Obras previas al quijote

Muriel Silva
Muriel SilvaProfesor de Lengua y Literatura
OBRAS PREVIAS AL
QUIJOTE
 La novela pastoril refleja la visión idealista y poco
realista. La temática es siempre amorosa , ofrece una
visión estática de la naturaleza y una visión de paz. Lo
que importa fundamentalmente es el análisis de los
sentimientos y pasiones de los personajes y la
descripción del paisaje natural. Por otra parte, son
frecuentes las interrupciones con digresiones de todo
género o incluso con otras historias ajenas a la acción
principal, aparte de los constantes versos intercalados.
 Renacimiento
NOVELA PASTORIL
NOVELA DE CABALLERÍA
 Estas novelas de caballerías
narraban las hazañas o proezas de un
caballero
 Los hechos tienen más relevancia
que los personajes, quienes suelen ser
arquetípicos y planos. Además son
constantemente traídos y llevados por
la acción, sin que ésta los cambie o los
transforme y sin que importe
demasiado su psicología.
 Los héroes no mueren, siempre
existe un camino abierto para nueva
salida. Total falta de verosimilitud
geográfica, lógica. Libros larguísimos,
de aventuras entrelazadas
 es una estructura episódica donde el
héroe pasa por distintas pruebas para
merecer a su dama, desencantar a un
palacio, o conseguir alguna honra
 viajes a nuevas
tierras; monstruos como
el Endriago, gigantes, pueblos
paganos con ritos extraños; barcos
encantados que pueden navegar
distancias enormes en una hora;
palacios mágicos, lagos
encantados, selvas misteriosas
 Se caracteriza por presentar
protagonistas musulmanes, idealizando
las relaciones entre moros y cristianos,
ofreciendo ejemplos de convivencia y
generosidad entre ellos. Trata de
musulmanes que no luchan contra los
cristianos, porque están en paz. En
cierto modo era una forma de pacificar
el país y de evitar más conflictos de los
que ya existían.
NOVELA MORISCA
EL QUIJOTE DE LA
MANCHA
Miguel de Cervantes
PRIMERA NOVELA
MODERNA
 El Quijote se ha convertido en
una de las obras literarias más
famosas y difundidas en todo el
mundo. Su calidad e importancia
han sido reconocidas por millones
de lectores de todos los países y
épocas. Sus personajes han pasado
a formar parte de la cultura de
nuestro tiempo
¿POR QUÉ LEER “EL
QUIJOTE”?
 Sin llegar tan lejos, la mayoría
acepta sin reparos que, si bien la novela
moderna no se desarrolla plenamente
hasta el siglo XIX (con el llamado
Realismo decimonónico: Balzac,
Flaubert, Dostoievski, Tolstoi, etc.), El
Quijote es el punto de partida de la
novela moderna, el texto clave que
apunta cuáles serán las líneas narrativas
desarrolladas más tarde.
PUNTO DE PARTIDA
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS
DE LA NOVELA MODERNA?
1. UNIDAD DE LA OBRA.
OBRA CERRADA
 Una obra unitaria o cerrada es aquella que está conformada como
un sistema o estructura completa, autónoma y autosuficiente, en la
que cada elemento cobra sentido dentro del sistema, en relación con
los demás elementos.
2. REALISMO Y FUSIÓN DE
GÉNEROS.
 La literatura, incluso la más realista o incluso la basada en acontecimientos o
personajes históricos, es ficción, es invención, es el fruto de la función imaginativa
de un creador. Un novelista no es un historiador. Partiendo de la base de que los
novelistas son creadores de mundos ficcionales, podemos establecer una
clasificación según la leyes internas del relato en su relación con la representación de
la realidad.
 Mundo ficcional realista Se rige exclusivamente por las leyes del mundo
natural. Los hechos narrados son posibles y verosímiles. Éste es el código ficcional
inaugurado por El Quijote y configurado definitivamente con la novela del XVIII y,
especialmente, con la novela decimonónica realista.
 Además de inaugurar el mundo ficcional realista, El Quijote es una novela intertextual porque
incluye referencias a otros géneros o incluso porque los fusiona. Lo más característico de la obra de
Cervantes, como sabemos, es la parodia a los libros de caballerías (mundo ficcional maravilloso).
No obstante, éste no es el único género que se parodia: El Quijote hace referencia a casi todos los
géneros narrativos conocidos (la novela sentimental, la pastoril, la morisca…). Lo importante es que
sobre el universo ficcional realista se superponen las ficciones maravillosas como la caballeresca, la
sentimental o la pastoril. El universo ficcional realista es el punto de referencia, el marco, la base sobre
la que se integra el resto de mundos ficcionales maravillosos. Precisamente en el contraste entre el
mundo ficcional maravilloso de los libros de caballerías que guía al protagonista y el mundo ficcional
realista del narrador (y del resto de personajes) reside el efecto realista y paródico.
3. INDIVIDUO PROBLEMÁTICO
EN BUSCA DE SÍ MISMO
 El alma del héroe, dominada por un ideal excesivamente obsesivo
(el caballeresco), se enfrenta al mundo.
UTILIZANDO LIBREMENTE LAS
CARACTERÍSTICAS PROPIAS
DEL GÉNERO DE PARTIDA,
ACABA SUPERÁNDOLO
Cervantes parodia las novelas de caballería, pero para hacerlo utiliza la estructura y los tipos básicos de
ésta: la sucesión de aventuras y un caballero andante. La obra cervantina, además, no es un mero
ejercicio humorístico o superficial sino que, y ahí reside la modernidad de la obra de Cervantes
4 . D I A L O G I S M O, M U LT I P R E S P E C T I V I S M O,
P O L I F O N Í A Y C R Í T I C A A L P R I N C I P I O D E
AU TO R I DA D D E L NA R R A D O R .
 Todo el entramado de autores, editores, cronistas, sabios y traductores
sirve para demostrar que su historia, la historia de su Don Quijote, no era
menos que la de cualquier otro caballero literario: también sus aventuras
merecían no uno, sino diferentes “sabios” interesados en transmitirla
 Mención a varios autores, ¿quién escribió el Quijote?
 Como se puede apreciar, la complejidad que confiere Cervantes al
esquema autorial es un rasgo de modernidad en la novela, ya que
proporciona mayor verosimilitud a la historia
 En la novela moderna los
personajes son redondos, es decir,
complejos y cambiantes; los
personajes no aparecen hechos
desde el principio, sino que se van
haciendo durante la novela; los
acontecimientos modifican su
personalidad
5. PERSONAJES REDONDOS.
EVOLUCIÓN. MUNDO INTERIOR .
Obras previas al quijote
1 de 19

