3. Términos
Asepsia: Significa ausencia de microorganismos patógenos y sus toxinas,
ausencia de materia séptica, estado libre de infección.
Infección: Invasión del organismo por microorganismos patógenos y reacción
tisular consecuente.
Infección cruzada: Es la infección que se pasa de una persona a otra.
Reinfección: Es la recurrencia de una infección en la misma persona.
Asepsia Quirúrgica: Protección contra la infección antes, durante o después
de las intervenciones quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.
4. Términos
Contaminación: Pérdida de la pureza o calidad por contacto o mezcla así como por la
introducción de microorganismos en una herida o deposito de material radiactivo en
cualquier parte donde no sea adecuado en especial donde su presencia puede ser nociva.
Desinfección: Proceso por el cual se destruyen la mayoría de microorganismos patógenos
que se encuentran en objetos inanimados.
Descontaminación: Proceso para lograr que una persona, objeto o entorno, esté libre de
microorganismos, radioactividad u otros contaminantes.
Esterilización: Es la destrucción o eliminación total de microorganismos, incluyendo las
esporas, de las superficies de objetos inanimados.
Infección Nosocomial: infección intrahospitalaria, contraída por pacientes ingresados en
una instalación de salud.
5. Técnica
Aséptica
•Constituye un conjunto de procedimientos y
actividades que se realizan con el fin de disminuir al
mínimo las posibilidades de contaminación microbiana
durante la atención de pacientes.
6. Procedimientos que componen
las técnicas asépticas
Lavado quirúrgico de
manos
Uso de Barreras Físicas:
Guantes, Gorro,
Mascarilla y Bata
quirurgica.
Uso de Material Estéril.
Limpieza y
desinfección de piel
previa a los
procedimientos
Mantenimiento de un
ambiente más seguro
(campo estéril) en el
área quirúrgica o de
procedimientos.
8. SOLUCIONES UTILIZADAS
• ANTISÉPTICOS:
Sustancias químicas que previenen el crecimiento, desarrollo y actividad de los
microorganismos en la piel o en tejido vivo.
Ejemplos: Alcohol etílico, alcohol isopropílico, gluconato de clorhexidina,
povidona, triclosán, hexaclorofeno , agua oxigenada.
• BACTERIOSTÁTICO:
Sustancia que evita el desarrollo de las bacterias
Ejemplo: ácido acético, nitrato de plata.
9. Desinfectantes
• Agente germicida usado en superficies inertes que
destruye las formas vegetativas o en crecimiento de
los microorganismos pero NO ELIMINA ESPORAS.
• Tipos: Amonio cuaternario , Alcohol al 70% , Clorox ,
Ortoftaldehido, Acido peracetico
10. BACTERICIDA:
Sustancia que destruye la pared celular de las bacterias eliminándolas
Ejemplo: ácido bórico, alcohol etílico y alcohol yodado.
15. Lavado de
manos
Busca remover la suciedad, el material
orgánico y disminuir la concentración de
la flora transitoria, adquirida por
contacto.
18. Lavado de manos quirúrgicos
El principal objetivo del lavado de manos quirúrgico es lograr un
alto grado de asepsia en el momento previo y posterior a una
cirugía.
Con esta técnica se consigue eliminar de forma rigurosa posibles
restos que puedan quedar en las manos o los brazos y evitar así
las temidas infecciones nosocomiales en los hospitales.
20. Barreras Físicas
Corresponde al uso de
elementos que tienen como
función mantener la
esterilidad del campo estéril y
disminuir la transmisión de
microorganismo del personal
de salud y viceversa.
Guantes Mascarilla
Batas Gorro Cobertor de Zapatos
21. Conceptos
GORRO: Prenda de tela que sirve para cubrir el cabello.
MASCARILLA: Prenda de tela que sirve para cubrir la boca y nariz de
una persona.
BATA: Es una prenda de tela larga que sirve para proteger el uniforme y
el cuerpo de una persona.
22. Batas
Protege la piel e impide que la ropa se ensucie cuando se
llevan a cabo procedimientos que pueden generar
salpicaduras o aerosoles de sangre, humores orgánicos,
secreciones o excreciones.
La bata debe cubrir por completo el uniforme y llegar al
menos por debajo de las rodillas.
Si la bata es de material desechable debe ser de único
uso.
24. Mascarilla
Uso: Para proteger la mucosa de la nariz y la boca de
gotículas, derrames y salpicaduras
La mascarilla debe ser de uso único.
La mascarilla debe cubrir la nariz, la boca y el mentón.
La mascarilla después de colocada, no se debe tocar o
colgársela al cuello.
La mascarilla se cambia cada vez que se humedezca,
ya que pierde efectividad.
La mascarilla debe retirarse después de utilizada.
26. Gorro
El gorro deben ser de único uso.
Debe cubrir la cabeza y contener todo el pelo
para evitar la caída de cabello.
28. G
u
a
n
t
e
s
Tipos de guantes: estériles o desechables.
Los guantes deben ser de único uso.
El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se maneje o se esté en contacto con sangre o líquidos
corporales, en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad.
Realizar cambio de guantes después del contacto con cada paciente; no volver a lavar o desinfectar los guantes
para volver a usarlos.
Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados inmediatamente.
Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración el uso de guantes, disminuye el riesgo de infección
ocupacional en un 25 %.
Una vez colocados los guantes para un procedimiento o actividad no se deben tocar ni manipular otros equipos o
áreas de trabajo.
Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de color rojo de residuos peligrosos.
30. Precauciones:
Antes de calzarse los
guantes, las manos
deben estar limpias y
secas y las uñas
cortas.
Trabajar en un área
amplia
Cerciorarse que
los guantes estén
estériles y en
buenas
condiciones antes
de calzárselos.
Evitar el contacto
con superficies no
estériles
Mantener las
manos
enguantadas por
arriba de la cintura.
32. Lave y seque las manos
cuidadosamente
Recolectar el equipo a
utilizar (guantes estériles
según su talla)
Abra el paquetede guantes
teniendo el cuidado de no
tocar la parte interna del
mismo.
Verificar que los puños de
los guantes estén doblados
hacia afuera
Tome el guante por el
doblez del puño.
Introduzca su mano y no
levante el guante ni lo
suelte hasta cerciorarse
que cada dedo este en el
lugar del guante que
corresponde
Introduzca la mano
enguantada por debajo del
doblez del puño del otro
guante
Mientras introduce la mano
tire del guante para
facilitar la maniobra con
cuidado.
Con la mano enguantada,
todavía debajo del puño del
otro guante, desdoble y
extiende este hasta la
muñeca
34. Retiro de guantes contaminados
Verificar la existencia
de contenedores para
descarte de material
infectocontagioso
Tome con el índice y el
pulgar de su mano
derecha la parte
externa del puño del
guante y tire de el.
Introduzca los dedos
de la mano libre dentro
del puño del otro
guante y tire de el.
Lávese las manos con
agua y jabón
35. Técnica para
uso y manejo
de pinza
auxiliar
Retire la pinza del
recipiente en línea vertical,
tener cuidado que no toque
las paredes y bordes del
recipiente.
Mantenga la pinza cerrada
y con la punta hacia abajo,
para evitar que se escurra
de solución la parte estéril
de la misma.
Mantenga por breve
tiempo la pinza sobre el
recipiente para eliminar el
exceso de la solución.
Mientras usa la pinza
manténgala al la altura de
la cintura y vigilar la parte
estéril de la pinza.
Al devolver la pinza al
recipiente realizar los
mismo cuidados que al
sacarla.