1. La épica (del adjetivo: ἐπικός, epikós; de ἔπος, épos, "palabra, historia, poema")1 es
un género narrativo en el que se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las
hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han participado.
Su forma de expresión más tradicional fue la narración en verso, bajo la forma de poemas
épicos cuya finalidad última era exaltación o engrandecimiento de un pueblo. En algunos
casos, la épica no tenía forma escrita, sino que era contada oralmente por los rapsodas.
Nombre de
nacimiento
Publius Vergilius Maro
Nacimiento 15 de octubre de 70 a. C.
Andes, actual Virgilio, cerca deMantua, en la
Región X,Venetia, hoy Lombardía italiana
Fallecimiento 21 de septiembre de 19 a. C.
Brundisium, actual Brindisi
Nacionalidad Romana
Lengua
materna
Latín
Información profesional
Ocupación Poesía
Seudónimo Virgilio
Género Poesía épica, poesía didáctica,poesía
pastoral
Movimientos Poesía augusta
[editar datosen Wikidata]
Biografía[editar]
2. Hijo de campesinos, Virgilio nació en Andes, actual Virgilio, una aldea próxima a Mantua, en la
región italiana de Venetia et Histria. Recibió una esmerada educación y pudo estudiar retórica
y poesía gracias a la protección del político Cayo Mecenas (de éste proviene el término
"mecenas" aplicado a quienes protegen y estimulan las artes). Sus primeros años los pasó en
su ciudad natal, pero al llegar a la adolescencia se trasladó a Cremona, Milán y Roma para
completar su formación. En Roma se introdujo en el círculo de los poetae novi. A esta época
pertenecen sus primeras composiciones poéticas, recogidas bajo la denominación de
Apéndice Virgiliano.
Datos biográficos recogidos por la tradición[editar]
El Himno homérico a Apolo delio menciona «que es un ciego que reside en Quíos, la
rocosa».1 El poeta lírico Simónides de Amorgosatribuye al «hombre de Quíos» el siguiente
verso de la Ilíada, «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy»,
convertido en proverbio en la época clásica.2 Luciano de Samósata dice que fue
un babilonio enviado a Grecia como rehén, (griego antiguo ὅμηρος, homêros), y de ahí su
nombre.3
Información personal
Nombre de
nacimiento
Ὅμηρος
Nacimiento c. siglo VIII a. C.
Smyrna, Turquía
Fallecimiento c. siglo VIII a. C.
Lengua materna Griego antiguo
Información profesional
Ocupación Aedo
Lengua de
producción
literaria
Griego antiguo
Género Epopeya
3. Obrasnotables La Ilíada y la Odisea
[editar datosen Wikidata]
Se utiliza el término 'clásico' como parámetro para caracterizar elementos, situaciones o creaciones
del hombre que pueden remitir a una época en particular (aquella de la Antigüedad clásica o
grecorromana). Este término se utiliza también para hablar de situaciones que siguen los
parámetros de la tradición y que son fácilmente descriptibles en cuestión de elementos o
características por respetar siempre los mismos caracteres.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/clasico.php
Un poema es una obra literaria especialmente en verso. Se considera que es
aquella obra perteneciente al género de la poesía. La métrica se encarga de la
formación rítmica de un poema.
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar
las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se
utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a
tres: épica, lírica y dramática.
a hazaña es una acción heroica o digna de ser destacada. Sus
extraordinarias características la convierten en un hecho que trasciende en
el tiempo, y que muchas veces alcanza notoriedad a nivel internacional. Por
ejemplo: “El equipo local logró la hazaña y se clasificó para la final del
torneo al vencer al favorito por 3 a 1”, “Hazaña de los médicos
norteamericanos, que realizaron el primer transplante exitoso de
rostro”,“Las crónicas de la época hablan de una hazaña militar sin
precedentes”.
Epíteto (del griego ἐπίθετον epítheton, neutro de ἐπίθετος epíthetos, ‘agregado’) es el adjetivo
calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo (el frío en la nieve,
el calor en el fuego, la humedad en el agua, entre otros), sin distinguirlo de los demás de su
grupo. Son muy frecuentes acompañando nombres de divinidades, reyes o personajes
históricos.
El politeísmo (del griego πολύς "mucho" y θεός "dios") es un sistema religioso cuyos
seguidores creen en la existencia de múltiples dioses o deidades, normalmente organizadas
en una jerarquía o panteón.
