cosas se empiezan a dar y el santo favorece que el ritual se realice pues como lo afirma Anselmo Parada en entrevista  “ el santo le ayuda a uno y no hay traba ”  por tal raz ó n sus devotos cumplen con las promesas realizadas dado que  é l mismo hace llegar los beneficios.
Los angelitos:  el rol de estos personajes dentro del desarrollo del ritual tiene una connotaci ó n particular, como contradictoria a su vez, dado que para las practicas religiosas que se dan en el contexto del mundo cat ó lico, aunque la presencia de ni ñ o es importante dado que se reconoce que es la actitud que un fiel debe tener en su relaci ó n con si Dios, no son ellos los que hacen parte activa de la celebraci ó n del ritual si no m á s bien quedan relegados a  la sola presencia. Para el ritual de San Pascual Bail ó n  é stos tienen una importancia tal dado que el mito a este santo muestra la presencia de  á ngeles, los cuales se comunican con el y le alcanzan de Dios, satisfacer sus necesidades, dicho hecho se ejemplifica en el ritual con la presencia de los ni ñ os, y son quienes abren el  “ fest í n ”  con oraciones, cantos y bailes en su honor.  Las personas quienes celebran la festividad al santo, a trav é s de los datos que arrojan las encuestas interpretan la presencia de los ni ñ os en su funci ó n de angelitos de la siguiente manera: ” ellos son importantes porque en el cuadro aparecen como figuras dentro de la vida del santo y son quienes establecen un primer contacto con el santo ”  otro afirma que se escogen  “ los ni ñ os m á s peque ñ itos porque son m á s inocentes ”  pero que adem á s deben saber rezar y ense ñ arles el baile.
y...!
Y tal vez, usted tiene un ritual un mito una práctica que da cuenta del origen de quienes aquí estamos Reconocerlo, defenderlo, es hablar del sentido de identidad que constituye a los pueblos y su autonomía. Esperamos tu versión¡
1 de 36

Recomendados

Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic... por
Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...
Martínez Montoya, J. - La fiesta patronal como ritual performativo, iniciátic...gustavo carlos bitocchi
635 vistas21 diapositivas
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens... por
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Ivan Q
4K vistas97 diapositivas
Guia de implementacion curriculo de historia por
Guia de implementacion curriculo de historiaGuia de implementacion curriculo de historia
Guia de implementacion curriculo de historiaLizbethGarcia48
208 vistas54 diapositivas
Chungara Vol 46.4 - p - 637 por
Chungara Vol 46.4 - p - 637Chungara Vol 46.4 - p - 637
Chungara Vol 46.4 - p - 637Chungara Revista de Antropología Chilena
152 vistas14 diapositivas
cosmovision y religiosidad andina por
cosmovision y religiosidad andinacosmovision y religiosidad andina
cosmovision y religiosidad andinaAminta Henrich Warmi Khuyay
3.8K vistas16 diapositivas
Maldonado una escuela dentro de una escuela por
Maldonado una escuela dentro de una escuelaMaldonado una escuela dentro de una escuela
Maldonado una escuela dentro de una escuelapuntodocente
1.5K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculum Dr. Sanchez Zariñana por
Curriculum Dr. Sanchez ZariñanaCurriculum Dr. Sanchez Zariñana
Curriculum Dr. Sanchez ZariñanaMagisshare
790 vistas3 diapositivas
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO... por
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...Chungara Revista de Antropología Chilena
298 vistas26 diapositivas
Carmen hernández tiempos para_pensar por
Carmen hernández tiempos para_pensarCarmen hernández tiempos para_pensar
Carmen hernández tiempos para_pensarCarmen Hernández
222 vistas16 diapositivas
Estructuras simbolicas por
Estructuras simbolicasEstructuras simbolicas
Estructuras simbolicasJavier Mejia
5.7K vistas20 diapositivas
Estructuras Simbólicas por
Estructuras SimbólicasEstructuras Simbólicas
Estructuras Simbólicasjavier mejia
910 vistas16 diapositivas
El prado divinidad por
El prado divinidadEl prado divinidad
El prado divinidadterioprofesor
883 vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(16)