Recomendados

Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
2.1K vistas27 diapositivas
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
10.8K vistas27 diapositivas
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
21.7K vistas19 diapositivas
Obra De CervantesObra De Cervantes
Obra De CervantesMariapin
3.3K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedramilagros
3.8K vistas21 diapositivas
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De CervantesAna Hdez Valls
26.1K vistas11 diapositivas
Miguel de cervantes[1]Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]dolors
1.8K vistas12 diapositivas
QuijoteQuijote
Quijoterafamarquezvillada
1.8K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
milagros3.8K vistas
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
CESAR VALENCIA QUISPE6.2K vistas
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
Ana Hdez Valls26.1K vistas
Miguel de cervantes[1]Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]
dolors 1.8K vistas
QuijoteQuijote
Quijote
rafamarquezvillada1.8K vistas
Guía didáctica novelas ejemplaresGuía didáctica novelas ejemplares
Guía didáctica novelas ejemplares
Maite Lirio Cisneros3.5K vistas
Miguel de Cervantes (monográfico)Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)
alba lobera11.6K vistas
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan7.5K vistas
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
Federico Engels Mife5.2K vistas
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
Pere Pajerols4.8K vistas
Novelas de miguel angel cervantesNovelas de miguel angel cervantes
Novelas de miguel angel cervantes
Meri Oller4.1K vistas
Vida y obra de miguel de cervantesVida y obra de miguel de cervantes
Vida y obra de miguel de cervantes
Alberto Díaz Perdomo45K vistas
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
juanicogarcia1.9K vistas
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
Paqui Ruiz820 vistas
La prosa del siglo XVILa prosa del siglo XVI
La prosa del siglo XVI
veliko12.2K vistas
la novelala novela
la novela
patriciadelahozbocanegra150 vistas
Cervantes. Vida y obra.Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.
lenguayliteratura3c1K vistas

Similar a Obras previas al quijote

Don quijote window (1)Don quijote window (1)
Don quijote window (1)jmerideno
410 vistas11 diapositivas
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDark_Silver
51.7K vistas14 diapositivas
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.dolors
1.2K vistas13 diapositivas
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristinadolors
614 vistas13 diapositivas

Similar a Obras previas al quijote(20)