No se trata de una diferencia de nomenclatura –los distintos nombres de una deidad–, sino de
diversos dioses con características individuales claramente identificables. En el politeísmo
cada deidad puede ser honrada e invocada de manera individual dependiendo de los aspectos
que se le atribuyan.
En la Grecia Antigua (más o menos durante el primer milenio antes de Cristo) un rapsoda era
un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otraspoesías épicas.
Los aedos también lo hacían, pero a diferencia de los rapsodas los aedos componían las
obras que declamaban. Los rapsodas se limitaban a declamar y recitar las obras de otros. A
4. Homero se le consideraba un rapsoda ya que recitaba los dos poemas épicos por los que es
conocido hoy en día: la Ilíada y la Odisea. También los transmitió por escrito[cita requerida]
puesto
que han llegado hasta la actualidad, pero no se tiene constancia de que él fuese el autor
original y por eso se le considera más un rapsoda que un aedo.
La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Odýsseia) es un poema épico griego compuesto por 24
cantos, atribuido al poeta griegoHomero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C. en
los asentamientos que tenía Grecia en la costa oeste del Asia Menor(actual Turquía asiática).
Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo
describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado dialecto
homérico. Narra la vuelta a casa, tras laGuerra de Troya, del héroe griego Odiseo (al
modo latino, Ulises: Ὀδυσσεὺς en griego; Vlixes en latín). Además de haber estado diez años
fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el
título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en
su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al
mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La Ilíada (en griego antiguo Ἰλιάς: Iliás; en griego moderno Ιλιάδα: Iliáda) es
una epopeya griega, atribuida tradicionalmente aHomero. Compuesta
en hexámetros dactílicos, consta de 15 693 versos (divididos por los editores, ya en la
antigüedad, en 24 cantos o rapsodias) y su trama radica en la cólera
de Aquiles (μῆνις, mênis).1 Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y
último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por
las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de
la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogíagriega. Ambas forman
parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones
denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido
fragmentos. Fue muy famosa en su época y es obligatorio estudiarla en Grecia.
La Eneida (en latín, Aeneis) es una epopeya latina escrita por Virgilio en el siglo I a. C. por
encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el imperio atribuyéndole un
origen mítico. Virgilio elaboró una reescritura, más que una continuación, de los
poemas homéricos tomando como punto de partida la guerra de Troya y la destrucción de esa
ciudad, y presentando la fundación de Roma a la manera de los mitos griegos.
Virgilio trabajó en esta obra desde el año 29 a. C. hasta el fin de sus días (19 a. C.) Se suele
decir que Virgilio, en su lecho de muerte, encargó quemar la Eneida, fuera porque desease
desvincularse de la propaganda política de Augusto o fuera porque no considerase que
la obra hubiera alcanzado la perfección buscada por él como poeta.1
6. Objetivo2
Cid, sidi o sid es una palabra de origen árabe que significa'señor'y que se
dio como tratamientoa los señores de ciertos Estados dependientesde
un rey (como los régulos de las taifas en al-Ándalus),1
y tambiéna
los gobernadores de provinciade los almorávides y almohades.
Se daba asimismoese títuloalos descendientesde Abd-el-Mumen, según
parece por el origenalidaatribuidoal fundador del imperiopor haberse
llamado cides Hacen yHucein, hijos de Alí Ibn Abi Talib, caballeroprincipal
del Islam. Huceinerallamado el Cid del rostro tapado, porque nunca se
levantabael velo o litsam.
En el casodel apelativoque se le dio a RodrigoDíaz el Campeador, proviene
del árabe andalusí يد س (sīd, síd), 'señor'. Aunque se conjeturaque
pudieronusarlosus contemporáneos zaragozanos ovalencianos
7. musulmanes, como fórmula de tratamientoa sucaudillo militar o
mandatario político(señor, príncipe), el sobrenombre de «Cid»se
documentapor vez primeraen el Poema de Almería (1147), casi mediosiglo
tras su muerte, adiferenciadel de «Campeador» (vencedor oguerreroen
batallas campales), que sí se encuentraendiplomas firmados por el propio
RodrigoDíaz:2
Un juglar eraun artistaambulante en la Europa medieval. A cambio de
dineroo comida, ofrecíasu espectáculocallejero enlas plazas públicas, y en
ocasiones eracontratadopara participar como atraccióny entretenimiento
en las fiestas y los banquetes de los reyes y nobles.1
Las Cruzadas fueronuna serie de campañas militares impulsadas por
el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latinacristiana,
principalmente por laFranciade los Capetas y el SacroImperioRomano. Las
cruzadas, con el objetivoespecíficoinicial de restablecer el control cristiano
sobre TierraSanta, se librarondurante un períodode casi doscientos años,
entre 1099 y 1291. Más adelante, otras campañas enEspaña y Europa
Oriental, de las que algunas no vieronsu final hasta el sigloXV, recibieronla
misma calificación. Las cruzadas fueronsostenidas principalmente contra
los musulmanes, aunque tambiéncontra
los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegosy
rusos, mongoles, cátaros, husitas,valdense, prusianos y contraenemigos
políticos de los papas. Los cruzados tomaban votos y se les
concedíaindulgenciapor los pecados del pasado.