Curriculum Dr. Sanchez Zariñana por Magisshare
Curriculum Dr. Sanchez ZariñanaCurriculum Dr. Sanchez Zariñana
Curriculum Dr. Sanchez Zariñana
Magisshare790 vistas
Estructuras simbolicas por Javier Mejia
Estructuras simbolicasEstructuras simbolicas
Estructuras simbolicas
Javier Mejia5.7K vistas
Estructuras Simbólicas por javier mejia
Estructuras SimbólicasEstructuras Simbólicas
Estructuras Simbólicas
javier mejia910 vistas
Teoria Investigativa Y Metodos De Investigacion por teoriainvestigativa
Teoria Investigativa Y Metodos De InvestigacionTeoria Investigativa Y Metodos De Investigacion
Teoria Investigativa Y Metodos De Investigacion
teoriainvestigativa2.6K vistas
Condición para diálogo intercultural por PensandoJujuy
Condición para diálogo interculturalCondición para diálogo intercultural
Condición para diálogo intercultural
PensandoJujuy321 vistas
GIEPRA: Minorías Religiosas. Un estudio interdisciplinario del pluralismo con... por el_barto
GIEPRA: Minorías Religiosas. Un estudio interdisciplinario del pluralismo con...GIEPRA: Minorías Religiosas. Un estudio interdisciplinario del pluralismo con...
GIEPRA: Minorías Religiosas. Un estudio interdisciplinario del pluralismo con...
el_barto471 vistas
Espaciosdeconvivencia por guest2d6541
EspaciosdeconvivenciaEspaciosdeconvivencia
Espaciosdeconvivencia
guest2d6541161 vistas
La espiritualidad andina de las culturas ancestrales por elamauta23
La espiritualidad andina de las culturas ancestralesLa espiritualidad andina de las culturas ancestrales
La espiritualidad andina de las culturas ancestrales
elamauta2313K vistas
La subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones por dianaleonmuirragui56
La subjetividad como definición ontológica y sus implicacionesLa subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones
La subjetividad como definición ontológica y sus implicaciones
dianaleonmuirragui562.2K vistas
Perspectiva antropológica cultural por Paulina Gtz
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
Paulina Gtz11K vistas

Destacado

RITUALES ESPIRITUALES PARA VIVIR MEJOR por
RITUALES ESPIRITUALES PARA VIVIR MEJOR RITUALES ESPIRITUALES PARA VIVIR MEJOR
RITUALES ESPIRITUALES PARA VIVIR MEJOR Lourdivery Bisono
1.9K vistas13 diapositivas
Colaboradores1 por
Colaboradores1Colaboradores1
Colaboradores1CICLISMOESPERANZA
181 vistas13 diapositivas
Propuesta de monitoreo para el Parque Nacional Cordillera del Condor por
Propuesta de monitoreo para el Parque Nacional Cordillera del CondorPropuesta de monitoreo para el Parque Nacional Cordillera del Condor
Propuesta de monitoreo para el Parque Nacional Cordillera del Condorcordilleradelcondor
716 vistas36 diapositivas
No te rindas por
No te rindasNo te rindas
No te rindasRicardo
1.2K vistas13 diapositivas
Moderno Y Natural por
Moderno Y NaturalModerno Y Natural
Moderno Y NaturalSaul Carreter Raso
399 vistas13 diapositivas
Tablas por
TablasTablas
TablasPamtapx3
269 vistas6 diapositivas

Destacado(20)