Don quijote window (1)Don quijote window (1)
Don quijote window (1)
jmerideno410 vistas
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
Dark_Silver51.7K vistas
Eva I Cristina C.Eva I Cristina C.
Eva I Cristina C.
dolors 1.2K vistas
Eva I CristinaEva I Cristina
Eva I Cristina
dolors 614 vistas
La novelaLa novela
La novela
Claudio Arancibia Ancalle428 vistas
RubéN VíCtor I MarioRubéN VíCtor I Mario
RubéN VíCtor I Mario
dolors 1.6K vistas
Mireia I DafneMireia I Dafne
Mireia I Dafne
dolors 1.2K vistas
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives6.2K vistas
Aleix, Adria M i Joan CornellaAleix, Adria M i Joan Cornella
Aleix, Adria M i Joan Cornella
dolors 1.4K vistas
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
pernutote261 vistas
Manel I Marc HervasManel I Marc Hervas
Manel I Marc Hervas
dolors 1.3K vistas
la novelala novela
la novela
ramiro319 vistas
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
LIZ708 vistas
la novelala novela
la novela
astrid carolina gomez1K vistas
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
CAMILOCOL1K vistas
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
CAMILOCOL7K vistas
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
antonio_cbb817.4K vistas

Más de Muriel Silva

Poesia de amorPoesia de amor
Poesia de amorMuriel Silva
434 vistas24 diapositivas
Guía el quijoteGuía el quijote
Guía el quijoteMuriel Silva
963 vistas6 diapositivas
Genero e identidadGenero e identidad
Genero e identidadMuriel Silva
673 vistas36 diapositivas
Ensayo psu 30 preguntasEnsayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntasMuriel Silva
1.1K vistas16 diapositivas
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poderMuriel Silva
286 vistas21 diapositivas

Más de Muriel Silva(20)

Poesia de amorPoesia de amor
Poesia de amor
Muriel Silva434 vistas
Guía el quijoteGuía el quijote
Guía el quijote
Muriel Silva963 vistas
Genero e identidadGenero e identidad
Genero e identidad
Muriel Silva673 vistas
Ensayo psu 30 preguntasEnsayo psu 30 preguntas
Ensayo psu 30 preguntas
Muriel Silva1.1K vistas
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
Muriel Silva286 vistas
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
Muriel Silva33K vistas
Emilia y la dama negraEmilia y la dama negra
Emilia y la dama negra
Muriel Silva20.6K vistas
Los personajesLos personajes
Los personajes
Muriel Silva1.2K vistas
AmbienteAmbiente
Ambiente
Muriel Silva99 vistas
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Muriel Silva1.7K vistas
Tipos de amorTipos de amor
Tipos de amor
Muriel Silva4.6K vistas
Introducción al texto expositivoIntroducción al texto expositivo
Introducción al texto expositivo
Muriel Silva35.6K vistas
Literatura siglo xix y xxLiteratura siglo xix y xx
Literatura siglo xix y xx
Muriel Silva878 vistas
El discurso publicoEl discurso publico
El discurso publico
Muriel Silva1.9K vistas
Taller de escritura enseñanza mediaTaller de escritura enseñanza media
Taller de escritura enseñanza media
Muriel Silva874 vistas
ConectoresConectores
Conectores
Muriel Silva1.3K vistas
El quijote-como-novela-moderna1El quijote-como-novela-moderna1
El quijote-como-novela-moderna1
Muriel Silva733 vistas

Último(20)

Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 vistas

Obras previas al quijote

  • 2.  La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista. La temática es siempre amorosa , ofrece una visión estática de la naturaleza y una visión de paz. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural. Por otra parte, son frecuentes las interrupciones con digresiones de todo género o incluso con otras historias ajenas a la acción principal, aparte de los constantes versos intercalados.  Renacimiento NOVELA PASTORIL
  • 3. NOVELA DE CABALLERÍA  Estas novelas de caballerías narraban las hazañas o proezas de un caballero  Los hechos tienen más relevancia que los personajes, quienes suelen ser arquetípicos y planos. Además son constantemente traídos y llevados por la acción, sin que ésta los cambie o los transforme y sin que importe demasiado su psicología.
  • 4.  Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para nueva salida. Total falta de verosimilitud geográfica, lógica. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas  es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra
  • 5.  viajes a nuevas tierras; monstruos como el Endriago, gigantes, pueblos paganos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios mágicos, lagos encantados, selvas misteriosas
  • 6.  Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque están en paz. En cierto modo era una forma de pacificar el país y de evitar más conflictos de los que ya existían. NOVELA MORISCA
  • 7. EL QUIJOTE DE LA MANCHA Miguel de Cervantes
  • 9.  El Quijote se ha convertido en una de las obras literarias más famosas y difundidas en todo el mundo. Su calidad e importancia han sido reconocidas por millones de lectores de todos los países y épocas. Sus personajes han pasado a formar parte de la cultura de nuestro tiempo ¿POR QUÉ LEER “EL QUIJOTE”?
  • 10.  Sin llegar tan lejos, la mayoría acepta sin reparos que, si bien la novela moderna no se desarrolla plenamente hasta el siglo XIX (con el llamado Realismo decimonónico: Balzac, Flaubert, Dostoievski, Tolstoi, etc.), El Quijote es el punto de partida de la novela moderna, el texto clave que apunta cuáles serán las líneas narrativas desarrolladas más tarde. PUNTO DE PARTIDA
  • 11. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA MODERNA?
  • 12. 1. UNIDAD DE LA OBRA. OBRA CERRADA  Una obra unitaria o cerrada es aquella que está conformada como un sistema o estructura completa, autónoma y autosuficiente, en la que cada elemento cobra sentido dentro del sistema, en relación con los demás elementos.
  • 13. 2. REALISMO Y FUSIÓN DE GÉNEROS.  La literatura, incluso la más realista o incluso la basada en acontecimientos o personajes históricos, es ficción, es invención, es el fruto de la función imaginativa de un creador. Un novelista no es un historiador. Partiendo de la base de que los novelistas son creadores de mundos ficcionales, podemos establecer una clasificación según la leyes internas del relato en su relación con la representación de la realidad.  Mundo ficcional realista Se rige exclusivamente por las leyes del mundo natural. Los hechos narrados son posibles y verosímiles. Éste es el código ficcional inaugurado por El Quijote y configurado definitivamente con la novela del XVIII y, especialmente, con la novela decimonónica realista.
  • 14.  Además de inaugurar el mundo ficcional realista, El Quijote es una novela intertextual porque incluye referencias a otros géneros o incluso porque los fusiona. Lo más característico de la obra de Cervantes, como sabemos, es la parodia a los libros de caballerías (mundo ficcional maravilloso). No obstante, éste no es el único género que se parodia: El Quijote hace referencia a casi todos los géneros narrativos conocidos (la novela sentimental, la pastoril, la morisca…). Lo importante es que sobre el universo ficcional realista se superponen las ficciones maravillosas como la caballeresca, la sentimental o la pastoril. El universo ficcional realista es el punto de referencia, el marco, la base sobre la que se integra el resto de mundos ficcionales maravillosos. Precisamente en el contraste entre el mundo ficcional maravilloso de los libros de caballerías que guía al protagonista y el mundo ficcional realista del narrador (y del resto de personajes) reside el efecto realista y paródico.
  • 15. 3. INDIVIDUO PROBLEMÁTICO EN BUSCA DE SÍ MISMO  El alma del héroe, dominada por un ideal excesivamente obsesivo (el caballeresco), se enfrenta al mundo.
  • 16. UTILIZANDO LIBREMENTE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL GÉNERO DE PARTIDA, ACABA SUPERÁNDOLO Cervantes parodia las novelas de caballería, pero para hacerlo utiliza la estructura y los tipos básicos de ésta: la sucesión de aventuras y un caballero andante. La obra cervantina, además, no es un mero ejercicio humorístico o superficial sino que, y ahí reside la modernidad de la obra de Cervantes
  • 17. 4 . D I A L O G I S M O, M U LT I P R E S P E C T I V I S M O, P O L I F O N Í A Y C R Í T I C A A L P R I N C I P I O D E AU TO R I DA D D E L NA R R A D O R .  Todo el entramado de autores, editores, cronistas, sabios y traductores sirve para demostrar que su historia, la historia de su Don Quijote, no era menos que la de cualquier otro caballero literario: también sus aventuras merecían no uno, sino diferentes “sabios” interesados en transmitirla  Mención a varios autores, ¿quién escribió el Quijote?  Como se puede apreciar, la complejidad que confiere Cervantes al esquema autorial es un rasgo de modernidad en la novela, ya que proporciona mayor verosimilitud a la historia
  • 18.  En la novela moderna los personajes son redondos, es decir, complejos y cambiantes; los personajes no aparecen hechos desde el principio, sino que se van haciendo durante la novela; los acontecimientos modifican su personalidad 5. PERSONAJES REDONDOS. EVOLUCIÓN. MUNDO INTERIOR .