AlfonsoVI de León
(1047/08/21 - 1109/07/01)
Alfonso VI
Rey de León (1069-1109) y de Castilla (1072-1109)
8. Se cree que nació el 21 de agosto de 1047.
Hijo de Fernando I el Magno, rey de Castilla y de León (1035-1065).
En 1065 recibióla Coronade León y durante sus primeros años de sureinado
se produjeron las luchas fratricidas que se desencadenaron tras la
desaparición de la reina Sancha (1067).
Tras la muerte de su hermano Sancho II de Castilla(1065-1072), recuperósu
trono y reclamó para sí el de Castilla. En este momento se sitúa la jura
exculpatoria de su posible participación en la muerte de Sancho, que le
tomó El Cid en la iglesia de Santa Gadea de Burgos.
Encarceló a su hermano García, privándole de su reino de Galicia. Desde
entonces aumentó sus territorios, fundamentalmente a costa de los
musulmanes, combinando la presión militar y la extorsión económica.
El 25 de mayo de 1085 y después de un largo asedio, conquistó la ciudad
de Toledo y se tituló emperador de las dos religiones. Los reyes taifas
pidieronayudaa los almorávides. El emir Yusuf ibnTasfin consiguióvencerle
en Sagrajas, cerca de Badajoz (1086). El monarca volvería a ser derrotado
enUclés(1108) donde además moriráSancho, suúnicohijovarón. La Corona
terminaría por ello en manos de la infanta doña Urraca.
Alfonso VI falleció el 1 de julio de 1109 en Toledo.
Biografía[editar]
Nacimiento[editar]
9. Nacióa mediados del sigloXI; las distintas propuestas dignas de estudio
han osciladoentre 1041 (Menéndez Pidal) y 1057 (UbietoArteta), aunque
actualmente cuentaconmás partidarios una fecha situada
entre 1045 y 1050;segúnMartínez Diezlomás probable es que naciera
en 1048.3
Su lugar de nacimientoestáfirmemente señaladopor latradiciónen Vivar
del Cid, a 10 km de Burgos, aunque se carece de fuentes contemporáneas a
Rodrigoque locorroboren, puestoque la asociaciónde Vivar con el Cidse
documentapor vez primera c. 1200enel Cantar demio Cid 13
y la primera
menciónexpresade que el Cidnació en Vivar data del sigloXIV y se
encuentraenel cantarde las Mocedadesde Rodrigo.14
Genealogía[editar]
Menéndez Pidal, ensumonumental La España del Cid (1929), enunalínea
de pensamiento neotradicionalista que se basaen la veracidadintrínseca
de la literaturafolclóricade cantares de gesta y romances, buscóa un Cid de
orígenes castellanos y humildes dentrode los infanzones, loque cuadraba
con su pensamientode que el Cantar de mio Cid conteníauna esencial
historicidad. El poetadel Cantar diseñaa su héroe como un caballerode
baja hidalguía que asciende enla escalasocial hasta emparentar con
monarquías, en oposiciónconstante a los arraigados intereses de lanobleza
terratenientede León. Estatesis tradicionalistafue seguidatambién
por GonzaloMartínez Diez, quienve enel padre del Cid a un «capitánde
frontera»de poco relieve cuandoseñala«La ausenciatotal de DiegoLaínez
en todos los documentos otorgados por el rey FernandoI nos confirma que
el infanzón de Vivar no figuróen ningún momentoentre los primeros
magnates del reino».15
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeyaescritaenlaEdad Mediaoa
una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las
hazañas de un héroe cuyas virtudes representanmodelos para un pueblo o
colectividad durante el Medievo.