RITUALES ESPIRITUALES PARA VIVIR MEJOR por Lourdivery Bisono
RITUALES ESPIRITUALES PARA VIVIR MEJOR RITUALES ESPIRITUALES PARA VIVIR MEJOR
RITUALES ESPIRITUALES PARA VIVIR MEJOR
Lourdivery Bisono1.9K vistas
Propuesta de monitoreo para el Parque Nacional Cordillera del Condor por cordilleradelcondor
Propuesta de monitoreo para el Parque Nacional Cordillera del CondorPropuesta de monitoreo para el Parque Nacional Cordillera del Condor
Propuesta de monitoreo para el Parque Nacional Cordillera del Condor
cordilleradelcondor716 vistas
No te rindas por Ricardo
No te rindasNo te rindas
No te rindas
Ricardo1.2K vistas
Tablas por Pamtapx3
TablasTablas
Tablas
Pamtapx3269 vistas
Criminalisation de l'exposition au VIH por COCQ-SIDA
Criminalisation de l'exposition au VIHCriminalisation de l'exposition au VIH
Criminalisation de l'exposition au VIH
COCQ-SIDA443 vistas
Fe por Ricardo
FeFe
Fe
Ricardo205 vistas
Història de la jardineria por bielcr
Història de la jardineriaHistòria de la jardineria
Història de la jardineria
bielcr578 vistas
El Otoño por pilardr8
El OtoñoEl Otoño
El Otoño
pilardr8216 vistas
Que Es Un Red Local por luis perez
Que Es Un Red LocalQue Es Un Red Local
Que Es Un Red Local
luis perez725 vistas
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN por Victoria
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNLa EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
Victoria443 vistas
Imformatica por lauritha04
ImformaticaImformatica
Imformatica
lauritha04248 vistas
El verdadero Rostro de Dios por Ricardo
El verdadero Rostro de DiosEl verdadero Rostro de Dios
El verdadero Rostro de Dios
Ricardo262 vistas
Qui collecte les cotisations TNS ? por AGIRIS EIC
Qui collecte les cotisations TNS ?Qui collecte les cotisations TNS ?
Qui collecte les cotisations TNS ?
AGIRIS EIC697 vistas

Similar a Investigacion San pascual bailon

Educación religiosa CLEI II 1PARTE por
Educación religiosa CLEI II 1PARTEEducación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEadriana margarita
1.2K vistas8 diapositivas
MAIZ FINAL por
MAIZ FINALMAIZ FINAL
MAIZ FINALjuanytacruz
659 vistas18 diapositivas
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI-2 por
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI-2MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI-2
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI-2carlos martinez
1.2K vistas13 diapositivas
Presentaciondefinitivabogotamito 101110180854-phpapp02 por
Presentaciondefinitivabogotamito 101110180854-phpapp02Presentaciondefinitivabogotamito 101110180854-phpapp02
Presentaciondefinitivabogotamito 101110180854-phpapp02carlos martinez
315 vistas13 diapositivas
Presentacion definitiva bogota mito por
Presentacion definitiva  bogota mitoPresentacion definitiva  bogota mito
Presentacion definitiva bogota mitocarlos martinez
367 vistas13 diapositivas
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI por
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXIMITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXIcarlos martinez
515 vistas13 diapositivas

Similar a Investigacion San pascual bailon (20)

MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI-2 por carlos martinez
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI-2MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI-2
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI-2
carlos martinez1.2K vistas
Presentaciondefinitivabogotamito 101110180854-phpapp02 por carlos martinez
Presentaciondefinitivabogotamito 101110180854-phpapp02Presentaciondefinitivabogotamito 101110180854-phpapp02
Presentaciondefinitivabogotamito 101110180854-phpapp02
carlos martinez315 vistas
Presentacion definitiva bogota mito por carlos martinez
Presentacion definitiva  bogota mitoPresentacion definitiva  bogota mito
Presentacion definitiva bogota mito
carlos martinez367 vistas
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI por carlos martinez
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXIMITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI
carlos martinez515 vistas
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf por KadriMedVez
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdfCOSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
COSMOS-Y-PENSAMIENTO.pdf
KadriMedVez7 vistas
Tarea 2 cultura edwin bolaños por fabian796512
Tarea 2 cultura edwin bolañosTarea 2 cultura edwin bolaños
Tarea 2 cultura edwin bolaños
fabian7965121K vistas
Reflexiones historia por omarmcdowell
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
omarmcdowell482 vistas
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf por Kriete1
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdfARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
Kriete19 vistas
Cultura antropología PAGG por PatyGuido
Cultura antropología PAGGCultura antropología PAGG
Cultura antropología PAGG
PatyGuido382 vistas
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte. por docenteutec2014
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
docenteutec2014745 vistas
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia PAPEL DE LAS EMOCIONES... por SCIENCES PI JOURNAL
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia  PAPEL DE LAS EMOCIONES...ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia  PAPEL DE LAS EMOCIONES...
ARTICULO 2 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Cervantes Sofia PAPEL DE LAS EMOCIONES...
Perspectiva antropológica cultural por ntiuniva
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
ntiuniva758 vistas
Perspectiva antropol+¦gica cultural por orlando-palacio
Perspectiva antropol+¦gica culturalPerspectiva antropol+¦gica cultural
Perspectiva antropol+¦gica cultural
orlando-palacio472 vistas
Perspectiva antropológica cultural por Paulina Gtz
Perspectiva antropológica culturalPerspectiva antropológica cultural
Perspectiva antropológica cultural
Paulina Gtz165 vistas

Más de carlos martinez

Incap introducc2019 por
Incap introducc2019Incap introducc2019
Incap introducc2019carlos martinez
109 vistas27 diapositivas
Excel 2016 por
Excel 2016Excel 2016
Excel 2016carlos martinez
603 vistas14 diapositivas
Excel 2010 por
Excel 2010Excel 2010
Excel 2010carlos martinez
4.7K vistas15 diapositivas
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI por
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXIMITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXI
MITO Y RITO: SINCRETISMO Y RESISTENCIAS EN COLOMBIA SIGLO XXIcarlos martinez
2 vistas13 diapositivas
Presentacion san pascual bailon ultima por
Presentacion san pascual bailon  ultimaPresentacion san pascual bailon  ultima
Presentacion san pascual bailon ultimacarlos martinez
29 vistas42 diapositivas
Presentacion san pascual bailon ultima por
Presentacion san pascual bailon  ultimaPresentacion san pascual bailon  ultima
Presentacion san pascual bailon ultimacarlos martinez
637 vistas42 diapositivas

Más de carlos martinez(6)

Último

S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
72 vistas52 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 vistas61 diapositivas
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
31 vistas6 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
46 vistas1 diapositiva
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
68 vistas10 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Investigacion San pascual bailon

