Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

paradigma sociocultural vigotsky

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Paradigma sociocultural
Paradigma sociocultural
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a paradigma sociocultural vigotsky (20)

Anuncio

Más reciente (20)

paradigma sociocultural vigotsky

  1. 1. Paradigma Sociocultural El aprendizaje como producto social y cultural     “A través de otros llegamos a ser nosotros mismos” L. S. Vigotsky
  2. 2. 1896: Nace en Orsha, Bielorrusia, en una familia judía de clase media. Al año se mudan a Gomel, en donde pasará su niñez y juventud. Recibe educación primaria en su casa, con un tutor, especializado en Matemáticas. Pasiones: Teatro y Poesía
  3. 3. Hablaba alemán, ruso, hebreo, francés, inglés. Además del Latín, Esperanto y Griego. Leía a excepcional velocidad y poseía una extraordinaria memoria. 1913. Termina los estudios secundarios. Universidad Imperial de Moscú: Desea estudiar historia, (carrera docente) pero ingresa en Medicina. Posteriormente seguirá Derecho. Universidad Popular Shaniavsky (1914): Allí seguirá estudios de historia, filosofía, psicología y literatura. 1917: Se gradúa en ambas universidades.
  4. 4. La teoría sociocultural fue desarrollada por Lev Semyovich Vigotsky en la década de 1920, con el afán de demostrar que todo la vida mental del hombre tiene un origen social.
  5. 5. De acuerdo a Vigotsky, el entorno social y el individual coexisten en una relación dialéctica. El desarrollo individual se genera inicialmente en el ámbito social y luego se traslada al individual: primero entre las personas (plano intersicológico) y luego en el individuo (plano intrasicológico).
  6. 6. Concepciones y principios • Aprendizaje situado o en contexto dentro de comunidades de práctica. • Aprendizaje de mediadores instrumentales de origen social. • Origen social de los procesos psicológicos superiores. • Evaluación dinámica y en contexto.
  7. 7. Concepciones y principios • Énfasis en el aprendizaje guiado y cooperativo; enseñanza recíproca. • Creación de Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP). • Andamiaje y ajuste de la ayuda pedagógica.
  8. 8. “La Zona de Desarrollo Próximo define aquellas funciones que aún no han madurado pero están en proceso de maduración, funciones que madurarán mañana pero que se encuentran en estado embrionario en el presente. Estas funciones puede decirse que son capullos o flores... más todavía no los frutos” Vigotsky, 1978
  9. 9. Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
  10. 10. Concepción del alumno Efectúa apropiación o reconstrucción de saberes culturales. El estudiante representa un ser social, producto y actor de múltiples interacciones sociales. Reconstruye el conocimiento mediante procesos de construcción personal y conjunta (donde intervienen otras personas). Además, la interacción entre estudiantes, resulta fundamental para lograr aprendizajes colaborativos a parir de las aportaciones de cada uno de ellos.
  11. 11. Concepción del docente Realiza labor de mediación por ajuste de la ayuda pedagógica.
  12. 12. Concepción de la enseñanza Consiste en la transmisión de funciones psicológicas y saberes culturales mediante interacción en ZDP.
  13. 13. Concepción del aprendizaje Es la interiorización y apropiación de representaciones y procesos.

×