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relatahazañas
heroicas inspiradas libremente enlos últimos años de la vida
del caballero castellano RodrigoDíaz el Campeador. La versiónconservada
10. fue compuesta, segúnlamayoría de la críticaactual, alrededor del
año 1200.1 2
Se trata de la primeraobra narrativa extensade la literaturaespañola y el
único cantar épicode la misma conservadocasi completo. solose han
perdidola primerahoja del original y otras dos en el interior del códice,
aunque el contenidode las lagunas existentes puede ser deducidode las
prosificaciones cronísticas, enespecial de la Crónica de veintereyes.
Además del Cantar de mio Cid, los otros tres textos de sugéneroque han
perduradoson: las Mocedadesde Rodrigo —circa 1360—, con1700 versos;
el Cantar de Roncesvalles—ca. 1270—, unfragmentode unos 100 versos;y
una corta inscripciónde un templorománico, conocida como Epitafio épico
del Cid —¿ca. 1400?—.
Obj 3
D EF I N I C I Ó N D E RO MAN CERO
Romancero es el término que permite nombrar a un conjunto de romances o al
individuo que recita este tipo de composiciones poéticas. Cabe destacar que un
romance es, en el ámbito de la poesía, la obra que repite una misma asonancia en
los versos pares y que no incluye rimas en los versos impares.
El romance, en otras palabras, es la combinación métrica formada por versos
octosílabos cuya particularidad es que los versos pares exhiben rima asonante,
mientras que los versos impares permanecen sueltos.
A partir de esta combinación, se denomina romance a esta clase de poemas. Los
romances surgieron como parte de la narrativa oral y alcanzaron su mayor
popularidad en el siglo XV. En aquella época comenzaron a recopilarse estos
poemas en colecciones conocidas como romanceros.
11. Relación entre
La épica y el romancero medieval
15 diciembre, 2012 by Eva Deja tu opinión
Bajo el nombre de épica y romancero se conocen los dos géneros,
mayoritariamente de autoría anónima, que presidieron la narrativa europea
occidental durante la Alta y Mediana Edad Media. Casi todas las obras más
significativas de ambos géneros fueron poemas de diversa longitud que giraban
en torno a héroes más o menos legendarios, que se habían convertido en
arquetipos de sus respectivos pueblos. La epopeya y el romance fueron también
los primeros vehículos en los que se expresaron las lenguas nacionales que
habían sustituído al latín, la antigua lengua literaria universal. La vitalidad de
estas vigorosas expresiones narrativas se ha mantenido vigente en el transcurso
de los siglos, derramando su influencia sobre las más diversas artes. La mejor
prueba del interés que estas obras han despertado y despiertan entre los
europeos en general, es que las mayores de ellas se pueden conseguir
traducciones en las distintas lenguas del continente.
Cantar de Gesta
Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido;
Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el hijo.
Romance
Rey don Sancho, rey don Sancho,
no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora
un alevoso ha salido;
Bellido Dolfos se llama,
hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre,
mayor traidor es el hijo.
Los primeros romances tiene su origen en el cantar de gesta.Cada uno de sus versos estaba dividido en dos
partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la
forma más fácil y breve; de forma que el segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso
del romance, el segundo hemistiquio del segundo verso,pasó a ser el cuarto verso del romance y así
sucesivamente.
Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que
daban noticias, recogían leyendas populares,etc.
Los romances tiene un lenguaje sencillo y sugerente.En muchas ocasiones,los juglares dejaban la acción
interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones.Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los
romances. A causa de la transmisión oral de los romances a través de los siglos; es posible encontrar varias
versiones del mismo poema.
12. Obj 4
El Popol Vuh (del k'iche' popol wuj: 'libro del consejo' o 'libro de la comunidad'; de popol,
'reunión', 'comunidad', 'casa común', 'junta' y similares; y wuj, 'libro') es una recopilación de
narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el
pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y
espiritual, ha sido llamado erróneamente Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche'. Está
compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización,
de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza, etc.1
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere
a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios,
tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan
dar una explicación a un hecho o un fenómeno.
Una leyenda es una narración popular que cuenta un hecho real , fabuloso de hechos
naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en
generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre
el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta
cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales
como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc. y estos sucesos se
presentan como reales, forman parte de la visión del mundo propia o emic de la comunidad en
la que se origina la leyenda.
Tanto en mito como la leyenda forman parte de la tradición
oral de los pueblos. Se trata de narraciones que sirven para
contar o explicar determinados episodios de generación en
generación, por lo que su valor cultural siempre es destacado.
Sin embargo existe una diferencia entre mito y leyenda.