  • 1. MITO y RITO : SINCRETISMO S Y RESISTENCIAS PERVIVENCIAS EN EL SIGLO XX I EN COLOMBIA –EL CASO DE SAN PASCUAL BAILÓN-
  • 2. PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES Licenciatura en Pedagogía Reeducativa María Angélica Sánchez Ingrid Yaneth Cárdenas Andrea Velásquez R. Nidya Arévalo C. Ivan Alberto Piraquive R. Benjamín Suárez Gynna Mora. L Licenciatura en Tecnología e Infórmatica Carlos Alberto Martínez Licenciatura en Matemáticas Irene Blanco Cetina Jenny Marcela Vásquez Martha Liliana Zuluaga Luis Alfonso Cote Licenciatura en Teología Licenciatura en Filosofía Hermes Arbey Delgado Liliana Moreno Docente-investigadora Sandra Luz Castro L.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ¿La fiesta de San Pascual Bailón está ligada al sincretismo con Nemcacotea o es un legado con el cual sus fieles han podido fortalecer su fé a través de sus manifestaciones de agradecimiento por los favores recibidos a una deidad que asegura la fertilidad?. ¿Es San Pascual Bailón  adorado por sus fieles porque han recibido beneficios o es una tradición que se ha trasmitido de generación en generación y esto ha fortalecido la fé de quienes en él creen?.
  • 7.
  • 8. Establecer las relaciones estructurales de la ritualidad del culto a San Pascual Bailón manifestadas en las prácticas cotidianas y en las celebraciones religiosas a éste santo como evidencia de la práctica cultural de pueblos ancestrales en la configuración del sentido de mundo frente a las relaciones entre la naturaleza y la espiritualidad Identificar, reconocer y abordar los distintos componentes de la cultura de la región que adora al santo en el Dpto. de Boyacá área de impacto de Sogamoso y, la extensión y promoción del culto del mismo, a otros departamentos Meta, Casanare y regiones del país con influencia social Muisca (grupo social) y/o Chibcha (lengua)
  • 9.
  • 10. FASE 1 REGIÓN DEL PRIMER ESTUDIO DE CASO
  • 11.
  • 12. P or lo tanto nos dimos a la tarea de acercarnos a estos conceptos desde las disciplinas en las que nos formamos matemáticas (lógicas de pensamiento), Ped. Reeducativa (configuración de las prácticas que establece la organización social como mecanismo de soporte de vida ), filosofía (representaciones sociales y configuración del ethos ), teología (sentidos y prácticas del thelos y la paideia de los pueblos), antropología (reivindicaciones sociales-políticas a través de la cultura), Informática y tecnología (la explicitación del saber en la cultura material y la incorporación a otros medios de socialización) de esta forma teniendo en cuenta el común denominador social de nuestro caso y además los vértices de cada una de estos acercamientos para el estudio y la conceptualización del mismo, no sin antes comprender las tensiones, fronteras y complejidades de este tipo de abordaje .
  • 13.
  • 14.
  • 15. “ ...el mito es un sistema de operaciones lógicas definidas por el método del <<es cuando...>>o del <<es como...>. (Levi-strauss, 1986: 157) “ La reflexión mítica es pues original porque opera con varios códigos. Cada uno extrae de un campo de la experiencia propiedades latentes que permiten compararlo con otros campos y, en definitiva, traducirlos unos a otros: como un texto poco inteligible en una sola lengua, si se le traduce simultáneamente a otras distintas, posiblemente dejará emanar de estas versiones diferentes un sentido más rico y más profundo que ninguno de ellos, parciales y mutilados, al cual cada versión por separado ubiera permitido acceder”. (Levi-strauss, 1986: 157)
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28. Que el análisis mítico no tiene fin y que los mitos mismos son in-terminables.... (Levi-strauss, Claudé)
  • 29. Sistematizar, analizar y otros delirios Para la construcción de un trabajo teorizado y objetivado se hace necesario la constitución de categorías establecidas y la contemplación de categorías emergentes en el conocimiento, en ese sentido las previstas inicialmente recorren los tópicos adelantados en el marco de referencia más los propios a los referentes de la cultura y su organización social-económica-política-cultural y educativa. Veamos algunos procesamientos iniciales:
  • 30. Edades de los entrevistados
  • 31. LA ECONOMIA EN LA REGI Ó N VISITADA   Teniendo como referencia los pueblos Mongui, Sogamoso, Aquitania y Morca, podemos decir que la economía en estas zonas del departamento de Boyacá es muy variada ya que sus habitantes basan su sostenimiento en: la agricultura cultivando (verduras, legumbres, papa, maíz, cebada, caña de azúcar, trigo). En la ganadería especialmente con el ganado (ovino, caballar, mular y porcinos). El comercio representado en establecimiento como (tiendas, restaurantes, ventas informales en las calles). Sin embargo en necesario reconocer que la industria también juega un papel importante en la economía y esta es representada en las ladrilleras ubicadas en Sogamoso, Aserias Paz del rio y las minas de carbón, hierro, calizas y las esmeraldas, siendo estas ultimas las de mayor importancia en la región. En Aquitania encontramos grandes cultivos de cebolla junca, los cuales posicionan al departamento como el primer producto de la misma. Por otra parte es indispensable tener en cuenta que el turismo representa un papel muy importante en la economía del departamento ya que posee espléndidos paisajes y lugares que reflejan la historia de nuestro país.
  • 32. CICLO CONDICIONES DEL RITUAL   Para lograr hacer una descripción de las entrevistas realizadas en la salida de campo a Boyacá, el grupo organizó tres grandes categorías para poder incluir la información recogida y así dar una mirada y reflexión a éstas: Las categorías que se manejan en la Festividad de San Pascual Bailón son: -          Rol de los devotos (orden del ritual) -          Altar ((velones, flores, cuadros) -          Adoración / Veneración (baile y música)
  • 33. La categor í a Rol de los devotos: Quien ofrece la manda : seg ú n las entrevistas realizadas a los habitantes de la poblaci ó n de Boyac á m á s exactamente de las poblaciones de Sogamoso, Mongu í , Aquitania, Morc á la persona que ofrece la “ manda ” , como se suele expresar a la organizaci ó n del ritual en alabanza al Santo para que interceda por ellos y les sea concedido el beneficio que piden a favor de su salud, bienestar familiar, productividad agr í cola, hallazgo de alg ú n objeto perdido, entre otras situaciones que las personas suelen pedir. Esta persona cumple un rol importante dado que su labor es, seg ú n la tradici ó n cultural y religiosa, quien decide compartir con la familia, amigos, vecinos un favor que se le ha concedido por intercesi ó n del santo o bien que se ofrece organizar la el ritual – manda- para alcanzar dicho bien. La fe manifestada por estas personas constituyen el testimonio de la acci ó n concreta del santo en la vida de las personas y lo que hace que el ritual siga teniendo vigencia y contin ú e vivo. Un elemento importante de quien ofrece la manda es que a partir del momento en que se establece el desarrollo del ritual las cosas se empiezan a dar y el santo favorece que el ritual se realice pues como lo afirma Anselmo Parada en entrevista “ el santo le ayuda a uno y no hay traba ” por tal raz ó n sus devotos cumplen con las promesas realizadas dado que é l mismo hace llegar los beneficios.
  • 34. Los angelitos: el rol de estos personajes dentro del desarrollo del ritual tiene una connotaci ó n particular, como contradictoria a su vez, dado que para las practicas religiosas que se dan en el contexto del mundo cat ó lico, aunque la presencia de ni ñ o es importante dado que se reconoce que es la actitud que un fiel debe tener en su relaci ó n con si Dios, no son ellos los que hacen parte activa de la celebraci ó n del ritual si no m á s bien quedan relegados a la sola presencia. Para el ritual de San Pascual Bail ó n é stos tienen una importancia tal dado que el mito a este santo muestra la presencia de á ngeles, los cuales se comunican con el y le alcanzan de Dios, satisfacer sus necesidades, dicho hecho se ejemplifica en el ritual con la presencia de los ni ñ os, y son quienes abren el “ fest í n ” con oraciones, cantos y bailes en su honor. Las personas quienes celebran la festividad al santo, a trav é s de los datos que arrojan las encuestas interpretan la presencia de los ni ñ os en su funci ó n de angelitos de la siguiente manera: ” ellos son importantes porque en el cuadro aparecen como figuras dentro de la vida del santo y son quienes establecen un primer contacto con el santo ” otro afirma que se escogen “ los ni ñ os m á s peque ñ itos porque son m á s inocentes ” pero que adem á s deben saber rezar y ense ñ arles el baile.
  • 35. y...!
  • 36. Y tal vez, usted tiene un ritual un mito una práctica que da cuenta del origen de quienes aquí estamos Reconocerlo, defenderlo, es hablar del sentido de identidad que constituye a los pueblos y su autonomía. Esperamos tu versión¡