La leyenda es un relato folclórico creado con elementos de
ficción que puede tener base en algún suceso histórico, pero
que con el paso de los años ha sido enriquecido con
características fantasiosas. Suele servir para explicar algún
acontecimiento histórico o propio de una comunidad.
Un elemento característico de la leyenda es que con el
tiempo se va alimentando del boca a boca, es por esto que
una misma leyenda puede ser diferente entre una población y
otra, ya que se adapta a las circunstancias de cada
comunidad. La leyenda suele tener también un carácter
literario, por lo que es posible adquirir libros con este tipo de
historias.
13. Un buen ejemplo bastante universal es la leyenda del caballo
de Troya.
Por su parte el mito es una narración también de carácter
maravilloso, protagonizada normalmente por personajes
sobrenaturales y heroicos, pero que en lugar de pretender
narrar un suceso histórico buscan explicar el origen del
mundo, los fenómenos naturales o determinados aspectos
religiosos vinculados a esa comunidad o civilización.
La mitología es la encargada de agrupar todos los mitos de
una determinada comunidad o civilización. Entre las
mitologías más famosas encontramos la griega, la romana o
la escandinava.
Entre los mitos más populares podemos mencionar la caja de
Pandora perteneciente a la mitología griega, el mito de
Excalibur la famosa espada del Rey Arturo o el mito de la
creación del mundo del Popol Vuh que corresponde a los
mayas.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA EPOCA PREHISPANICA
Eran muy devotas y santeras, y así tenían muchas devociones con sus
ídolos, quemándoles de sus inciensos, ofreciéndoles dones de ropa de
algodón, comidas, bebidas y teniendo ellas por oficio hacer las ofrendas de
comidas y bebidas que en las fiestas de los indios ofrecían
1. Cuando se introdujeron los productos españoles en América,
recibieron el nombre genérico de "productos de Castilla".
2. Los amamantan para volverlos dóciles y domésticos.
3. Con el nombre de "heredades" se designa a las tierras que
estaban a disposición del agricultor para que las usufructuase.
4. El nombre no parece maya. Posiblemente se trate de una
costumbre adquirida por influencia del Altiplano.
5. El armiño es un animal que pasa mucho tiempo meado en el agua.
D EF I N I C I Ó N D E PREHISPÁN ICO
14. Prehispánico es un adjetivo que se utiliza en referencia a lo que existía en
América antes de la llegada de los españoles. El término puede referirse a
culturas, idiomas, construcciones y cualquier otra cosa con existencia previa a la
conquista española de gran parte del continente.
Puede aplicarse el adjetivo, por lo tanto, a aquello
que ya estaba en América cuando la expedición
liderada por Cristóbal Colón arribó al continente
en 1492. Se puede entender a la América
prehispánica como una etapa de la historia que se
inicia con las primeras poblaciones en su territorio y que se extiende hasta la
llegada de Colón o hasta que se estableció el dominio europeo sobre las culturas
locales.
semejanzas
Características especificas épica griega
• presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio
determinados.
• El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la
descripción y el diálogo.
• la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas.
• tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir,
entre narración y descripción
• Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente
• La narración se realiza en pasado
• El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género
lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
Épica Española
Características de la épica española [editar]Menéndez Pidal da rasgos que apoyan su tesis
neotradicionalista y habla de la constante de la irregularidad y asonancia del verso, lo cual no es
típico sólo de la épica castellana, sino común con la poesía anglo-normanda y norte-italiana, pero
frente a la regularidad y el consonante francés. Habla de una enorme vitalidad y capacidad de
renovación. Otra característica esencial para Pidal es el realismo (se ha dicho siempre que Pidal
exagera este aspecto):
historicismo (se ajusta más que la épica francesa);
realismo de lo cotidiano (se le presta atención a lo cotidiano) y
realismo de las almas (espíritu 'democrático', seguramente porque el feudalismo no es tan fuerte
15. en España
Para Collins el problema del verismo es secundario. Aunque la épica tiene sus raíces en un terreno
histórico, no era incumbencia del poeta la preservación de la historia. La historicidad y el realismo
se dan por intento de verosimilitud.
Características especificas épica española
• Irregularidad y asonancia del verso al principio, más tarde regularidad perfecta.
• Enorme vitalidad y capacidad de renovación de diferentes géneros.
• Realismo,
• historicidad,
• cotidianidad de los hechos.
• Espíritu democrático y aire de patriarcal llaneza.